28/11/09

ASPECTO PRECOLOMBINO DEL CANTÓN DE POCOCI (GUAPILES)

Guápiles forma parte de lo que se denomina sector de tradición sudamericana. En la región Atlántica de nuestro país, predominó el consumo de yuca, pejibaye, el maíz (consumido fundamentalmente en la fabricación de chicha para uso en ceremonias religiosas y festividades), lo cual prueba que el maíz era ya cultivado en las tierras bajas de Costa Rica durante los primeros siglos después de Cristo.
Dentro de los grupos precolombinos existentes en el lugar y alrededor del mismo, se destacan los cultos religiosos, que alcanzaron gran desarrollo, sobresale la figura del Chamán.
El estado actual de las investigaciones arqueológicas en el país demuestra que es en la Vertiente Atlántica donde se halla el mayor número de sitios arqueológicos estudiados científicamente; es el caso del Complejo El Bosque, en el cual se destaca el Sitio Severo Ledezma (desde ese lugar hasta el Río Chirripó, se sitúa una serie de lugares con relevancia arqueológica).

Pococí queda integrada en lo que se denomina La Región Suerre, que corresponde a la llanura de la Costa Atlántica, inicialmente fue el nombre dado al Río Reventazón y a la vasta zona ubicada entre el Río Reventazón en Siquirres, hasta Sarapiquí en Puerto Viejo, cantón décimo de Heredia.
Tienen importancia: Severo Ledezma, La Cabaña, Sitio Williamsburg, Las Mercedes, Finca Sur y Guácimo. Los antropólogos han descubierto que en muchos de estos centros de población existieron verdaderas calzadas de piedras. Ese paso incluso fue utilizado entre las culturas provenientes del norte y sur de América, como centro de operaciones, donde se cotizaban, asimismo, productos que otros pueblos desconocían.
En lo referente al Sitio Severo Ledezma, podemos agregar que allí se han encontrado algunas de las estructuras de cimientos y paredes de las viviendas más antiguas que se conocen en el país. Existe bastante certeza al afirmar que los grupos mesoamericanos (del norte de Centroamérica), al desplazarse, incluyeron desde época muy tempranas en el territorio nacional, incluso antes de la llegada de los españoles. El sitio denominado La Cabaña se encuentra, al igual que el Severo Ledezma, cerca de la actual población de Guácimo. Los arqueólogos hicieron allí el descubrimiento de una serie de construcciones ubicadas alrededor de una posible plaza central; se cree que pudo darse el caso de que familias provenientes de un mismo linaje vivieron juntas.
El sitio La Cabaña presenta una mezcla cultural de aspectos del área intermedia y del área mesoamericana. Casi en toda el área de Suerre, los sitios arqueológicos presentan vestigios de viviendas que demuestran la existencia de muros o terrazas para levantar las viviendas o separarlas del suelo, construidas además con caña de bambú y madera, sobre montículos de tierra y piedras que poseían generalmente gradería en uno o más lados. Del área que se extiende de Siquirres a Guápiles (línea vieja) se destaca Williamsburg, este se localiza en el lugar del mismo nombre y se supone fue ocupado desde el año 100 hasta el año 1500 D.C. En dicho lugar se han descubierto una serie de caminos o calzadas, que se supone fueron utilizadas como punto para intercambio comercial.
En cuanto al sitio Las Mercedes, se supone que fue un complejo ceremonial, a medida que la creciente actividad bélica estratificó las tribus, los que anteriormente fueron chamanes, se pusieron luego a sí mismo como sacerdotes.
Hay referencias de que allí existieron casas especiales para depositar a los muertos más importantes. A los cuerpos de los caciques en la Región Atlántica se les envolvía en telas y se les enterraban con sus joyas.
El cargo de chamanes y de caciques era de carácter hereditario, dependiendo de la edad y capacidad mental del individuo.

...leer mas...

Nueve lenguas de Costa Rica están en peligro de extinción

Nueve lenguas de Costa Rica están en vías de extinción, según la edición del 2009 del Atlas de las Lenguas en Peligro, presentado recientemente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El organismo determinó que la guaymí, bríbri, cabécar, criolla limonense, ngäbere, guatuso, boruca, teribe y chorotega se encuentran, de una manera u otra, en peligro de desaparición.
El Atlas establece su clasificación según cinco grados de amenaza: vulnerables, en peligro, seriamente en peligro, en situación crítica y extintas (desde 1950).
Según la herramienta, actualmente hay 2.500 lenguas en riesgo de desaparición en todo el mundo, lo que representa una situación, si no alarmante, al menos preocupante.
De los 6.000 idiomas existentes en el mundo, más de 200 se han extinguido en el curso de las tres últimas generaciones, 538 están en situación crítica, 502 seriamente en peligro, 632 en peligro y 607 en situación vulnerable.

Riesgo.
La clasificación del Atlas de las lenguas en peligro señala la guaymí, bríbri y cabécar como las tres –de las nueve – que se encuentran en una situación más ventajosa, aunque también vulnerable, debido a que la mayoría de los niños hablan la lengua, pero su uso puede estar restringido a determinados ámbitos (el del hogar, por ejemplo).
El caso del criollo limonense, en peligro, empieza a ser grave puesto que los niños ya no aprenden la lengua en el entorno familiar como materna.
La ngäbere y el guatuso, por su parte, se hallan seriamente amenazadas. En este caso, solo los abuelos y las personas de las viejas generaciones hablan la lengua. Los miembros de la generación parental la comprenden, pero no la hablan entre sí, ni tampoco con sus hijos.
Finalmente, la situación del boruca, el teribe y el chorotega es crítica, lo que quiere decir que los únicos hablantes son los abuelos y las personas de las viejas generaciones, pero solo usan la lengua parcialmente y con escasa frecuencia.
Factores de desaparición.
Existen muchas razones que propician la lenta desaparición de una lengua. Las lenguas que se encuentran en riesgo de extinción son aquellas que “son habladas por grupos muy pequeños”, afirmó el lingüista costarricense Adolfo Constenla.
“Frente al 97% de los hablantes de castellano en Costa Rica, ellos están en desventaja”, añadió. El español es la lengua oficial del Estado, es la herramienta con la que se realizan todos los trámites, se desempeñan los cargos y es la que se emplea en la educación.
“Es necesario hacer más esfuerzos para promover la conservación de estas lenguas en el país. Se debería fomentar el bilingüismo y que cada lengua tenga su papel: el castellano para las cuestiones oficiales, y la lengua indígena para el ámbito familiar”, señaló.
Del mismo modo, el lingüista apuntó la idea de preparar maestros de lenguas indígenas y de dar becas a los jóvenes para estudiar estas lenguas, con el fin de incentivar su conservación pues son patrimonio y riqueza cultural del país.
“Va a haber una reducción muy drástica del número de lenguas en poco tiempo”, afirmó Constenla. La creación de nuevos idiomas, como sucedió tras la desaparición del latín luego de caer el Imperio Romano, es muy difícil que se vuelva a dar, opinó.
Entonces, se rompieron las comunicaciones entre los habitantes de una y otra región, como España y Francia, de ahí que surgieran los dos idiomas, el español y el francés.
“Mientras los hablantes de una lengua se mantengan en contacto es muy difícil que esta se divida en dos lenguas distintas”, añadió Constenla.
Amenazadas
Guaymí
Son en total 2.000 hablantes y se localizan en el sureste del país, muy cerca de la frontera con Panamá.
Bríbri
Cuenta con cerca de 6.000 hablantes a ambos lados de la cordillera de Talamanca. Se distinguen hasta tres dialectos.
Cabécar
Lengua indígena que cuenta con mayor número de hablantes (cerca de 8.000). Se localizan en la cordillera de Talamanca.
Criollo limonense
También conocida como mekatelyu o inglés limonense, se estima que lo hablan 55.000 personas en la provincia de Limón.
Ngäbere
Variante del guaymí que se extiende por la zona oriental lindando con la frontera de Panamá. La hablan 2.000 personas.
Guatuso
También se conoce como maleku. Cuenta tan solo con 300 hablantes, situados al noroeste de la provincia de Alajuela.
Boruca
En situación crítica dada la falta de hablantes (unos 70). Se localizan en el cantón de Buenos Aires.
Teribe
Habitan en la reserva indígena de Térraba, al sureste de la provincia de Puntarenas. En la actualidad son 57 hablantes.
Chorotega
Se estima que quedan solo 16 hablantes, por lo que se considera casi extinta. Se ubican en la provincia de Guanacaste.

