8/9/07

DIVERSIDAD ÉTNICA CENTROAMERICANA

Realizado por: Carmen Álvarez Sevilla
Estudiante de Economía UCR
Fecha: Febrero de 2004

Resumen: A lo largo del istmo centroamericano podemos encontrar diversas culturas, siendo Guatemala el país con mayor concentración de indígenas y mayor diversidad de grupos étnicos dentro de la población indígena.
Actualmente muchas de nuestras civilizaciones indígenas ya no conservan su lengua de origen, sin embargo continúan luchando por defender sus derechos y salvar sus tradiciones.

Cinco siglos después de la conquista de Centroamérica aún persisten rasgos del pasado prehispánico.
Las lenguas y culturas mesoamericanas se extienden de Yucatán y Chiapas en México, hasta Belice y Guatemala en los altibajos y las tierras bajas del Petén donde se encuentra la mayor concentración de indígenas.
De allí descienden hacia Honduras, El Salvador y Nicaragua, dispersándose hasta llegar al enclave indígena de Matambú, en la península de Nicoya en Costa Rica.
En las tierras bajas de la Vertiente del Caribe de Centroamérica encontramos los pueblos indígenas del sureste, en las montañas de Talamanca en Costa Rica y en varios enclaves del centro de Honduras.
Entre las culturas indígenas mesoamericanas y las del sureste centroamericano, localizadas en las montañas del occidente de Honduras y en el oriente de El Salvador, encontramos la cultura lenca además del pueblo garífuna, en las costas de Belice y Honduras y en Laguna de Perlas, en la Mosquitia nicaragüense.
Todos ellos suman un total de 4 847 138 indígenas en Guatemala, 45 000 en Belice,
440 313 en Honduras, 393 850 en Nicaragua, 63 876 en Costa Rica y 284 754 en Panamá (no se tienen datos del número de indígenas que habitan en El Salvador).
También podemos ubicar a los afrocaribeños, que hablan inglés creole, a lo largo de la costa caribeña del istmo, en las pequeñas islas cercanas al litoral, en Jamaica y en el centro y sureste del istmo de Panamá.
El país que se caracteriza por tener una mayor diversidad de grupos étnicos entre la población indígena es Guatemala, dentro de la que se distinguen 24 grupos (incluyendo al pueblo garífuna) de los cuales un 30% no habla una lengua indígena.
En cuanto a los pueblos indígenas de El Salvador, estos han sido definidos como “agrupaciones mayoritariamente rurales con fuerte ascendencia indígena y autodefinidos como indígenas”. Se han destacado 67 comunidades distribuidas en todo el país con rasgos y prácticas culturales indígenas. Se identificaron además tres grupos étnicos diferentes: los nahua/pipiles, los lencas de la rama potón y los cacaoperas.
La lengua indígena de los lencas y de los cacaoperas ya no sobrevive, mientras que el nahua es hablado sólo en familia por algunos ancianos.
En Honduras y Nicaragua se juntan en un mismo punto, los pueblos de culturas mesoamericanas con los pueblos indígenas del sureste centroamericano, los cuales guardan estrecho parentesco lingüístico y cultural con las civilizaciones indígenas del norte de Sudamérica, agregándose a estas tradiciones otras más recientes provenientes del Caribe: garífunas y afrocaribeños, estos últimos hablantes de inglés creole.

En Honduras se pueden encontrar a los lencas, los chortís, los tawahkas o sumos y los tolupanes o caciques (estos últimos ya no hablan su lengua) y en Nicaragua, a los miskitos, sumos, ramas, garífunas y afrocaribeños, así como a los nahuas, nicaraos, sutriavas y matagalpas en el centro y occidente del país.
A diferencia de todos los grupos citados anteriormente encontramos en Costa Rica y Panamá, pueblos indígenas que en su mayoría habitan en territorios delimitados, reconocidos por el Estado y ubicados en el trópico húmedo.
En Costa Rica existen actualmente 24 territorios indígenas pertenecientes a pueblos de las etnias maleku, cabécar, bribrí, térraba, brunca, guaymí o ngöbe, huetar y chorotega.
Por otra parte, se distinguen en Panamá las comarcas Kuna-Yala, la Emberá-Wounaan y la Kuna de Madungandi, la Ngöbe Buglé y la Wargandi; mientras que el pueblo naso teribe lucha todavía (2002) por una comarca propia en la zona del río Sixaola en la frontera entre Panamá y Costa Rica.

Revisado por: Enrique González Roldán
Programa Estado de la Nación

Glosario:
Prehispánico: Dícese de la América anterior a la conquista y colonización española y de sus pueblos, lenguas y civilizaciones.
Enclave: Grupo étnico o político que convive o se encuentra inserto dentro de uno más extenso y de características distintas. Terreno en que se habla una lengua distinta a la del área circundante.
Afrocaribeños: Habitantes de la Vertiente del Caribe cuyo origen es total o parcialmente africano.
Étnicos: Agrupación natural de individuos de igual cultura que admite grupos raciales y organizaciones sociales varias.
Delimitados: Terrenos cuyos límites ya han sido fijados.
Comarcas: División territorial definida por sus rasgos físicos o por características humanas e históricas.

Literatura consultada:
Proyecto Estado de la Región – PNUD. (2003). Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. Costa Rica: Proyecto Estado de la Región y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2003.
Océano, Grupo editorial. (1998). Océano Uno Color, Diccionario Enciclopédico. Barcelona, España.

No hay comentarios: