7/9/07

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCADORES INDIGENAS

Extraído de La Prensa Libre (03/07/2004) Por: Lucrecia Zúñiga Ureña
Son muchos los obstáculos que enfrentan las comunidades indígenas para obtener los servicios como salud, educación y otros. En nuestro país existen 24 territorios indígenas ocupados por ocho grupos étnicos: bribrís, cabécares, guaymíes, teribes, bruncas, malekus o guatusos, huetares y chorotegas. Según el último censo nacional, la población indígena está compuesta por 63.876 personas, que representan 1,7% de la población total.


En territorios indígenas, existen 51 centros de preescolar, 180 escuelas, nueve telesecundarias, un colegio académico, dos colegios indígenas y cuatro centros integrales de educación para adultos. Sin embargo, la dificultad de atraer a una población que difícilmente cree en la educación, es evidente.
El Ministerio de Educación Pública (MEP) dentro de su plan del relanzamiento de la educación costarricense se propuso reforzar sus trabajos en las comunidades indígenas.
En el marco de este propósito, ayer se llevó a cabo el primer encuentro nacional e histórico de lenguas indígenas.
Es importante destacar, que el MEP ha dispuesto un docente de lengua indígena para que imparta la lengua como una asignatura en cada centro educativo ubicado en un territorio aborigen.

Actualmente existen 70 docentes para la enseñanza de las 6 lenguas indígenas del país. Ellos educan a aproximadamente 8100 estudiantes.
De estos docentes, 30 enseñan cabécar, 21 bribrí, 10 ngabere (guaymí), 3 boruca, 1 térraba y 1 malecu.

El objetivo de este primer encuentro es el intercambio de experiencias, pues pese a que todos comparten la misma característica de territorio rural, en algunas zonas la situación varía conforme al avance del programa de enseñanza de lenguas. Las distancias, la pobreza, la dificultad de adaptarse a los cambios del sistema educativo son tan sólo algunas de las muchas circunstancias que tienen que combatir los docentes.
Los docentes de las lenguas indígenas son miembros de las diferentes comunidades, cuya lengua materna es la lengua indígena, fueron formados por sus familias según las normas tradicionales de transmisión cultural y poseen amplios conocimientos de su cultura.

A finales de 1990, como parte de una iniciativa de la Escuela de Filología de la Universidad de Costa Rica, se inició el proyecto de enseñanza de la lengua boruca, en el territorio indígena boruca.

Este proyecto se fue extendiendo y fue asumido por el Departamento de Educación Indígena en 1995.

En 1997, el Consejo Superior de Educación incorpora cursos de lenguas indígenas como parte del plan de estudios de las escuelas indígenas.

No hay comentarios: