22/10/10

ARMADOS INVADEN TIERRAS INDÍGENAS

Tomado de Diario Extra Edición Viernes 21 de Octubre 2010
Carlos Castro Gamboa
ccastro@diarioextra.com

Ministro de Seguridad envió escuadrón para vigilar Talamanca
El grupo de montaña de la Fuerza Pública ingresó desde la primera semana de octubre a Talamanca para custodiar y evitar que los narcos entren a territorios indígenas.

El ministro de Seguridad, José María Tijerino, emitió la orden de enviar un grupo numeroso de policías a Talamanca por la alerta de un grupo armado que amenaza con invadir tierras indígenas.
Los oficiales de la Fuerza Pública ingresaron desde la primera semana de octubre a la montaña, con el fin de custodiar los territorios indígenas.

“Estamos realizando la operación ‘En defensa de nuestra tierra’, que es patrullaje en distintas zonas de Talamanca, precisamente para erradicar cultivos de droga, para detener a invasores de las tierras indígenas y para ejercer soberanía”, aseguró el Ministro.

Para controlar la situación Tijerino confirmó que hay dos grupos que trabajarán hasta noviembre.

“El objetivo principal era detener a individuos en tierras indígenas que andan con armas, allá está la unidad de montaña, compuesta por 80 hombres”, aseguró Tijerino.

De momento no se confirma que sea un grupo organizado pero por las características y las armas se trataría de una de las bandas narco que quieren hacer su negocio en la montaña, incluso se confirmó que hay varias personas detenidas.

“No hemos encontrado grupos sino individuos dedicados a actos ilícitos, sé que hay personas detenidas por ser halladas con marihuana, son grupos grandes pero no preciso cuántas personas”, añadió.

Trascendió que entre los capturados habría varios extranjeros, entre ellos colombianos y otros centroamericanos.

...leer mas...

DERECHOS INDÍGENAS VIOLENTADOS POR DIQUÍS

Tomado de Diario Extra Edición Jueves 21 de Octubre 2010
JOHNNY CASTRO
jcastro@diarioextra.com

Los derechos de 750 indígenas de la reserva de Teribe, en Buenos Aires de Puntarenas, donde el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) construirá el Proyecto Hidroeléctrico Diquís, habrían sido violentados, según un estudio de la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho en Texas, que será presentado hoy por una delegación que se encuentra en el país para dialogar con autoridades de gobierno.
Según el documento, los pobladores de esta zona enfrentan la construcción de la represa hidroeléctrica más grande en Centroamérica después de haber perdido ya el 90% de su territorio a manos de población no indígena. La instalación de Diquís, a cinco kilómetros de la comunidad, inundará 658 hectáreas o el 10% del territorio indígena restante.

Estas son algunas de las conclusiones a las que llegó la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas en Austin en el informe “Nadando contra la corriente: El Pueblo Teribe y El Proyecto Hidroeléctrico El Diquís en Costa Rica.”

NO SE LES TOMÓ EN CUENTA
El estudio destaca que el gobierno no incluyó a los indígenas de Teribe en el proceso de toma de decisiones que rodea al desarrollo del proyecto de Diquís, ni obtuvo su consentimiento libre, previo e informado, tal como lo exigen las normas internacionales que Costa Rica suscribió.
El documento que será dado a conocer hoy de forma simultánea en San José y en Austin, Texas, se indica que mientras el ICE manifiesta que únicamente se encuentra realizando estudios de factibilidad, en la comunidad es posible observar el paso de maquinaria pesada, además de personal que trabaja en el ensanchamiento de caminos de tierra y trabajos de voladura de montañas.
SIN CONSENTIMIENTO
“Posponer el consentimiento es equivalente a negar al pueblo Teribe su derecho a ser consultado y a dar su aprobación libre, previa e informada con relación a proyectos de gran envergadura como El Diquís” concluyó la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Texas.
El documento concluye diciendo que si el ICE avanza con los estudios preliminares del proyecto de El Diquís sin consultar y obtener el consentimiento de los teribes, Costa Rica será responsable de la violación a los derechos de los pueblos indígenas. Más aún, sin una reforma institucional adecuada y cambios en la legislación, el Estado costarricense, claramente, estará violando sus obligaciones internacionales.
Se intentó conocer la posición del ICE con respecto a este tema, sin embargo, el director de Comunicación Corporativa de la entidad, Elberth Durán, manifestó que hoy darán declaraciones sobre el tema.

...leer mas...

7/9/10

Informe de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica 2009-10 Extracto del tema indígena

III. Personas Indígenas

1. Problemáticas recurrentes en las comunidades indígenas.
La Defensoría ha constatado que existen diferentes problemáticas recurrentes dentro de los territorios indígenas, que afectan su desarrollo cultural, económico y social, en varias de las cuales, la actuación de las Asociaciones de Desarrollo constituye un factor común. Sin embargo, contrario a la finalidad de promover el desarrollo, más bien en algunos casos la actuación de las Asociaciones contribuye a acrecentar la problemática. Con la finalidad de ejemplificar estas acciones u omisiones se presentan las siguientes situaciones:
• El Subsistema de Educación Indígena y la potestad de las Asociaciones de Desarrollo de recomendar docentes en los centros educativos indígenas. El caso de Cabagra.
Se han recibido varias denuncias por presuntas irregularidades cometidas por las Asociaciones de Desarrollo, en las cuales las personas denunciantes alegan que las Juntas Directivas recomiendan personas que no cumplen con los requisitos para el puesto, que excluyen de la lista de oferentes a otras/os docentes por meras situaciones personales, y que se recomiendan sustituciones de personal sin que se presenten mejores atestados. (10)
Valga señalar que desde el año 2006 se viene retomando una propuesta para reformar el Subsistema de Educación Indígena, con la finalidad de llenar determinados vacíos en la legislación existente y que crean conflictos entre docentes, Asociaciones de Desarrollo y Ministerio de Educación Pública. Se ha detectado que la población muestra un desconocimiento con respecto a los alcances del subsistema de educación indígena, así como de las potestades de las Asociaciones y del MEP en la selección y nombramiento de docentes indígenas.
Precisamente por esta problemática, en marzo del 2010, la Defensoría recibió aproximadamente 45 personas del territorio de Cabagra, quienes informaron el cierre de las instituciones educativas de esa comunidad, debido al descontento en el nombramiento del personal docente.

Con la finalidad de que el Ministerio de Educación Pública conociera estas situaciones y asumiera las responsabilidades correspondientes, se realizaron tres reuniones para resolver los casos de Cabagra y una destitución en el Liceo de Boruca. Tomados los acuerdos respectivos, se procedió a realizar un proceso de información y conciliación de intereses para la apertura de los centros educativos. Es importante reconocer que en esta labor se ejerció una adecuada coordinación, en donde prevaleció el derecho a la educación de los niños y niñas del territorio de Cabagra.
Resulta necesario recordarle al Ministerio de Educación Pública la importancia de disponer de mecanismos de información permanente al personal docente de los territorios indígenas, no sólo para que conozcan sus derechos, sino también para que denuncien cualquier atropello de las Asociaciones de Desarrollo en perjuicio de sus derechos laborales y del derecho a la educación de la niñez indígena.
El papel de las Asociaciones es el de recomendar y no el de asignar a los/las docentes, tampoco les corresponde realizar sustituciones o acusaciones sin causa demostrada. El MEP no puede evadir su responsabilidad en este proceso, amparándose en un decreto ejecutado a medias.

Por tales razones el MEP debe asumir una participación más activa en la selección de las personas recomendadas por las Asociaciones, para lo cual debe tener en cuenta tanto lo establecido en el decreto MEP-22072 como los requisitos que se deben reunir para ser docente.
• La repartición de bonos de vivienda a personas no indígenas en territorios indígenas.
La falta de vivienda es una de las principales necesidades de las comunidades indígenas, sin embargo, los proyectos de vivienda en los territorios indígenas no pasan del 2% del presupuesto destinado a ese menester. Las denuncias contra las entidades ejecutoras son graves y reiteradas, mientras las instituciones que deben garantizar la satisfacción de este derecho, se pasan la responsabilidad de una a la otra: el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, el Banco Hipotecario de la Vivienda y la Comisión de Emergencias, las cuales presentan muchas deficiencias. (11)
En primera instancia la entrega de bonos de vivienda que se realiza en conjunto con las Asociaciones de Desarrollo, presenta uno de los panoramas menos alentadores, donde se denuncian otorgamiento de bonos a personas no indígenas y con recursos económicos, a personas que ya han tenido anteriormente un bono de vivienda, a familiares de la Junta Directa o a funcionarios de instituciones influyentes en la comunidad. Bajo estas circunstancias se carece de la fiscalización, supervisión y control de las entidades responsables, quienes justifican su poca intervención en función de la autonomía de los pueblos indígenas.
En cuanto a la construcción de viviendas, los proyectos son asignados a empresas constructoras de carácter privado, las cuales plantean exigencias a las comunidades sin previa consulta, además no cumplen con los períodos definidos, cambian las especificaciones de las construcciones y en algunos casos dejan los proyectos abandonados.
Esto ha venido ocurriendo sin que se planteen las exigencias del caso por parte de las instituciones públicas en materia de vivienda. Es un hecho que en la asignación de bonos de vivienda se le ha dejado esta tarea a las Asociaciones de Desarrollo Integral, lo cual ha sido motivo de múltiples problemáticas e inclusive de quejas por tráfico de influencias. Se han observado diversas irregularidades que han involucrado a la Comisión
Nacional de Asuntos Indígenas, a las diferentes Asociaciones, a las instituciones públicas en materia de vivienda e inclusive a la misma población indígena, todas estas entidades que no han tomado acciones para resolver estas situaciones.

• El otorgamiento de derechos de posesión a no indígenas en territorios indígenas.
En el período 2009-2010 se muestra una alta incidencia en las denuncias relacionadas con el mal manejo de los territorios indígenas, donde las Asociaciones de Desarrollo como representantes legales de estas tierras, se han acusado de dar terrenos y bonos de viviendas a personas no indígenas, las cuales además no viven en condiciones de pobreza.(12)
A esta situación se suma la deuda del Estado costarricense de indemnizar, reubicar o desalojar, según corresponda, a todas las personas no indígenas que viven dentro de los territorios indígenas. (13)
Asumiendo el reto de pasar de la denuncia a la práctica la Defensoría de los Habitantes está procediendo a solicitar información actualizada al IDA, a CONAI, al Registro Nacional, al MIVAH, y a DINADECO sobre la situación del proceso de demarcación (catastro) y titulación de los territorios indígenas; en procura de darle seguimiento a las acciones que sean informadas y a conjuntar esfuerzos para resolver esta recurrente problemática.

• El cuestionamiento a la representatividad de las Asociaciones de Desarrollo.

Las comunidades indígenas al ser dotadas de autonomía deberían encontrar su mayor representación en las Asociaciones de Desarrollo, sin embargo gran parte de esta población se enfrenta a una considerable contradicción: la negación a su derecho de afiliarse y tomar parte de las decisiones que afectan a sus comunidades. (14)
Esto ha generado un constante descontento con los representantes, que ha llegado a detener el desarrollo de las comunidades y la credibilidad de la población en todas las acciones que implementan las Juntas Directivas. Pese a ello, la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas, así como DINADECO, bajo el alegato de que se trata de organizaciones privadas, no han asumido un papel proactivo y participativo, contribuyendo con ello a tolerar el atropello de los derechos indígenas.
• Persiste la falta de servicios públicos en las comunidades indígenas.

En la actualidad hay muchas comunidades indígenas que no cuentan con los servicios públicos básicos (agua potable, electricidad, telefonía) limitando sus tareas diarias y la elaboración de proyectos que permitirían el desarrollo de esta población. Aunado a esto se tramitan muchas denuncias con respecto a las malas condiciones de los caminos y la falta de puentes u otro tipo de infraestructura para comunicarse con otras comunidades.15
El Ministerio de Obras Públicas y Transportes en conjunto con las Municipalidades han implementado algunas estrategias para resolver estas situaciones, pero los trámites siguen alargándose, en ocasiones desconocen la naturaleza de los caminos así como la entidad responsable, las inspecciones duran amplios períodos, exponiendo a la población a mayores riesgos.
• El irrespeto al derecho de consulta.

La explotación de los recursos naturales y la implementación de proyectos dentro de los territorios indígenas sin previa consulta, ha sido una de las situaciones que ha indignado a esta población.
En diferentes reuniones personas del territorio de Térraba han criticado los abusos de poder, la violación a sus derechos y el accionar inconstitucional de las entidades públicas como en el proyecto Diquis. Por ello es necesario que se promueva el trabajo coordinado de las instituciones públicas con estas poblaciones, respetando su identidad cultural como sus territorios.
La panorámica descrita requiere de una intervención proactiva y coordinada de parte del gobierno central, de los gobiernos locales y de las instituciones autónomas, con las comunidades indígenas, en procura de fortalecer y de garantizar el respeto real de los derechos de estas personas. Para que se den cambios al interior de los territorios indígenas resulta oportuno que las instituciones públicas interinstitucionalicen sus acciones, conjuntamente con las asociaciones de desarrollo indígenas, de manera que su intervención sea integral.
Lo anterior es lo que ha impulsado a esta Defensoría a emitir recomendaciones a diferentes instituciones públicas, para que ejerzan sus obligaciones frente al conjunto de la sociedad civil, dando respuesta a las necesidades que enfrenta la población indígena.
[….]

3. Un año más en la Asamblea Legislativa: La Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas.
A inicios del presente año la Defensoría insistió ante la Presidencia de la República para que el proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas fuera convocado en sesiones extraordinarias.
Esto pues, a criterio de esta Defensoría, la nueva legislación renovaría el reconocimiento de derechos, por parte del Estado costarricense, a los Pueblos Indígenas; además, posibilitaría un mejoramiento de la calidad de vida de esta población y el Estado haría valer los compromisos asumidos con la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Además el proyecto de ley ha sido ampliamente discutido y analizado en el ámbito legislativo y el nacional, y el proceso de consulta a los pueblos indígenas fue uno de los más significativos que se han realizado en el país, el cual satisfizo los estándares mínimos establecidos por el Convenio 169
Como toda ley puede ser perfectible, pero ello no debe continuar siendo obstáculo para no aprobarlo. Como es sabido los pueblos indígenas viven en niveles de pobreza mucho más altos que el resto de la población; esa situación se manifiesta en la carencia de recursos económicos, en la falta de acceso a la tierra y en la dificultad de acceso a los servicios públicos. Es precisamente por esto que la nueva legislación podría constituirse en una oportunidad para que el Estado costarricense planifique y desarrolle acciones concretas para la superación de la pobreza en los pueblos indígenas.
Por tales razones, la Defensoría de los Habitantes insta respetuosamente a las señoras y señores diputados/as a aprobar la Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas para darle vigencia a los derechos reconocidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos, particularmente en el Convenio 169.
(10) Al respecto la Defensoría tramita algunas denuncias mediante los expedientes Nº 57676-2010-SI, 53182-2010-SI y 54456-2010-SI.

(11) Actualmente se investigan algunas situaciones en el pueblo China Kichá en Talamanca, mediante el expediente Nº 37312-2009-SI y el 35082-2009-SI.

(12) En la Defensoría se han tramitado diversas quejas por irregularidades en el territorio indígena de Térraba y su respectiva Asociación de Desarrollo, las cuales se analizan en el expediente Nº 37069-2009-SI.

(13) Son poseedores de Buena Fe las personas no indígenas que ocuparon tierras que posteriormente fueron declaradas dentro del territorio indígena y que no han sido reubicadas por el Estado, conforme lo establece la Ley Indígena.

...leer mas...

2/9/10

Líder bríbri reclama reconocimiento social a las mujeres indígenas

"Desde el inicio del mundo, nuestro creador SIBÖ nos hizo semilla y nos dio el liderazgo a las mujeres, por eso nos protege, para que sigamos cumpliendo un papel importante en nuestra sociedad", afirma Justa Romero, una indígena bríbri de Costa Rica.
Justa, dirigente de la Asociación de Mujeres Indígenas de Talamanca (Asomuita), desempeña un rol "mediador" en todos los asuntos públicos del territorio bríbri: resuelve problemas de tenencia de tierra, casos de violencia doméstica, problemas de la niñez y la adolescencia y negocia con las instituciones públicas.
Los hombres Bribrís se someten a esa autoridad porque "saben que así está organizado el mundo desde el principio, porque la misma tierra es mujer", afirma.
Pero Justa admite que no en todas partes las mujeres tienen las mismas prerrogativas. En el resto del país "el liderazgo les fue arrebatado a las mujeres por la colonización", dice refiriéndose al dominio que España ejerció en América durante más de trescientos años.
Justa Romero fue una de las más de 100 participantes en el Encuentro de Mujeres Lideresas que tuvo lugar el viernes en San José, con motivo del 60º aniversario del voto femenino.
Junto a esta líder indígena, participaron activistas por los derechos de las mujeres, microempresarias, dirigentes comunales, funcionarias públicas y académicas, entre muchas otras.

Una de las conclusiones centrales de la actividad es que hay muchas mujeres costarricenses que ejercen liderazgo en sus comunidades, en las instituciones o en el mundo de la iniciativa empresarial, pero es poco el reconocimiento que reciben y muchos los obstáculos que deben vencer para lograr el éxito.
"La idea (del encuentro) es abrir un espacio para el intercambio de experiencias y la articulación de estas mujeres", dijo a la AFP la coordinadora de la actividad, Diana Fuster.
"Hay muchas lideresas en distintos espacios de la sociedad pero no tienen apoyo, ni reconocimiento, ni oportunidades de capacitación. Más que ciudadanas sujetas de derechos, son consideradas madres sociales, que reproducen en la comunidad sus funciones familiares", dijo Fuster.
Emma Chacón milita desde los doce años en el movimiento femenino. Hoy, con más de treinta, es dirigente del Foro Autónomo de Mujeres, organización que lucha por los derechos de la mujer y por la eliminación de la desigualdad de género.
Desde 1949, cuando se reconoció en Costa Rica el derecho de las mujeres al sufragio, "hemos logrado avances muy importantes, pero muchos de éstos se han ido quedando en el nivel legal y en la práctica no operan o sólo operan en forma parcial", aseguró Chacón.
"No es cierto que las mujeres reciban el mismo salario que los hombres en los mismos puestos y con iguales capacidades; el acceso a las becas y la capacitación no es lo mismo para ambos géneros, ni las oportunidades de empleo. La carga de los hijos y los deberes familiares sigue recayendo en las mujeres", argumentó la activista.
Aunque una ley reciente estableció que los partidos políticos deben asignar el 40% de sus cargos de elección popular a mujeres, en la práctica se incumple la norma porque ellas no tienen la misma disposición de tiempo que los hombres, ni se les asignan los mismos roles en la acción política.

...leer mas...

29/8/10

Represión contra pueblos indígenas en Costa Rica: la historia se repite

Un grupo de 21 representantes de las comunidades indígenas, llegó a la Asamblea Legislativa a consultar sobre un proyecto de ley que reposa el sueño de los justos por más de 17 años. Anunciaron que se quedarían esperando una respuesta de la presidenta de la república y no tuvieron que esperar mucho, a la fuerza los echaron a la calle. Son más de 500 años de ignominia y despojos, antes fueron los conquistadores, ahora los gobiernos serviles del gran capital y las transnacionales.

La situación que viven nuestros pueblos indígenas no sólo es producto de la historia, más bien se re edita cada día en el presente. La profunda pobreza, la desigualdad y la exclusión social que enfrentan, se la debemos a nuestros ilustrísimos gobernantes y a las grandes potencias que saquean nuestros recursos. El origen de tanta desigualdad se remonta a viejas estructuras sociales basadas en la injusticia, que vienen desde las masacres perpetradas contra nuestros pueblos originarios, justificadas por la iglesia católica en aras de catequizar a los salvajes, cuya sangre llevamos orgullosos en nuestras venas. Los despojaron de sus tierras, los esclavizaron, los sometieron a las encomiendas, trataron de borrar a sus dioses y costumbres, se apropiaron de sus riquezas, violaron a las mujeres y a las niñas. ¡Me llama la atención que las salvajadas las cometían los europeos, pero los salvajes desalmados eran los indígenas!

Los conquistadores se apoderaron de las mejores tierras y muchos se constituyeron en dueños de haciendas, adquiridas bajo la innegociable razón de la fuerza. Los descendientes de esos hacendados y mercaderes fueron erigiéndose en las oligarquías contemporáneas, modernizaron los medios de producción, pero mantuvieron incólumes sus prácticas oprobiosas hacia los indígenas. La independencia de las colonias fue útil para dividirse los territorios en zonas de influencia, las cuales pusieron al servicio de las transnacionales imperiales, dando paso al poderoso clan que el maestro Calufa llamó “Mamita Yunai”.

Éramos países manejados como haciendas, o éramos haciendas gobernadas como países. Da lo mismo, los dueños de las fincas siguieron reproduciendo las viejas estructuras de explotación, ahora con ejércitos que reprimieran a quienes osaran cuestionar el orden de las cosas que dios había establecido en la tierra. El garrote y el fusil eran efectivos cuando el cura no les convencía de quedarse quietos. Iglesia y ejército, tomados de la mano se repartían la tarea, casualidad que ambas instituciones gustan de exhibir uniformes como treta disuasiva.

Nuestros antepasados no les hicieron fácil la tarea. La sangre indígena y la sangre negra les llevó a rebelarse y nuestra historia está llena de los Tecum Umam, Lempira, Presbere, Urracá, Jacinto Canek, Cristóbal Chajal, Atanasio Tzul, Cemaco, el negro Bayano y tantos otros que con la sola mención de su nombre le hacían temblar los calzoncillos a los soldados españoles. ¿Han visto ustedes que los libros de historia están llenos de nombres de españoles, pero casi no aparecen los hijos del maíz y los de origen africano?

Más adelante aparecieron los Victoriano Lorenzo, Farabundo Martí, Augusto César Sandino, Francisca Carrasco, Juanito Mora y muchos mártires y héroes, hombres y mujeres, que han ido forjando nuestras aspiraciones de una Centroamérica con justicia social.

La historia se repite, los y las indígenas vilipendiados por la Fuerza Pública y las autoridades legislativas durante la nefasta madrugada del 10 de agosto, representan esa sangre y esas culturas que se niegan a ser exterminadas. Vaya obsequio del gobierno de Costa Rica en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Profundo respeto nos merecen Mariana Delgado, Luisa Bejarano y todo el grupo de representantes de los territorios indígenas, que defienden los derechos de sus pueblos de manera Firme y Honesta.

...leer mas...

25/8/10

Decomiso récord de piezas arqueológicas

Tomado del Periódico Al Día Edición 25 de agosto 2010
Hugo Solano
hsolano@aldia.co.cr
Con más de 2.200 piezas decomisadas en Lourdes, Montes de Oca, el OIJ se incautó de una de las mayores cantidades de arte precolombino del país. Se trata de una colección del período Nacascol.
Se trata de esculturas de oro, plata, jade, piedra, cerámica y otros materiales, valorados en millones de dólares.
Ayer por cuarto día consecutivo, los oficiales entraron a la casa de la familia Dada Fumero.
Se trata de una tía de Patricia Fumero, directora del Museo Nacional quien, según la Fiscalía, días antes del allanamiento solicitó al Museo un informe de la documentación relacionada con sus tíos, circunstancia que obligó a acelerar la diligencia judicial.
Ayer el ministro de Cultura, Manuel Obregón, separó temporalmente del cargo a Fumero y ordenó una auditoría interna en el Museo Nacional para garantizar la transparencia del caso.

El decomiso
Un “pickup” Daihatsu de cajón cerrado, perteneciente al Museo Nacional, se encargó de trasladar las piezas, debidamente empacadas por el personal hasta las bodegas de la institución.
Metates, trípodes, jarrones y esculturas con antigüedad de hasta 400 años a. C. figuran entre lo que estaba en urnas en habitaciones y un sótano.
Trascendió que habían libros donde los dueños de la casa tenían contactos con coleccionistas de otros países. Supuestamente, extranjeros entraban a la casa ocasionalmente.
La familia que tenía las piezas se expondría al delito de infracción al patrimonio arqueológico, según la Fiscalía.
Añade la Fiscalía, que la directora del Museo solicitó un estudio legal para establecer la posibilidad de declarar una amnistía con el fin de que los coleccionistas pudieran inscribir los bienes.
Fumero dijo el jueves que sus tíos y otras familias gestionaban la entrega la colección obtenida en buena parte de excavaciones en propiedades de ellos en Guanacaste. La acción iba a ser este año y “se aprovechó que yo asumiera el cargo para negociar una buena entrega de la colección”, dijo.
Añadió que, tras la acción judicial, ella se separó del proceso por tratarse de familiares suyos.

...leer mas...

12/8/10

Costa Rica y la Celebración Internacional de los Pueblos Indígenas

Asociación de Mujeres Indígenas Orcuo Don
Mano de Tigre Térraba
A los 517 años de resistencia de los pueblos indígenas del mundo, en Costa Rica, un país libre, democrático, dizque, sin ejército galardonado con un Premio Nobel de la Paz en la persona del expresidente Dr. Oscar Arias Sánchez del partido oficialista.
Al convocarse una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa en el Salón de Beneméritos, por parte de delegados indígenas ante el proyecto de autonomía acompañados con liderezas y líderes indígenas. Una omisión más por parte de partido oficialista Liberación Nacional, no llegan los diputados verdiblancos a esta actividad.
La actitud del estado sigue siendo la misma burla, menosprecio, humillación a los pueblos indígenas.
Según la presidenta de la República Laura Chinchilla en declaración a la prensa aduce que los y las indígenas somos personas ignorantes porque exigimos que se respetan los derechos indígenas.
Doña Laura, díganos cuál es el perfil de un diálogo democrático ya que usted en campaña se comprometió a buscar consenso para la aprobación de este proyecto 14.352 que tiene 17 años de ser utilizadas por políticos hoy diputados para acercarse a pueblos indígenas y pedir el voto.
Sí, sí somos ignorantes porque hemos creído en la estructura política y politiquear de los gobernantes y legisladores del turno.

Es fácil saber como se vive el racismo en este país contra los pueblos indígenas. Con la declaración de la presidente Laura Chinchilla a medio de comunicación este día, que no se va tolerar actos como estos, cuáles actos, porque nuestros hermanos y hermanas indígenas estaban en un acto pacífico. Esto es democracia y libertad de expresión.
Cuando quieran callar a la fuerza, la voz del pueblo, la voz de los indígenas que sí somos pacientes de haber sufrido tanto atropello en estos 517 años de resistencia, participando en procesos políticos mentirosos, ultrajadores desde los partidos mayoritarios y así somos los que violentamos la paz y la democracia de este país.

La paz empieza con el respeto al derecho humano, respeto a la diferencia de los pueblos originarios, de los que menos tienen, de los que conservan sus bosques, aguas, su forma de vida menos contaminada, de los y las que creemos que vivir bien no es solamente tener grandes cuentas en los bancos. Sino respetamos entre sí.

No somos violentos, ningún indígena estaba con armas en la Asamblea, no estaban haciendo una asalto, sólo pedimos que se defina este proyecto de autonomía 14.352.
Lo que sí concibo es que la mayoría de los indígenas no son preparados en política.
Así es que los que le han hecho daño al Estado Costarricense no son ciudadanos indígenas comunes, sino son personas que han ocupado altos cargos en el estado y siguen estando allí.
Para el diputado Gerardo Villanueva y todo aquel que apoye la gestión de abrir una oficina indígena en la Asamblea Legislativa, no estamos pediendo limosna ya sabemos cuál es la realidad de esta oficina. Es únicamente para no cumplir con las obligaciones que le corresponde al estado.
Clausuren a CONAI que DINADECO cumpla con que le corresponde que no hayan ADIs en territorios indígenas.
Que se aprueben el Proyecto de Autonomía y no verán más indios e indias en la Asamblea.
Es así como en Costa Rica, país libre, democrático, donde se respetan los derechos humanos, se celebra el día internacional de los pueblos indígenas sacando a la fuerza y golpeando a indígenas, tirando a suelo a mujeres indígenas que piden que se respeten nuestros derechos.

...leer mas...

"Por eso nos discriminan"

"Seguiremos luchando por nuestros derechos, con dignidad, y, moriremos con por estos derechos, con ley o sin ley", puntualiza el comunicado.
Responsabilizaron al Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa lo que en el presente y futuro suceda con los indígenas del país, finalizando con la siguiente nota:
"Somos los dueños habitantes de esta madre tierra, no actuamos guiados por ningún Partido Político, es la lucha por nuestros derechos y culturas ancestrales y milenarias lo que nos mueve, sólo los intereses mezquinos, ven en nuestra lucha las banderas electorales, que poco nos conocen, por eso nos discriminan".

...leer mas...

Delegados indígenas denuncian discriminación por parte de Poderes de la República

Tomado de elpregon.org
Denunciaron nuevamente el maltrato, racismo y etnocidio del estado costarricense.
Con indignación, los delegados de los 8 pueblos indígenas costarricenses repudiaron en un comunicado público entregado a este medio, la desatención y hasta abuso que recibieron tras una conferencia de prensa que brindaron en la Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Haciendo especial énfasis en los dirigentes políticos del partido oficialista, Liberación Nacional, así como algunos diputados del Movimiento Libertario, los representantes de los pueblos originarios señalaron que éstos "no tuvieron la capacidad ni la gentileza de llegar a nuestro llamado y manifestar públicamente su posición en relación al Proyecto de Ley de Autonomía Indígena".
En dicha conferencia de prensa, el grupo representante de las comunidades indígenas del país realizó un humilde llamado a la Presidenta Laura Chinchilla para que convocara en sesiones extraordinarias el proyecto de Autonomía Indígena, expediente número 14.352, y se mantuvieron en el recinto legislativo hasta que el Ejecutivo se pronunciara.

"No fueron capaces de darnos respuesta oral o escrita, afirmativa o negativa sobre este Proyecto que tiene 17 años de transitar por los corrillos legislativos; por lo que decidimos quedarnos en el Salón Beneméritos, en espera de esa respuesta y, que el Poder Ejecutivo encabezado por la Presidenta se refiera al tema".
Denuncian violento desalojo
Entre una y dos de la mañana de hoy martes, los indígenas fueron desalojados de las instalaciones legislativas con la aplicación de fuerza, según un video en manos de este medio y que fue grabado mientras se llevaba a cabo el desalojo.
El retiro forzoso de los indígenas fue llevado a cabo por parte de hombres vestidos de civiles (sin uniforme), que con empujones y presión violenta fueron expulsando uno a uno a los indígenas de los recintos. No se sabe aún qué tipo de autoridad tenían estos sujetos.
Según manifestaron los delegados indígenas, éstos les señalaron que estaban a la espera de respuestas de la Jefa de Estado y de los Jefes de Fracción de la Asamblea Legislativa, indicándoles además que "si nosotros tenemos que obedecer, nos sacarían pues no opondríamos resistencia, pero que tampoco saldríamos por nuestra voluntad".
Para los dirigentes de los pueblos originarios, "el 10 de agosto se escribió una página triste para la historia de nuestro país y su desgastado discurso de democracia y derechos humanos".
Dentro de los abusos que sufrieron, los indígenas mencionaron arrastres por el piso, golpes a mujeres y hombres, e incluso una herida a una activista indígena a la cual le hicieron sangrar un brazo; a tal punto que la Cruz Roja, tuvo que dar atención a varios de ellos.
El desalojo fue efectivo por parte de las fuerzas sin uniforme que los retiraron, con excepción de la dirigente Luisa Bejarano, que se aferró a la pierna de la diputada Carmen Granados del PAC, para que no la sacaran de las instalaciones. A la hora de redacción de esta nota, aún se encontraba dentro del recinto legislativo.

Reconocen apoyo solidario
En el comunicado entregado por escrito a este medio, los dirigentes reconocen que "durante todo el tiempo y de manera desprendida y solidaria contamos con al presencia de los Diputadas/os Carmen Granados, Carmen Muñoz, Juan Carlos Mendoza, Manrique Oviedo y Claudio Monge del PAC y el Diputados José María Villalta, del Frente Amplio"
Del mismo modo, agradecieron el apoyo del Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena, integrado por Organizaciones Sociales, de Derechos Humanos Paz y No Violencia, indicando que "sin su apoyo firme y permanente, no hubiéramos realizado muchas de nuestras acciones, como esta, en los últimos años".

Cierran el diálogo
Con atención a la opinión pública, los Pueblos Indígenas de Costa Rica denunciaron una vez más la discriminación, el maltrato, el racismo y el etnocidio del Estado costarricense, "demostrado una vez más con este desalojo violento, que indica que damos por terminado el diálogo y la suplica por la aprobación de la Ley Nº 14.352 en la Asamblea Legislativa".
Nuevamente manifestaron que la Presidenta Chinchilla debe enviar el Proyecto de Ley 14352 al Plenario, para que sea votado, y que los diputados deben aprobarlo para saldar la deuda con los convenios internacionales firmados, así como con "tantos siglos de dominación y de violencia contra nuestros pueblos".
Asimismo, abren la posibilidad de que el proyecto sea rechazado, para así "dejar abierto el camino de las acciones internacionales y otras medidas que obliguen a cumplir al Estado Costarricense y reparar los graves daños causados con su incumplimiento".

...leer mas...

11/8/10

LEY INDÍGENA PROVOCA DISCUSIÓN EN PLENARIO LEGISLATIVO

Por Armando Alonso González
aagonzalez@asamblea.go.cr.

El proyecto de ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas, provoco discusión esta tarde en la sesión del Plenario Legislativo, luego que un grupo de indígenas permanecía en el salón de Beneméritos de la Patria, al conmemorarse el Día Mundial de la Autonomía Indígena.ejerciendo presión para que se les convoque en sesiones extraordinarias dicha iniciativa de ley.

El jefe de fraccion del PAC Juan Carlos Mendoza García manifestó que ellos hacen una solicitud muy concreta que esta Asamblea Legislativa permita que se vote el proyecto de Ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas.

“Es un proyecto que lleva más de 16 años de estar acá y que se ha venido pateando la bola para adelante, y se ha venido posponiendo el tema, y no es justo que sigan esperando los pueblos indígenas más por una ley que los regule. En todo caso si existen fracciones que no están de acuerdo con ese proyecto pues que lo expresen así y den su razonamiento de porque no están de acuerdo pero es hora de que este plenario legislativo vote el proyecto de ley en cuestión”, dijo el jefe de fracción del PAC.
En este mismo sentido hizo un llamado a la Presidenta de la República, Laura Chinchilla para que tome en consideración el proyecto de ley y lo convoque en estas sesiones extraordinarias, “es momento en que un día como hoy reflexionemos y nos permitamos y que la bancada oficialista también dentro de las solicitudes que hace a la Presidenta lo consideren y pueda ser conocido por esta Asamblea Legislativa”.
Por su parte el diputado Luis Fishman indicó que la actitud está equivocada, debido a que donde tenían que ir es a Casa Presidencial, pues la iniciativa ni siquiera ha sido convocada.
El legislador José María Villalta Florez-Estrada, anunció el respaldo del Frente Amplio a esta propuesta pacífica indígena, a las comunidades que han esperado durante 17 años para que la Asamblea Legislativa apruebe una legislación que garantice sus derechos.

...leer mas...

Manifestación pide aprobación de Ley para autonomía de los pueblos indígenas

Los indígenas costarricenses aprovecharon el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado el último lunes (9 de agosto), para demandar a las autoridades del país la aprobación de la Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas (Ley 14.352), parada en el Congreso desde hace más de 17 años. Ese día, grupos originarios ocuparon la Asamblea Legislativa -de donde fueron expulsados al día siguiente- y entregaron a diputados y diputadas una carta pidiendo la convocatoria a reunión para tratar el proyecto de Ley.
En el mensaje, los manifestantes afirmaron que estaban cansados de esperar 17 años por la aprobación del Proyecto de Ley de la Autonomía. "Todos estos años nos dijeron que existen otros Proyectos prioritarios para el país que son necesarios para todos los costarricenses, así lo hemos entendido y aceptado. Vimos cómo en meses se aprobaron leyes comerciales, tributarias, ecológicas y sociales, pero nuestra Ley no", se desahogaron.

De acuerdo con la carta, mientras esperaban la Ley, los indígenas veían que sus tierras no eran respetadas y eran robadas. Situación que creen que cambiará con la aprobación de la norma. "La Ley de Desarrollo Autónomo, si es aprobada, garantiza el respeto a muchos de nuestros derechos; además, establece los mecanismos de relación entre nuestros Pueblos y el Estado y los particulares, todo dentro del marco de nuestra Constitución Política y los Convenios Internacionales ratificados por Costa Rica", confían.
La misiva fue entregada a la Presidente de la República, Laura Chinchilla, y a diputados y diputadas durante una ocupación pasiva de la Asamblea Legislativa, el último lunes. La intención era quedarse en el edificio hasta que las autoridades de Costa Rica se pronunciaran al respeto y concedieran respuestas concretas.
"Son muchos años de atropellos, de olvido y de espera paciente. Ya basta: pedimos a la Señora Presidente que envíe el Proyecto 14.352, que está en el Primer Debate, a las Sesiones Legislativas; y a los Diputados y Diputadas que retiren las Mociones que el proyecto actualmente tiene y que no presenten más Mociones para que sea votado en el Plenario, para que se apruebe o para que se rechace y se archive. Es mucho lo que hemos sufrido y transitado, van casi cinco administraciones y seguimos sin ser prioridad en los asuntos del país, estamos decepcionados, queremos respeto por nuestra dignidad de personas y de Pueblos, como todos los demás", demandaron.
Represión
Incluso con el apoyo de algunos diputados y diputadas, la ocupación indígena de la Asamblea Legislativa no fue bien vista por muchos parlamentarios y terminó con la expulsión de los manifestantes del lugar. En la madrugada de ayer (10), decenas de indígenas y simpatizantes fueron expulsados del Salón Beneméritos de la Patria, lugar que estaban ocupando.
A pesar de que la manifestación había sido pacífica, informaciones dan cuenta de que la represión fue violenta. Los indígenas continuaban con las protestas incluso bajo las amenazas de desocupación realizadas por funcionarios de seguridad interna; sin embargo, la movilización terminó con agresiones y la expulsión de los manifestantes del lugar.

...leer mas...

10/8/10

Fuerza Pública desalojó a indígenas del Congreso

Miembros de la Fuerza Pública y de seguridad de la Asamblea Legislativa desalojaron a la 1:58 de la mañana a un grupo de 30 indígenas del salón de Beneméritos de la Patria del Congreso.

Los indígenas se presentaron ayer a hacer presión para que el Ejecutivo convocara el proyecto de Ley de Autonomía Indígena, que pretende darle potestades y presupuesto propio a los representantes de los 22 territorios indígenas del país.

“Estoy muy preocupado por la negativa del Gobierno a dialogar con estos representantes de los indígenas, ni si quiera llegaron a decirles que iban a hablar con ellos”, dijo el diputado del Frente Amplio, José María Villalta.

“Los maltrataron un poco, los iban jalando, al final no pudieron sacarlos a todos, una indígena de Punta Burica, Julia Bejarano, se aferró a una diputada del PAC para que no la sacaran”, dijo Villalta.

El diputado aclaró que la seguridad de la Asamblea trató de no ser “violento”, y lamentó que después de tantos años de abandono, la solución sea tirarles la policía.

...leer mas...

Costa Rica: INDIGENAS TOMAN SALÓN DE BENEMERITOS

Tomado de ticovision.com
9 de Agosto de 2010
Por Rosibel Barrantes
Periodista
Redacción.- Cansados de la falta de apoyo de los gobiernos de turno un grupo de indígenas de diversas localidades del país ofrecieron esta tarde una conferencia de prensa en el Salón de Beneméritos de la Asamblea Legislativa.

Luego de exponer las necesidades que los acogen dijeron que se quedarán el tiempo que sea necesario en dicho lugar ya que desde hace 17 años han estado luchando por los derechos y no han sido escuchados.

Instaron a los jefes de fracción de los partidos políticos representados en el Congreso a escucharles y pedir la convocatoria del proyecto 14352 para poder obtener la autonomía de los territorios, los cuales están perdiendo. Así también el derecho a mantener la religión, la cultura y sus costumbres.

Hoy precisamente cuando se celebra en el mundo el Día Internacional de los Pueblos Indígenas quieren comunicarle al planeta entero del disgusto que tienen con los políticos.

“Hemos acordado dar a conocer al mundo que los pueblos indígenas Bríbri, Cabécares, Teribes, Bruncas, Nogbes, Nogbes Bugle, Huetares, Chorotegas, Malekus, hemos evaluado la realidad nuestra y con pesar e impotencia, concluidos que el Estado de Costa Rica no ha cumplido con nuestros pueblos los objetivos del Convenio N 169, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, al no someter a discusión el proyecto que viene a regular y establecer la relación Estado y Pueblos Indígenas. Que ya son 17 años de suplicas. Son 17 años de constante etnocidio de nuestros pueblos, lo que se refleja en la pérdida de nuestros territorios, bosques, agua, tierra, identidad y cultura, a través de los políticos del Estado, gobiernos de turno”, aseguraron en un comunicado de prensa.

Solicitaron a la Presidenta de la República, Laura Chinchilla que convoque en el presente período de sesiones extraordinarias la iniciativa de ley, a los diputados a aprobarlo o improbarlo, de esta forma finalizará para ellos lo que llaman el “martirio”.

Hugo Lázaro aclaró además, que no es cierto que los indígenas estén divididos con respecto al proyecto de ley, para ellos es una cortina de humo como muchas otras que han presentado a través de los años para no ayudarles.

El diputado Juan Carlos Mendoza García del Partido Acción Ciudadana, José María Villalta Florez-Estrada del Frente Amplio y otros legisladores mostraron el apoyo a los indígenas.

...leer mas...

9/8/10

Carta de la Organización Indígena BRIBRIPA KANÈBLÓ a los Diputados de Costa Rica

Carta que el líder Guillermo Elizondo, de la Organización Indígena BRIBRIPA KANÈBLÓ, del Territorio Indígena de Salitre, del Pueblo Bribri, para los Diputados a la Asamblea Legislativa con motivo del día 4 de julio que se conmemora el tricentenario de la ejecución de Pablo Presbere y la situación del Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, Expediente 14,352.
Salitre 1 de Julio del 2010.

Señores
Diputados
Asamblea Legislativa
San José, Costa Rica

Is be’ skèna. (Como esta).
Hace 300 años, los españoles se introdujeron a Talamanca y sacaron a 700 indígenas junto a nuestro Gran Héroe Pablo Presvere y el 4 de julio de 1710, “fue condenado en Cartago a ser exhibido por toda la ciudad en la que se pregonaría su delito, luego arcabuceado y finalmente decapitado, para exhibir su cabeza en un mástil. Antes de darle muerte, se le tuvo con hambre y fue golpeado sin misericordia”. Según cuenta las crónicas españolas.
La sentencia al heroico gesto de Presvere, se repite hoy en nuestros pueblos, “Antes de darle muerte, se le tuvo con hambre y fue golpeado sin misericordia”. La cultura milenaria de los pueblos indígenas hoy se está muriendo, existe un sin números de limitaciones, circunstancias y acciones que hacen estragos en campo ambiental, de identidad cultural y sostenibilidad en los diferentes territorios indígenas.
La política de imposición de instituciones y formas de gobiernos como la CONAI (Comisión Nacional de Asuntos Indígenas) y la Asociaciones de Desarrollo respectivamente, ha sido más que una camisa de fuerza para nuestros pueblos. Estas estructuras no son las adecuadas en el “derecho de los pueblos indígenas a participar en la toma de decisiones”.

Señores diputados, los pueblos indígenas de Costa Rica ya decidimos, mediante consulta se aprobó ” Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas” que ustedes tramitan como Proyecto Nº 14.352, que se encuentra en el lugar #1 de la Comisión de Sociales.
Este proyecto es el resultado de mucha trabajo de los pueblos indígenas y sus líderes, por lo tanto es de gran significado, y lo menos que deseamos que le pase en su visita a San José es que muera “arcabuceado” en la Asamblea Legislativa.

Hace 300 años perdimos a 700 hermanos indígenas en Cartago, hoy debemos sentar las bases para no perder a miles de indígenas que representan una cultura, para que las nuevas generaciones no expresen que “Antes de darle muerte, se le tuvo con hambre y fue golpeado sin misericordia”.

La impotencia que se siente cuando uno observa la dura realidad que viven los hermanos indígenas, que deben caminar cuatro horas o más para comprar una libra de sal, o un poquito de azúcar, o en casos de accidentes, me hizo enviarles esta carta, con el único propósito de hacerles saber que somos seres humanos, que tenemos un lengua, un territorio, una cultura que tenemos reglas que nos dejó Sibô ( Dios) para vivir en armonía con los hermanos y con la naturaleza, que esta cultura se debe preservar como forma de vida y que muchos de estos valore pueden ser un ejemplo para la humanidad, pero así como la vivimos en nuestros pueblos, también deben darnos la oportunidad ejercerla en el marco jurídico de nuestro país, mediante la aprobación de la ley de Desarrollo Autónomo de los pueblos indígenas de Costa Rica.
Se del arduo trabajo que ustedes desempeñan en asamblea legislativa, por eso apelo a su buena disposición para que entren en consenso para que este proyecto sea una realidad en nuestros pueblos que tanto lo necesitan.
¡Que Sibö los bendiga hoy mañana y siempre!

Atte.
Guillermo Elizondo Ortiz.
Indígena Bribri de Salitre.

...leer mas...

8/8/10

FILOSOFIA INDIGENA ANDINA

Por Salvador Palomino Flores
La humanidad, desde tiempos remotos, siempre ha estado constituida por infinidad de pueblos con diferentes culturas y lenguas, asimismo que con diferentes modos de vida y de pensar. Las culturas humanas se desarrollaron en cada continente en forma específica y tuvieron sus propias historias y sus propias formas de cambios al devenir. En Abya Yala, esto se conflagró con la irrupción de los occidentales tratando de convencernos de que eran la única historia universal y que su cultura y sus formas de desarrollo eran las únicas formas de ser “civilizados” y “modernos”, ideas y sistema que nos impusieron en forma compulsiva unas veces, o en forma sutil en otras. Sin embargo, dentro de estas diferencias y la afrenta histórico cultural de occidente, la filosofía indígena andina permanece incólume y presenta, desde sus orígenes, la particularidad constante de una observación del cosmos y de la naturaleza, con el consecuente descubrimiento de sus fuerzas, energías y leyes. Por esta razón los indígenas andinos somos cósmicos en nuestra actitud sagrada y telúricos en nuestra diaria convivencia con nuestra sagrada madre tierra.

Presentamos algunos de los principios fundamentales que rigen a nuestra filosofía Indígena:

1.“Somos el microcosmos dentro del macrocosmos”.

Los indígenas andinos, como personas o como pueblos y sociedades organizadas, estamos integrados en el universo participando de sus mismas leyes, movimientos, cambios y de su condición sagrada en toda su integridad. En nuestra concepción somos, pues, infinidad de microcosmos organizados, inmersos y pertenecientes al gran cosmos. En esta situación humanos y cosmos somos una gran familia, veamos nuestro pensar al respecto: Wiraqucha, la energía cósmica reguladora y organizadora de todo lo existente, es nuestro “padre/madre” original. Consecuentemente, en el espacio celeste, el Inti (sol) es nuestro “padre” y la Mama Killa (luna) es nuestra “madre” y todas las Quyllurkuna (estrellas) son nuestros/as hermanos/as. Lo dice una canción entre nosotros: “El sol es mi padre la luna es mi madre y las estrellitas son mis hermanitos”. Y, aquí, en nuestro planeta, la Pacha Mama es nuestra sagrada Madre Tierra. Los árboles y las plantas, así como los animales y todo ser viviente son también nuestros parientes, ya sea como padres, madres o como hermanos/as. Dentro de este gran concierto familiar no podríamos nosotros crear, por ejemplo, ciencia y tecnología que dañe o atente contra la naturaleza, porque así, también dañaríamos a todo ser viviente, incluídos nosotros mismos. Por eso, toda nuestra relación con el cosmos y la sagrada madre naturaleza es siempre de armonía, reciprocidad y convivencia. Y de este espíritu gozan todas nuestras ciencias y tecnologías que muchos lo llaman ecológicas. Nuestra cultura telúrica es reflejo de las leyes y de la condición del cosmos y, por ende, nuestra práctica cultural es seguir, siempre, los caminos del universo.

2. “La Unidad es la pareja”.

Todos los seres y elementos del cosmos, de la naturaleza y de nuestras sociedades y culturas están conceptualizados y organizados, siempre, en una relación de parejas complementarias. La unidad, en nuestro concepto, es una pareja de seres o cosas diferentes en situación complementaria. Ni los seres o entes que a primera vista podríamos catalogarlos como “individuales” se sustraen a este principio. Wiraqucha, la energía universal, tiene en sí mismo, como ya hemos dicho, una categoría dual de “Padre/Madre”, pues por ser nuestro ser sagrado primigenio y principal no puede ser puramente masculino o puramente femenino, sino participar de las dos cualidades de género para ser el ser sagrado venerado por hombres y mujeres que conformamos la humanidad. El sol, nuestro padre, es pareja complementaria con la luna, nuestra madre. El espacio circundante a la tierra, el Hanaq Pacha (“el mundo de arriba”) es masculino y son complementarios con la Kay Pacha (“el mundo de aquí”) o Pacha Mama (madre tierra) que es femenino. Dentro de nuestras vidas sociales y nuestros ambientes geográficos también todo está ordenado o simbolizado por parejas complementarias: La Sallqa, o las alturas, es Urqu y Chiri, masculino y frío, que se complementa con la Qichwa, o los valles, que son China y Quñi, femeninos y calientes. Los barrios o parcialidades de nuestros pueblos son el Hanan, el arriba, y el Urin, el abajo, complementados o unidos por el Chawpi, el centro, donde generalmente están las plazas o las calles principales. Hasta las piedras son machos, Urqu Rumi, y hembras, China Rumi, que según el hermano boliviano Ramiro Reynaga los primeros sirven para los fogones y los hornos, porque no revientan con el calor del fuego, y las segundas para ser talladas y modeladas, porque sí revientan con el fuego.

Los conceptos indígenas claves y que caracterizan este principio son el Yanantin: “en pareja complementaria indispensable (para ser lo que se és, o, coexistir para lo que se ha de hacer), en pareja amorosa o cariñosa”, y el Tinku “encuentro, armonía, complementación”. Estos son pues conceptos filosóficos que surgen de la vida cultural misma de los pueblos andinos, por ejemplo, el matrimonio entre nuestros pueblos, donde no existen ni el patriarcado ni el matriarcado, se llama indistintamente Yananchakuy, “hacerse de una pareja amorosa y complementaria”, y Tinkunakuy, “hacer entre sí, entre sexos opuestos, un encuentro complementario”. Ambos términos reflejan la unión de sexos opuestos en igualdad de condiciones y en plena armonía, y que han de ser al futuro la base social y la base familiar de la Comunidad.

3. “La Unidad en la pluralidad”:

Este principio se complementa con otro que dice: “La igualdad en la diferencia”. En la concepción indígena andina todos los seres y elementos del cosmos y de la naturaleza son infinitamente plurales entendidos entre sí como iguales/diferentes. Esta misma relación cósmica se refleja en las estructuras de nuestras sociedades y culturas. Ejemplos: Al entenderse biológicamente que existen razas en una situación de iguales/diferentes, pues, desechamos el racismo, que es más bien un concepto y un sistema creado por occidente para oprimir discriminando. Las lenguas del mundo, tan múltiples y variadas, no se conciben entre nosotros como “lenguas superiores” ni “lenguas inferiores”, sólo diferentes. Nuestras sociedades y pueblos en el pasado, tan plurales como hoy, al acceder a la formación de un estado mayor (en lo que llamamos hoy “sudamérica”), confluyeron a la forma confederada, como fueron nuestros estados/naciones del Pusisuyu y del Tawantinsuyu, “La unión de las cuatro regiones del mundo”, que en su espíritu y alma fueron estados plurinacionales, pluriculturales y multilingues, con carácter de sociedades mayores colectivistas y comunitarias.

4. “Colectivismo y Comunitarismo”:

Lo colectivo, en principio, se observa en la naturaleza. Todos los elementos del cosmos están ordenados en una gran organización colectiva, donde cada cosa tiene su lugar, aunque mancomunados entrelazando energías y fuerzas para dar al universo una organización equilibrada y armónica. Aquí, en la tierra, observamos a todas las cosas y a todos los seres en una situación colectiva, donde las plantas y los animales, según sus especies, forman conglomerados y moran en territorios específicos adecuados como su medio ambiente. Estas colectividades del cosmos y de la naturaleza han inspirado o enseñado a los pueblos indios para confluir a la organización social en comunidades (Ayllukuna en los mundos Quechua y Aymara) y practicar el comunitarismo en sus formas de vida y, así, vivir organizados como una continuación del mismo cosmos y de la madre tierra.

Como parte final de esta breve presentación diremos: La filosofía indígena no es resultado de las elocubraciones de un pensador solitario y aislado, como suele suceder dentro del desarrollo de la filosofía occidental. La filosofía indígena y sus principios se encuentran en la vida misma de los pueblos indios, o se descubren con una observación constante de la marcha del cosmos, donde se conocen sus leyes para convertirlos en nuestros guías en la organización colectiva y comunitaria de nuestras vidas.

...leer mas...

3/8/10

Encuentran cementerio indígena en Tres Ríos

Tomado de RedCultura.com
Edición del 27/07/2010
El hallazgo de un antiguo complejo funerario continúa dando pistas sobre cómo era la sociedad costarricense 500 años antes de la llegada de los españoles.
Un complejo funerario indígena en Tres Ríos, que data de 1000 a 1200 años después de Cristo, fue hallado por arqueólogos del Museo Nacional.
Se trata de un área de unos 900 metros cuadrados, en donde se encontraron gran cantidad de “tumbas de cajón”, elaboradas en lajas y piedras de río, informó Maritza Gutiérrez, arqueóloga a cargo de la excavación.
Hasta el momento los arqueólogos han descubierto 26 individuos, entre infantes, jóvenes y adultos, además de 100 artefactos de cerámica y 5 líticos.
Entre la cerámica encontrada hay vasijas de hasta 30 centímetros de diámetro, ollas, escudillas, platos moldeados, y figuras trípodes zoomorfas como lagartos, monos, zorros, entre otros.


Más ofrendas que osamentas
Para Gutiérrez, lo más extraño de esta excavación es la minuciosidad, trabajo y detalle que pusieron en la arquitectura y elaboración de la tumbas, lo que denota una ideología muy particular de la población que habitó este sitio.
Según la arqueóloga, este tipo de tumbas son comunes en las zonas del Valle Central, sin embargo estas son únicas debido a varios factores. El primero de ellos es el trabajo de las lajas, normalmente se colocaban tal y como se encontraban, en este caso fueron cuidadosamente trabajadas.
Llama la atención también la combinación de materiales, entre piedras de río y lajas y, finalmente la colocación de los cuerpos.
Según la arqueóloga, lo normal en esta época era que el personaje moría y lo sacaban a las afueras del pueblo para que sus partes blandas se descompusieran. Ocho o diez meses después regresaban por las osamentas y las desarticulaban para formar paquetes que depositaban en las tumbas junto a sus ofrendas funerarias. En cada tumba había hasta cuatro osamentas.
Otra particularidad de este sitio, es que las osamentas están dispuestas de forma tal que forman niveles (hasta cinco niveles) y las ofrendas ocupan el 90% de las sepulturas.

Hallazgo de importancia
Durante toda la semana pasada, el Museo Nacional trabajó en la extracción de la mayor cantidad de evidencia para llevarla a los laboratorios de investigación y determinar algunas otras características de la población que habitó la zona. Las muestras de carbono encontradas se enviarán a Florida, Estados Unidos para las pruebas de Carbono 14 que determinarán la fecha exacta del sitio funerario, mientras que los dueños del terreno podrán seguir con la construcción prevista.
Según Gutiérrez, este hallazgo reviste especial importancia por varias razones: “en primera instancia, se amplía el conocimiento relacionado a las prácticas de enterramiento, rituales y ceremoniales, en el sentido de un sistema religioso”.
Sobre las particularidades de la sociedad de la época, la arqueóloga explica: “estamos hablando de 500 años antes de la llegada de los europeos. Los patrones de asentamiento para esta época ya están bastante desarrollados en el sentido de que son grandes asentamientos, dirigidos por una cúpula social que tenía el poder político y económico. Ya el territorio era importante en la medida en que resguardaban los bosques, el espacio. Existía una capa media de artesanos, guerreros y una última capa social en función de la agricultura", manifestó.
Además, agrega que en esta época había una sociedad jerarquizada, no estratificada. "A nivel político ya se podían clasificar cacicazgos. El cacique dominaba una amplia región, la Gran Área Metropolitana y quizás más allá. La organización social era extensa, la familiar nuclear, con 20, 30 individuos, con una forma particular de enterramiento, una de ellas es esta que estamos observando aquí”.
Para la arqueóloga, con el hallazgo también queda en evidencia el uso de materiales que distinguían a esos grupos sociales para ostentar poder, como metales y ciertos productos escasos como los dientes de tiburón. “Cuando estudiemos los diseños decorativos podremos ver si hay algún ícono recurrente”.
Gutiérrez explicó finalmente que el hallazgo conmueve especialmente por tratarse de un acto humano. “Es un asunto de sensibilidad, de admiración y de respeto a la hora de manejar los restos humanos. Cuando trabajamos con restos humanos la admiración y el respeto por el trabajo y la obra que realizaron es simplemente de sentirse muy orgulloso”.

...leer mas...

Descubren cementerio indígena en medio de un residencial en Tres Ríos

Tomado de ElPaís.cr
Edición 21/07/2010
San José, (EFE).- Arqueólogos costarricenses anunciaron hoy que descubrieron un cementerio indígena, con 32 tumbas y restos óseos de 26 individuos, ubicado en medio de una zona residencial apenas a 10 kilómetros al este de San José.
La arqueóloga encargada de las excavaciones, Maritza Gutiérrez, explicó en rueda de prensa que se calcula que los restos datan de entre el año 1.000 al 1.200 d.C., pero que lo más llamativo del hallazgo es la forma única en que fueron construidas las tumbas y la gran cantidad de ofrendas funerarias en su interior.
Tras dos meses de excavaciones en el lote privado de 400 metros cuadrados, propiedad de una ciudadana belga, los expertos del Museo Nacional de Costa Rica han encontrado 98 piezas de cerámica y piedra que fueron enterradas junto a los huesos de niños, adolescentes, adultos y ancianos.
Además, el cementerio es un ejemplo de una forma particular de enterramiento que consistiría en dejar los cuerpos al sol hasta que la carne se descomponía por completo, y luego tomar los huesos ya limpios, desarticularlos y colocarlos en cajones de piedra.

De acuerdo con Gutiérrez, esta era una práctica común en la época, aunque aún no está claro a qué creencia respondía este tipo particular de enterramiento.
La arqueóloga añadió que han encontrado sobre todo huesos largos de las extremidades, así como cinco cráneos, pues posiblemente los huesos pequeños fueron comidos por animales salvajes durante los meses en que los cuerpos eran dejados al sol para secarlos.
Otra de las particularidades del complejo funerario, rodeado de viviendas, es el detallado trabajo de las piedras que conforman las fosas, pues el 90 por ciento de ellas presenta un fino tallado para aplanarlas y poderlas acomodar al tamaño y forma de las tumbas.
Además, los huesos están dispuestos hasta en cinco niveles o capas, junto con las ofrendas que acompañaban al difunto.
Gutiérrez apuntó que han desenterrado piezas grandes de cerámica como vasijas y ollas con decoración zoomorfa y antropomorfa, que muestra rasgos particulares de los indígenas al representarlos como "achinados pero de boca prominente".
"Estamos ante un grupo importante ubicado en una zona de paso, que tenía contacto e integración con otros, es clara la existencia de comercio y trueque", apuntó.
Las excavaciones continuarán por al menos dos semanas más antes de enviar el material extraído a Florida (EE.UU.), donde se realizarán las pruebas de laboratorio que permitirán obtener información más exacta sobre el origen y el modo de vida de estos indígenas.

...leer mas...

32 tumbas precolombinas dan luz sobre ritos funerarios indígenas

Tomado de nación.com/aldea global

Hallados restos de 26 individuos, así como objetos de cerámica y piedra
El diseño arquitectónico de los sepulcros sorprende a científicos ticos
El lote donde se construirán tres condominios en Tres Ríos de La Unión, Cartago, escondía bajo tierra un cementerio precolombino creado por un grupo indígena antecesor a los huetares.
Un equipo de arqueólogos del Museo Nacional confirmó ayer el hallazgo de 32 tumbas con los restos de al menos 26 individuos que yacían bajo un terreno ubicado en un barrio residencial cerca del centro de la ciudad de Tres Ríos.
La directora del Museo Nacional, Patricia Fumero, calificó el descubrimiento como “muy importante”, debido a la cantidad de material arqueológico que se pudo rescatar y la información que se puede extraer sobre los antepasados de los costarricenses.

Camino a la muerte.
En un área de excavación de 900 metros cuadrados, los arqueólogos descubrieron un complejo funerario que data de 1.100 a 1.200 años después de Cristo, conformado por 32 tumbas rectangulares, llamadas “de cajón”, que presentan un diseño complejo.
“Lo más sorprendente en la construcción de las tumbas es la forma en que combinaron piedras de río grandes y lajas para levantar una estructura con un diseño en varios niveles”, explicó la arqueóloga Maritza Gutiérrez, directora del proyecto.
Según la arqueóloga, las piedras fueron trabajadas meticulosamente y estructuradas con una intención específica que, posiblemente, obedecía a la visión particular que estos grupos tenían sobre la vida y la muerte.
Los expertos también hallaron osamentas humanas con una disposición particular. “No se encontraron esqueletos completos, sino más bien conjuntos de huesos grandes correspondientes a las extremidades, así como cráneos organizados en los distintos niveles de la tumba”, reveló Gutiérrez.
Esto arroja luz sobre los rituales funerarios desarrollados por estos grupos. La experta confirmó que ese reordenamiento de los restos en la sepultura indica que son de enterramientos secundarios.
“El cadáver no era sepultado inmediatamente, sino que colocaban el cuerpo a la intemperie para que ‘secara’ y, una vez descompuesto, removían músculos, tejidos y otras partes blandas para quedarse solo con los huesos y enterrarlos siguiendo rituales funerarios que aún debemos estudiar con detalle”, agrega la experta costarricense.
Gutiérrez declaró que los huesos encontrados pertenecieron a individuos de todas las edades: niños, jóvenes y adultos; aunque todavía no se ha podido determinar el sexo. Las osamentas fueron enterradas con piezas de cerámica como vasijas, platos y ollas a modo de ofrenda para el difunto.
Otra de las particularidades de esta excavación es la presencia de muchos fragmentos de carbón vegetal, que serán sometidos a los análisis radiométricos, específicamente a la prueba del llamado carbono 14, para establecer con mayor exactitud la antigüedad del sitio funerario y los materiales hallados.
El equipo investigador permanecerá en el sitio de la excavación dos semanas más.

...leer mas...

CONSTRUÍAN CONDOMINIOS DE LUJO Y ENCONTRARON TUMBAS DE 1200 AÑOS

Tomado de Diario Extra
Edición 21/07/2010

Ayer el Museo Nacional informó que trabaja excavando 25 tumbas de cajón, las cuales fueron halladas hace algunas semanas por los trabajadores de una construcción de tres condominios de lujo en un terreno de 900 metros cuadrados. Las mismas tienen edades entre los 1000 y 1200 años después de Cristo.
Mirna Rojas, jefe del departamento antropológico e Historia del Museo Nacional, confirmó que el hallazgo se hizo efectivamente hace varios días y que una vez que la Municipalidad dio parte a su representada, trabajarán al menos de dos a tres semanas más para excavar los huesos encontrados, todo dentro de un cementerio indígena que cubre unos 400 metros cuadrados del terreno.
Ella informó que es posible que el cementerio se extienda a otras casas vecinas, pero que a la fecha nadie dio parte de ello cuando hicieron las casas.
Explicó que además de las tumbas, hallaron tiestos (vasijas quebradas) y algunas otras piezas arqueológicas enteras de barro, que datan de esa fecha.
Informa que los huesos descubiertos están bien conservados y que luego de levantarlos serán llevados a las instalaciones de su representada para ser estudiados y clasificados para su futura exhibición.

DE LAJA Y PIEDRA
A propósito de las tumbas de cajón, mencionó que están hechas de lajas de piedra y cantos de río, perfectamente alineados. “Las tapas de piedra tuvieron que ser retiradas entre varias personas porque son muy pesadas”, expresó.
Por su parte, en comunicado enviado por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD), se asegura que hasta el momento los arqueólogos han descubierto 26 individuos entre infantes, jóvenes y adultos, 98 artefactos de cerámica y 5 de lítica.
Entre la cerámica hay vasijas de hasta 30 centímetros de diámetro, ollas, escudillas, platos moldeados, figuras trípodes zoomorfas como lagartos, monos, zorros, entre otros. Otra particularidad de este sitio es que las osamentas están dispuestas de forma tal que forman niveles (hasta cinco) y las ofrendas ocupan el 90% de las sepulturas. El Museo Nacional trabajará en la extracción de la mayor cantidad de evidencia para llevarla a los laboratorios de investigación y determinar algunas otras características de la población que habitó la zona. Las muestras de carbono encontradas se enviarán a Florida, Estados Unidos, para las pruebas de Carbono 14 determinen la fecha exacta a la que pertenece el sitio funerario, mientras que los dueños del terreno podrán seguir con la construcción. Patricia Fumero, directora del Museo, explicó que en este caso específico, una de las tumbas tal y como se encontró, será expuesta en el Museo de Cartago.

...leer mas...

Importante hallazgo arqueológico en Tres Ríos

Tomado de nación.com/aldea global
Edición 20/07/2010

Zona del hallazgo es rica en bienes arqueológicos
El hallazgo de un cementerio indígena en una zona residencial en Tres Ríos de La Unión es solo un ejemplo del numeroso patrimonio arqueológico que se esconde bajo tierra allí y de lo poco que se logra rescatar.
Según explicó la directora del departamento de Arqueología e Historia del Museo Nacional, Mirna Rojas, la institución se ocupó de este caso a raíz de una denuncia que se interpuso luego de que durante los primeros movimientos de tierra se descubrieron las primeras estructuras.
“La legislación costarricense obliga a los desarrolladores de proyectos de construcción a realizar una evaluación de impacto ambiental. Fue durante la primera fase de este proceso que se interpuso una denuncia ante la Fiscalía de Tres Ríos, la cual fue atendida pertinentemente y fue así como el Museo Nacional se encargó de la excavación”, declaró Rojas.
El área, de 900 metros cuadrados, se destinaría a la construcción de tres condominios, pero por el momento las obras están paralizadas mientras los arqueólogos realizan sus estudios.
“Si la maquinaria hubiera excavado a mayor profundidad, se habría perdido el patrimonio arqueológico para siempre; por eso es importante que se realicen estos estudios”, agregó Rojas

La directora del Museo Nacional, Patricia Fumero, confirmó que una vez que los investigadores remuevan todos los materiales hallados, se devuelve la propiedad al dueño para que se continúe con las obras de construcción. “Creo que lo ideal sería desarrollar museos in situ para que el patrimonio arqueológico pueda ser apreciado y estudiado en su contexto”, opinó Fumero.
La jerarca manifestó su preocupación ante la gran cantidad de riqueza arqueológica que se pudo haber perdido a lo largo de los años por la simple falta de interés de los propietarios de los terrenos.
“El Valle Central es un gran sitio arqueológico, pero lamentablemente son contados los casos en los que se desarrollan labores de rescate e investigación. Hay muchas amenazas como el huaquerismo”, expresó la funcionaria.
Fumero hizo énfasis en el bajo presupuesto con que cuenta el Museo Nacional para trabajar en los proyectos de arqueología.
“Para el 2010 tenemos asignados solo ¢10 millones para desarrollar los proyectos en todo el territorio nacional. En este descubrimiento de Tres Ríos hemos invertido hasta el momento ¢3 millones, y todavía debemos contemplar una inversión mayor para los análisis del material encontrado”, reveló la funcionaria.

...leer mas...

2/8/10

Tierra y futuro EL CONVENIO # 169

Este es un convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Es un instrumento fundamental para la protección de los pueblos indígenas. El Convenio 169 de la OIT reconoce el derecho de los pueblos indígenas a:
• La propiedad de sus tierras
• La igualdad y la libertad
• Tomar decisiones sobre aquellos proyectos que les afecten.

Los gobiernos que ratifican el Convenio están legalmente obligados a acatarlo. Esto hace de él un instrumento mucho más poderoso que la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas. Con cada nuevo país que lo ratifica, el Convenio 169 se fortalece, y otorga a los pueblos indígenas una mayor oportunidad de sobrevivir.

Otros países que también lo han ratificado son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, España, Fiji, Guatemala, Honduras, México, Nepal, Paraguay, Perú, Venezuela, Países Bajos, Noruega y Dinamarca.

Naciones como Australia, Canadá o EE.UU., que se erigen como defensoras de los derechos humanos, no se han sumado al Convenio pese a que dentro de sus fronteras viven pueblos indígenas. Tampoco lo han ratificado países como Reino Unido o Francia, con empresas nacionales ubicadas en tierras indígenas.

...leer mas...

4/4/10

PALABRAS SABIAS

Los blancos sólo contaron un lado. Lo dijeron para complacerse a sí mismos. Dijeron mucho que no es verdad. El hombre blanco ha contado sólo sus propias acciones buenas y sólo las peores acciones de los indios.
— Lobo Amarillo de los Nez Percés, 1879

¡Vender el territorio! ¿Por qué no vender el aire, las nubes y el gran océano? ¿Acaso el Gran Espíritu no creó todo eso para el uso de sus hijos?
— Tecumseh (Tigre Agazapado), General Shawnee

La tierra es parte de nuestro cuerpo, y nunca renunciamos a la tierra.
— Toohoolhoolzote, profeta Wallowa, 1877

La tierra fue creada con la ayuda del sol y debería dejarse como estaba... El campo fue hecho sin líneas de demarcación, y no es asunto de hombre alguno dividirlo... Quien tiene el derecho de disponer de la tierra es quien la creó.
— Heinmot Tooyalaket (Jefe Joseph) de los Nez Percés, 1879

No queremos iglesias, porque nos enseñarán a pelear por Dios. No queremos aprender eso. A veces peleamos con los hombres por las cosas de esta tierra, pero nunca peleamos por el Gran Espíritu. Nosotros no queremos aprender eso.
— Heinmot Tooyalaket (Jefe Joseph) de los Nez Percés, 1873


Cuando la locura terminó, Pie Grande y más de la mitad de su gente estaban muertos o seriamente heridos. Se supo de 153 muertos, pero muchos de los heridos se alejaron arrastrando para morir después. Se calculó que, de los 350 hombres, mujeres y niños que se encontraban ahí, casi 300 murieron.
Era el cuarto día después de Navidad en el Año del Señor 1890. Cuando los primeros cuerpos destrozados y sangrantes fueron acarreados dentro de la iglesia iluminada por velas, los que estaban conscientes pudieron ver los adornos navideños colgando de las alfardas. Atado frente al presbiterio había un estandarte crudamente escrito: PAZ EN LA TIERRA, BUENA VOLUNTAD A LOS HOMBRES.
— Dee Brown, "Enterrad mi corazón en Wounded Knee”

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras maneras. Una parte de la tierra es igual para él que cualquier otra parte, pues es un extraño que llega de noche y toma de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga — y una vez conquistada, se larga.
— Jefe Seattle de los Suquamish, 1853

Desde su juventud, Caballo Loco (Tashunka Witko) supo que el mundo en que vivían los hombres era sólo una sombra del mundo real. Para entrar al mundo real, él tenía que soñar y cuando estaba en el mundo real todo parecía flotar o bailar. En este mundo real, su caballo bailaba como si fuese salvaje o estuviese loco, y por esta razón se llamaba a sí mismo Caballo Loco. Había aprendido que si entraba soñando en el mundo real antes de una pelea, podría resistir cualquier cosa.
— Dee Brown, "Enterrad mi corazón en Wounded Knee”
Cada parte de esta tierra es sagrada para mi gente. Cada colina, cada valle, cada llanura y cada huerto han sido bendecidos por algún suceso triste o feliz ocurrido en tiempos desaparecidos hace mucho.
Hasta las piedras, que parecen sordas y muertas quemándose bajo el sol en la silenciosa playa, se estremecen con los recuerdos de sucesos conmovedores ligados a las vidas de mi gente. Y el polvo mismo que ahora pisas responde más amorosamente a nuestras pisadas que a las tuyas, porque está enriquecido con la sangre de nuestros ancestros, y nuestros pies desnudos están conscientes de su benévolo contacto.
— Jefe Seattle de los Suquamish, 1853

De los 3, 700,000 búfalos destruidos entre 1872 y 1874, sólo 150,000 fueron matados por Indios. Cuando un grupo de tejanos consternados le preguntaron al General (Philip) Sheridan* si no debería hacerse algo para detener a los cazadores blancos y la matanza comercial de búfalos, él respondió: "Que maten, desollen y vendan hasta que el búfalo haya sido exterminado, pues es la única manera de producir una paz duradera y permitir el avance de la civilización."
— Dee Brown, "Enterrad mi corazón en Wounded Knee”
* El General Sheridan también es reconocido como el autor de la vergonzosa frase: "Los únicos Indios buenos que he conocido estaban muertos."
Entendemos que su religión está escrita en un libro. Si estuviese destinado para nosotros también, ¿por qué el Gran Espíritu no nos lo ha dado? ¿Por qué no les dio a nuestros ancestros el conocimiento de ese libro, con los medios para entenderlo apropiadamente?
Hermano, dices que sólo hay una manera de rendir culto y servir al Gran Espíritu. Pero si existe una sola religión, ¿por qué es que ustedes los hombres blancos difieren tanto al respecto? ¿Por qué no están de acuerdo entre ustedes, siendo que todos pueden leer el libro?
Hermano, el Gran Espíritu nos ha creado a todos. Pero ha creado grandes diferencias entre sus hijos blancos y sus hijos rojos. Nos ha dado un color de piel diferente y costumbres diferentes. Puesto que ha creado diferencias tan grandes entre nosotros en otras cosas, ¿por qué no podemos concluir que nos ha dado una religión diferente, de acuerdo a nuestro propio entendimiento?
Hermano, no deseamos destruir tu religión ni quitártela. Únicamente queremos gozar de la nuestra.
— Jefe Casaca Roja de los Seneca, 1805

Tu religión fue escrita sobre tablas de piedra por el dedo férreo de tu Dios, para que no lo olvidaras. El hombre rojo no podría comprenderla ni recordarla jamás.
Nuestra religión está en las tradiciones de nuestros ancestros —los sueños de nuestros ancianos, que el Gran Espíritu les entregó en las solemnes horas de la noche, y las visiones de nuestros jefes— y está escrita en los corazones de nuestra gente.
— Jefe Seattle de los Suquamish, 1853

Tus muertos dejan de amarte y a la tierra donde nacieron en cuanto atraviesan los umbrales de la tumba y vagan más allá de las estrellas. Pronto son olvidados y nunca regresan.
Nuestros muertos nunca olvidan el hermoso mundo que les dio el ser. Siguen amando sus verdes llanuras, sus ríos murmurantes, sus magníficas montañas, sus apartados valles y sus frescos lagos y bahías, y por siempre añoran con tierno afecto a los vivos de corazón solitario, y a menudo regresan del Gran Más Allá para visitarlos, guiarlos, consolarlos y confortarlos.
Y cuando el último hombre rojo haya muerto y el recuerdo de mi tribu se haya convertido en un mito entre los hombres blancos, estas playas bullirán con los muertos invisibles de mi tribu.
De noche, cuando las calles de tus ciudades y pueblos estén silenciosas y pienses que están desiertas, se atestarán con el regreso de los anfitriones que una vez los llenaron y que aún aman a esta hermosa tierra. El hombre blanco nunca estará solo.
Que el hombre blanco sea justo y trate con amabilidad a mi gente, pues los muertos no están impotentes. ¿Muertos, dije? La muerte no existe. Sólo es un cambio de mundos.
— Jefe Seattle de los Suquamish, 1853

Nací en las llanuras donde el viento soplaba libre y no había nada que detuviera la luz del sol. Nací donde no había cercados. Vivía en paz cuando la gente comenzó a hablar mal de mí. Ahora quiero saber quién ordenó mi arresto. Le rezaba a la luz y a la oscuridad, a Dios y al sol, que me dejaran vivir en paz con mi familia.
— Goyathlay (Geronimo) de los Apaches Chiricahua, 1885

Si un hombre pierde algo, y regresa y lo busca con cuidado, lo encontrará. Y eso es lo que los Indios están haciendo ahora, cuando te piden que les des lo que les fue prometido en el pasado. Y no considero que deban ser tratados como bestias, y por esa razón he crecido con los sentimientos que tengo.
Siento que mi pueblo ha adquirido un mal nombre, y quiero que tenga un buen nombre. Y a veces me siento y me pregunto quién le dio un mal nombre.
— Tatanka Yotanka (Toro Sentado) de los Sioux Teton, 1883

Había una mujer con un bebé en sus brazos que fue asesinada cuando estaba a punto de tocar la bandera de tregua, y las mujeres y los niños por supuesto se esparcieron por todo el campamento circular hasta que fueron matados. Muy cerca de la bandera de tregua, una madre fue acribillada con su bebé. El niño, sin saber que su madre estaba muerta, seguía mamando, y ésa fue una escena especialmente triste. Las mujeres, mientras escapaban con sus bebés, fueron asesinadas juntas, atravesadas por las balas, y las mujeres embarazadas también fueron asesinadas. Todos los Indios huyeron en estas tres direcciones y, después de que casi todos ellos habían sido asesinados, alguien gritó que todos los que no habían muerto debían salir y que estarían a salvo. Unos niños pequeños que no estaban heridos salieron de sus refugios y, en cuanto estuvieron a la vista, muchos soldados los rodearon y los asesinaron ahí mismo.
— Caballo Americano de los Oglala Sioux, 1891

Yo no sabía entonces cuánto había terminado. Cuando miro atrás desde la alta colina de mi vejez, aún puedo ver a las mujeres y los niños asesinados, amontonados y esparcidos a todo lo largo de la cañada, tan claramente como los vi con ojos aún jóvenes. Y puedo ver que algo más murió ahí en el sangriento lodo y quedó enterrado en la ventisca. El sueño de un pueblo murió ahí. Era un sueño hermoso. Y a mí, que se me otorgó una visión tan grandiosa en mi juventud, me ves ahora: un viejo lastimero que no ha hecho nada, pues el Aro de la Nación está roto y esparcido. Ya no hay un centro, y el árbol sagrado está muerto.
— Hehaka Sapa (Alce Negro), Shamán de los Oglala Sioux, 1931

...leer mas...

30/3/10

LA CONFECCION DE MASCARAS INDIGENAS

La confección de máscaras es una tradición común en diversas culturas alrededor del mundo, transmitiéndose a través de generaciones de padres a hijos. Desde las primeras manifestaciones de las tribus africanas y grandes civilizaciones extintas, pasando luego por nuestros indígenas, hasta las ferias de pueblo en la actualidad, la representación de personajes es una de las prácticas más comunes de la humanidad.
Las representaciones cambian de un lugar y época a otro, manteniendo un común; el representar a personajes reales y ficticios o manifestaciones naturales (dioses, demonios, héroes, líderes, el viento, etc.), despertando profundos sentimientos en los espectadores. Es una forma única de expresión, en la que se demuestra la influencia que personajes reales o ficticios tienen en nuestra vida desde la misma profunda raíz de nuestras creencias.

En la antigüedad fue usada como medio de crítica, llegando a utilizarse hoy en día en la sociedad para crear conciencia en líderes, dando un sentido amplio a la democracia participativa. La posibilidad de representar a algún ser mítico se constituye en lo más atractivo de los festivales tradicionales comúnmente llamados "mascaradas", dando vida tanto a héroes épicos o de leyendas antiguas como a personajes proyectados en televisión.

Para crear máscaras sólo se necesita la imaginación. Los materiales (tela, papel, cartón, plástico, fibra de vidrio, etc.) como técnicas de confección son ilimitados, pero sin importar que material se utiliza, el resultado siempre será satisfactorio para quien elabora la mascara, más aun si el mismo la utiliza.
Esta Tradición no es ajena a nuestro país, en Costa Rica viven indígenas que conservan esta ancestral tradición: Bribris, Cabécares, Guatusos, Térrabas, Guaymíes y Borucas.
Los Guaymíes habitan en el Pacífico sur, se denominan ngöbe. Creen en el dios Ngobó, que modeló a las plantas y a los seres humanos con cera de abejas, sopló y les dio vida. Los hombres y las mujeres usan pintura facial en las celebraciones especiales.
La celebración indígena más conocida en nuestro pais precisamente desarrolla este tema: La Fiesta de Los Diablitos. Esta se celebra cada año. Durante tres días cerca de 25 hombres se disfrazan con costales y máscaras de madera (los diablitos) y danzan alrededor de un hombre cubierto con una armazón y máscara de madera (el toro), en tanto que el diablo mayor toca un cuerno y dirige el baile.
Se danza acompañados de una flauta y un tambor. La contienda entre el toro (español) y los diablitos (borucas) simbolizan la lucha sostenida durante la conquista.
Las mascaradas son una antigua costumbre dentro de la cultura costarricense. Son comunes en las fiestas patronales (en honor al santo patrono de cada comunidad). Personas disfrazadas bailan alegremente con la música de banda. Los más conocidos son La Giganta, El Diablo, La Tule Vieja y La Llorona, éstos persiguen a niños y a grandes.

...leer mas...

26/1/10

La confección de Las Máscaras Boruca

Relato de un artesano boruca
Tomado de Boruca.org
Estas máscaras están hecha de la madera de Balsa, la máscara es tallada a mano con herramientas rudimentarias, para culminar el tallado de la pieza o máscara se puede durar un promedio de 2 a 3 días, luego se procede a pintar la pieza con intrincados diseños usando estilos tradicionales y colores, en este proceso ella dura otros 2 o 3 días.
Cabe mencionar que cada pieza o máscara confeccionada es única y diferente, luego de finalizada la elaboración de la pieza se expone en el área del estudio.

Las máscaras a menudo son hechas que parezcan furiosas, tenebrosas, y que den sensación de temor a quienes la observen, esto es debido al origen propio y la tradicional de la confección de máscaras, se remonta al tiempo de la conquista cuando los Españoles quisieron doblegar los pueblos indígenas, pero el pueblo de Boruca, no cedió su libertad y lucharon contra el enemigo, en dicha lucha los Bruncas (personas del pueblo de boruca), utilizaron las máscaras para cubrirse el rostro, las máscaras se utilizaban como símbolo de protección, lucha, además para infundir temor hacia el enemigo (Conquistador).

Luego de un tiempo dicha lucha y victoria del pueblo Boruca se representó por medio del llamado "Baile de los Diablitos", que en el idioma Boruca se conoce como "Cagru?", dicha actividad trata de representa la lucha entre el Invasor y el indígena Bruncajc, en la cual el Indígena salió victorioso, en este festival se utilizaran variedad de máscaras según el artistas, esto como en el tiempo de la lucha del Indígena por su libertad. Este festival es multi-dia, es realizado durante cuatro días (en las fechas del 30, 31 de Diciembre y el 01, 02 de Enero), aquí se celebra el hecho de que el pueblo de Boruca (Brunka) nunca fueron conquistados por los invasores españoles. Muchos de los hombres del pueblo indígena de Boruca se visten como diablitos, que representan los espíritus ancestrales y luchan contra una figura de un toro que representa a los Conquistadores Españoles.

A veces hay cientos de espectadores, entre ellos los visitantes extranjeros y también locales, que presencian este gran festival, sin embargo, sólo a los hombres del pueblo de Boruca que han tallado sus propias máscaras se les permiten participar en el festival. Al final, los diablitos le ganan al toro español, y es así que nació nuestra Historia.

Todas las máscaras son talladas y pintadas a mano, con pasión, creatividad y dedicación de cada artesano de Boruca. No hay máscaras iguales ya que cada mascara es una pieza de arte única, y además esta llevará la firma del artesano quien tallo la pieza y la fecha de realización de la misma.

...leer mas...

25/1/10

Las Máscaras Boruca

Escrito por RON MILLS
Casi toda actividad en la fabricación de máscaras en Costa Rica es en alguna medida una mezcla de influencias autóctonas y europeas. Los festivales de "Los Diablitos" y "Los Negritos" de Boruca y Rey Curré por ejemplo, son claro reflejo de influencias de la pos- Conquista. El carácter y el simbolismo en esta mezcla mestiza son de particular importancia. En sí, la práctica de crear figuras efigies (Boruca, Térraba), efigies chamánicas mágicas (Guaymí) y pintura de rostros (Guaymí), vienen probablemente desde sus raíces más autóctonas. La unión de lo mundano y lo espiritual, el chaman y su aliado animal, lo personal y lo colectivo, es un eslabón conector entre varias tradiciones indígenas de elaboración de máscaras, sin importar que tan diluidas estén por la influencia europea.

La confección indígena de máscaras es, por lo tanto, un medio importante para la preservación de rastros de tradiciones autóctonas y así, de preservación de un grado del espíritu indígena y de la integridad de la sociedad al reinducir un nivel mítico de conciencia. La máscara es una herramienta importante; en el caso de los Boruca quizá la más importante; para entrar en el estado mítico de conciencia colectiva, el cual persistiremos en llamar participación mística siguiendo a Levi- Bruhl.
Este importante concepto se refiere a la entrada voluntaria a un nivel de conciencia mítico en el que distinciones de sujeto-objeto están subordinadas a un grupo de asociaciones simbólicas "mágicas" generadas inconcientemente, y que sustentan y unen al individuo a la colectividad, y a la colectividad al universo. Esto es experimentado como un anhelo colectivo, un deseo de participar en lo que ha sido llamado poéticamente un sueño colectivo (Abel 1966:57-112), aunque no es un sueño y su significado es fácilmente desechado como tal. Aunque es frágil enfrente a la aculturación, va más allá de la creencia simple, y es un aspecto fundamental en la vida espiritual.
El arte tribal es sumamente conservador. Las costumbres y las formas artísticas se han desarrollado históricamente muy lentamente, en incrementos de pérdida y de modesta improvisación, dentro de los límites de utilidad ritual. Al contrario de la cultura Occidental donde los cambios en estilo son interpretados como significativos en y por sí mismos, y donde cultos de fama crecen alrededor de individuos innovadores, el arte tribal es casi siempre anónimo. Un cambio radical simplemente es no significativo ya que cae fuera de la estructura social-religiosa. Aunque recientemente algunos individuos "artistas" han comenzado a firmar su trabajo, este es un fenómeno nuevo y es aparentemente el resultado de sugerencias del exterior, y al parecer les crea muy poca estima como celebridad en la comunidad misma, excepto hasta el momento a aquellos cuyo trabajo es mucho más fino técnicamente (y es mejor pagado por gente de afuera de la comunidad), ganando así cierto grado de prestigio social.
La fabricación de máscaras de Boruca y Rey Curré ha pasado por una significativa metamorfosis estilística desde 1979, aunque su función esencial y su horripilante carácter estético no ha sido cambiado, no por ninguna falta de creatividad en el sentido de nuestro entendimiento de esta, sino debido a que las necesidades del ritual en sí se mantienen estables. El arte, en este sentido, sigue los requerimientos de una estructura de significado. No es el resultado de algún impulso primitivo que surge de afuera del contexto social e histórico como arte sui generis. Las máscaras de Boruca y Rey Curré han sido hechas de madera de balsa por mucho tiempo, por lo general tallada y pintada, algunas veces decoradas con plumas. El anciano Diablo Mayor, don Lucas Rivera, sin embargo, recuerda que unas máscaras de caballo, negras y de cuero, fueron usadas en Boruca. Las máscaras muestran personajes zoomorfos y de transformación, jaguares, humanos-jaguares, humanos-chanchos, humanos-murciélagos, diablos y humanos-mulas, siempre con el acento en los cachos, los dientes, en los ojos salidos y las lenguas.La imaginería mitad animal fuertemente sugiere restos de nahualismo autóctono, auto-transformación shamánica en los espíritus de animales sagrados, lo cual es una característica uniforme en la práctica y en la imaginería chamánica de Centroamérica. La idea de espíritus secundarios, tales como El Otro Yo (Alter Ego), es sugerida aún más por la presencia de rostros miniatura entre las cejas de algunas máscaras, donde otras tradiciones colocan el tercer ojo místico. Las máscaras son talladas en madera de balsa en alto relieve y en un tamaño poco más grande que el tamaño natural, y están diseñadas para ser usadas confortablemente. A veces algunas de las máscaras tienen un pedazo de piel de animal pegado a manera de barba, tal y como también hemos visto de algunas máscaras de diablo de Oaxaca en México, aunque esto es poco común. Una fotografía de Rodrigo Salazar de 1980 muestra máscaras de diablo de balsa así como muñecas-diablo de madera de Boruca. Que parecen similares en sus cualidades expresivas (horripilantes y siniestras), aunque de algún manera más angulares y no tan finamente hechas como las de hoy día. El diseño de la máscara grande de cedro para el toro permanece en gran medida igual, pero cuernos de verdad han reemplazado a los tallados. Una canasta abovedada cubierta con gangoche que es usada hoy en día como el cuerpo del toro, habiendo sustituido éste al mastate pintado más tradicional o a la cubierta de cuero.

...leer mas...

Las máscaras boruca actuales

Escrito por RON MILLS
A Don Ismael González, de 78 años, se le deben acreditar un verdadero reflorecimiento en la confección de máscaras borucas. A fines de los años setentas, muchas de las máscaras de Diablos borucas usadas en el juego, eran de las de cartón fabricadas comercialmente para Halloween y se las compraba en la pulpería local; la confección de máscaras tradicionales había caído en serio desuso. González, habiendo aprendido la talla de máscaras con su padre, lamentaba el triste estado en que esta forma de arte se encontraba, por lo que comenzó a tallar y a educar a jóvenes en este arte tradicional. La uniformidad de proporciones y la calidad que en general la ejecución de sus máscaras ha obtenido son extraordinarias desde cualquier punto de vista.

Como se podía predecir, un creciente mercado turístico se interesa por sus máscaras y las de sus estudiantes. Aunque otros producen máscaras para la venta a turistas, ninguno iguala la calidad expresiva y la diversidad de formas encontradas en el taller de González. Aunque los diseños de las máscaras son suyos, los estudiantes añaden detalles que incluyen serpientes retorciéndose entre los dientes, facciones de jaguar mezcladas con las de humanos, máscaras miniatura entre las cejas, colmillos y bocas de esta y otras formas, ojos saltones o inclinados para arriba o para abajo & emdash;todas dentro de un orden de proporciones y convenciones que marcan estas máscaras no solo como de Boruca, sino también como de una escuela de diseño con una estética particular. El marco de proporciones admite una rica variedad. Aunque la mayoría de las máscaras de Boruca exhiben algunas de las estructuras faciales de su propia gente &emdash; boca y mandíbula salientes, narices angulares, cejas recias &emdash; algunas parecen curiosamente reminiscentes de las máscaras típicas Chinas con frentes partidas y bulbosas, mejillas redondeadas, ojos fuertemente sesgados, orejas como de cerdo y narices anchas y planas. Esto parece ser una estilización del chanco de monte. Otras máscaras exhiben fisonomías faciales y patrones de cabello que ellos consideran más españoles en su carácter, y características faciales más angulares, mandíbulas prominentes y barbas. De acuerdo con el pasado Diablo Mayor, don Espíritu Santo Maroto, la leyenda cuenta que las gentes de Boruca eran originalmente chanchos de monte y sus vecinos de Térraba eran monos, asociaciones que se manifiestan hoy en día en Térraba en sus mascaras. Las de González, cuando están pintadas, lo están con pinturas acrílicas para artistas, en fuertes colores primarios y negro. La pintura es aplicada de manera opaca, con pequeña o ninguna intención de modelado. Esta práctica se ha extendido a la comunidad, por lo que ver una máscara sin pintar usada en el festival es muy raro.
El comercio turístico ha estimulado la producción de máscaras de madera de balsa sin mayores tratamientos, o sea, sin plumas, pieles o pintura, aunque tradicionalmente fueron pintadas con tintes naturales y adornadas con una variedad de materiales.
Las máscaras que se usan actualmente en el festival de los diablitos frecuentemente admiten gran improvisación, tal como el uso de calcomanías, plumas, tachuelas elaboradas, papel metálico pegado sobre dientes de madera, y otros. De la misma manera, el saco tradicional de gangoche y la bandana usada sobre el pelo por los diablos, se ha ampliado e incluye ahora disfraces de hojas de plátano y sacos de polietileno originalmente para uso agrícola.

...leer mas...

El significado detrás de las máscaras boruca

Escrito por E. Francesca Galicki
Las mascaras de Boruca y Rey Curré, tan intrincadas en su diseño, talla y pintura no siempre han sido hechas y vendidas de esta forma. De hecho, ha sido en los últimos 20 años que la mayoría de los hombres de este pueblo han dependido de la artesanía como fuente primaria de ingresos. Sin embargo, la idea ha pasado de generación a generación durante los últimos cuatro o cinco siglos.
Como todo en la vida, detrás de estas famosas mascaras hay una historia que pese a ser triste, tiene sentido de triunfo ya que fueron hechas con la finalidad de defensa de la identidad y cultura indígena y hoy pasa a ser un elemento artístico y como forma de expresión y es vendido como recuerdo o souvenir.

Cristóbal Colon llego a la costa de Costa Rica en septiembre de 1502, junto con su grupo de conquistadores con la sola meta de hallar oro. En su búsqueda de riquezas, no hizo ningún intento de respetar la vida y cultura de las cuatro tribus que vivían en el territorio del país. Los Caribes de la costa este, los Boruca, Chibchas y Diques en el suroeste fueron obligados a entrar en una guerra sangrienta, durante la cual muchos hombres lucharon valientemente y murieron para proteger su tierra, cultura y vidas. De estos hombres, muchos murieron dignamente por defender lo suyo. Las batallas fueron duras para los indígenas quienes lucharon con arco y flechas contra las hachas cuchillos y rifles de los españoles.
Dado que los Boruca tienen una tradición de pasar la historia de generación en generación mediante la tradición oral, en forma de cuentos, se han desarrollado diferentes versiones de la manera en como la máscara se integro a la cultura Boruca durante los tiempos de guerra. Un anciano conocido y respetado del pueblo de Boruca, Don Ismael González, quien recibió el premio nacional de la cultura popular en el 2002, habla de la estrategia particularmente notable y significante para la cultura en el que los Boruca tallaron las figuras de diablitos en madera de balsa para proteger y disfrazar sus caras, y además asustar a los invasores. Las mascaras se teñían o pintaban usando colores naturales obtenidos de plantas o minerales como achiote (color anaranjado/rojo) carbón (gris/negro) y yuca (ocre). Otros miembros de la comunidad creen que el uso de la máscara tuvo su inicio después del vencimiento de los españoles en una ceremonia para conmemorar la victoria y rendir tributo a los que perdieron su vida en la lucha.

El juego de los diablitos
Durante varios siglos (nadie está seguro cuando) se ha celebrado El juego de los Diablitos: una celebración que dura tres días; del 31 de diciembre al 2 de enero.
Muchos interpretan el evento como una representación de las batallas contra los conquistadores, durante la cual creen que sus ancestros llevaban las mascaras como armadura. la máscara representa al guerrero indígena ,feroz y triunfante quien luchaba por la vida de sus descendientes.
Existen otros que no creen en el uso de la máscara en las batallas pero creen en la representación del guerrero y el simbolismo de la máscara.
Los hombres del pueblo quienes desean participar tallan mascaras con caras de diablos, una para cada día, decoradas con plumas y pintándolas (hoy día) con colores vivos. También llevan trajes tradicionales tejidos o hechos de sacos.
Otros llevan un traje de toro (un bastidor de madera cubierta con sacos) este lo llevan unos diez hombres durante las fiestas; ellos representan a los españoles del siglo XVII.
Empezando a las 8:00 p.m. de la noche del30 de diciembre, los participantes se reúnen en la casa del diablo mayor para consumir chicha (bebida tradicional alcohólica hecha de maíz) y se preparan para la celebración.
A medianoche, los hombres se dirigen hacia una colina y disfrazados con sus mascaras, los diablitos salen y pasan de casa en casa circulando por todo el pueblo. Cada día, el grupo circula tres o cuatro veces cada día. El pueblo entero los sigue, encabezados por un guía designado y músicos tocando acordeón, flauta, tambores y el cuerno. Se sirve chicha en todas las casas y el publico toma mientras se realizan pequeñas batallas donde el toro ataca a los diablos y ellos lo esquivan, con las caras protegidas por las mascaras.
El tercer día el 2 de enero, los hombres portan sus mejores mascaras y las batallas continúan, también este día se considera el más importante. La comisión de gente elegida para organizar el festival cada año, a veces premian a la máscara más bella, igual que la más fea, el mejor luchador, entre otras categorías. Durante los primeros dos días no hay un ganador claro durante las batallas. Pero el tercer día, los diablitos empiezan a ganar. Eventualmente el toro huye y se esconde y cuando lo encuentran, lo amarran y lo queman (solo el traje).
Este momento representa la victoria de los indígenas sobre los españoles.

Historia reciente

Con la victoria sobre los españoles y con la resistencia a la colonización, hoy día han logrado mantener varias tradiciones como música, baile, cocina, celebraciones, y hasta cierto punto, la lengua brunka.
No es usada con frecuencia, pero ha habido mas concientización y hoy se enseña en las escuelas públicas de la reserva.
Adicionalmente, la elaboración de tejidos y mascaras los cuales originalmente se hacían por necesidad y subsistencia, han empezado a relacionar a boruca con el resto de Costa Rica. Ahora se venden estos productos a los turistas del país para ingresos económicos. En 1991, existían solo tres artesanos que elaboraban mascaras.
En este tiempo surgió la idea de comercializar las mascaras de importancia cultural para la comunidad, también son valoradas y apreciadas por quienes visitan la comunidad de boruca y el país, igual que costarricenses no indígenas.
Durante siglos, la comunidad había vivido exclusivamente de la agricultura de subsistencia y no dependía del mundo exterior para nada. Cuando se tomo la decisión de vender mascaras, hubo que hacer una transición. Don Ismael González Lázaro, uno de los tres artesanos originales, inicio una clase de elaboración de mascaras en su casa, que continuaban durante los años que siguieron. Del grupo inicial de veintiséis estudiantes, en 1992 quienes aprendieron a tallar, Don Ismael selecciono ocho para asistir a clases de pintura en San José, dos veces a la semana, durante un año. Cuatro de estas personas siguieron hasta hacerse artesanos. Uno de ellos, Bernardo González Morales quien ahora tiene 30 años, tuvo la idea de elaborar mascaras ecológicas, representando los animales de Costa Rica.
Por esta razón, hoy los artesanos tallan mascaras usando una variedad de diseños. Se venden mascaras de los diablitos un poco variadas en su diseño, con expresiones fuertes talladas y pintadas con colores brillantes. También se elaboran caras de indígenas con expresiones fuertes con figuras zoomorfas incluidas. Igual, se hacen mascaras ecológicas con mariposas, colibríes, tucanes, serpientes, ranas tigres, monos, libélulas, entre otros animales, igual que flores nacionales como orquídeas. Estas mascaras ecológicas destacan la relación de armonía entre el indígena y la naturaleza donde el hombre protege la naturaleza y la naturaleza al hombre. La imagen del indígena siempre se representa en la cara de la máscara rindiendo tributo para los que murieron luchando contra los españoles. En menos de veinte años, la comunidad ha evolucionado de la dependencia de la agricultura a una comunidad artesana, donde un ochenta por ciento de la población trabaja en la elaboración de mascaras, tejidos u otros.
Además, en los últimos años, varias mujeres han empezado a tallar mascaras, en vez de trabajar tejiendo que es a lo que tradicionalmente se dedica la mujer. Ya que el pueblo depende de las mascaras, económicamente, sería casi imposible sobrevivir sin ellas. Entre las generaciones de jóvenes, muy pocos saben trabajar en agricultura. Eso no ha presentado problemas pero existen factores que están causando daño a la comunidad.
Miembros de otras comunidades indígenas, por ejemplo, que han trabajado tradicionalmente en agricultura, han empezado a elaborar mascaras para ingresos adicionales.
Empero, estas comunidades no tienen la tradición de la elaboración de mascaras, pero se han apropiado de esta actividad. Para los hombres y para algunas mujeres de boruca, las mascaras se venden para obtener ingresos para vivir, pero aun tienen un significado mucho más importante para los individuos.
En las palabras de un miembro de la comunidad (quien prefería que no se usara su nombre) "nos identifica como indígenas"

Toda la información utilizada fue tomada de trece entrevistas que se realizaron con hombres de boruca de diferentes edades. Todos aseguraron que la información que dieron es verídica. Podría ser que haya información que se contradice dado que cada quien tiene un punto de vista distinto en cuantos a ciertos temas.
El propósito de este proyecto no fue descubrir " la verdad," ya que no existe una sola. En cambio, la idea fue compartir y reunir las perspectivas que si existen.
Aquí aparecen los nombres de los que compartieron sus conocimientos.
Su disponibilidad de compartir hizo posible este escrito. Sinceros agradecimientos a todos los que colaboraron.

Rafael Rojas Morales
Rafael Díaz Mora
Santos Leiva Morales
Fernando Maroto Sánchez
Ismael González Lázaro
Melvin González Lázaro
Nicanor Lázaro Morales
Apolonio Leiva Morales
Porfirio González Morales

...leer mas...