...leer mas...

La leyenda del maíz LEYENDA MAYA

Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que cazaban.
No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las montañas.
Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo lograron.
Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl.

-Yo se los traeré- les respondió el dios.
Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia.
Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas.
El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades.
Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas.
Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon.
El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos...Y desde entonces vivieron felices.
Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz.
Nota: El significado del nombre Quetzalcóatl es Serpiente Emplumada.

...leer mas...

VISITANTES A TALAMANCA QUEDAN HECHIZADOS Por los paisajes, cultura bríbri y leyendas

Ibe skena (Cómo está usted en lengua bríbri)
La imponente montaña daba la bienvenida, mientras Antonio Hernández, nativo de la zona de Bríbri se volteaba y miraba con un gesto de aprobación, él conducía la panga corriente arriba por el río Yorkin.
El sitio es mágico, no hace falta celular, portátiles, ni mp3, la vista panorámica invita a la relajación, la meditación y el descanso, la naturaleza te abraza y te acurruca, sientes una presencia divina en el ambiente.
La canoa se deslizaba suavemente, la corriente emitía una música singular con la que Antonio se sentía a gusto con su oficio de gondolero, desde que tiene memoria ha navegado estas cristalinas aguas, sólo que ahora lo hace para el disfrute del turismo. Él se encarga de dar a conocer la cultura, brindar información y dar algunas recomendaciones, sin olvidar que narrar algunas leyendas de la zona son unos de los pasatiempos que disfrutan grandes y chicos que le escuchan con religiosa atención.

Aventuras Naturales Yorkin es el nombre de la empresa que lo invita a vivir esta extraordinaria experiencia, los indígenas de la comunidad de ese mismo nombre, se han organizado y han desarrollado un bellísimo proyecto de turismo rural comunitario, en una finca que tiene un total de siete hectáreas.
A las orillas del río, un tepezcuintle se acerca al agua para saciar su sed, éste animalito recuerda que más adelante, cuatro kilómetros río arriba usted podría saciar cualquier curiosidad por la cultura bríbri.
Con el apoyo de Cooprena un grupo de familias ha puesto en marcha: Aventuras Naturales Yorkin, un proyecto que ha venido sustituyendo poco a poco la economía de producción y comercialización del cacao y el banano para dar paso a un tipo de actividad turística que es amigable con el medio ambiente, procurando no contaminar y preservar la naturaleza lo más intacta posible.
Cooprena es una organización pionera 100% costarricense, de base asociativa, que aporta productos innovadores a la diversidad turística de Costa Rica.
Antonio, dirigía la embarcación, a veces miraba a los tripulantes: a la izquierda, esa montaña es Bocas del Toro- Panamá, y del otro lado del río, a la derecha, es Costa Rica. Su vida ha cambiado ya que sus labores se han transformado con el paso del tiempo, del campo a la oportunidad de participar de ésta actividad que es el turismo rural, ahora es un gondolero que transporta a los turistas de Bambú a Yorkin y viceversa.
Cooprena colabora con la comunidad en la asesoría técnica y planificación con el objetivo de que, finalmente, la calidad de los servicios que se le ofrezca a los visitantes tanto nacionales como internacionales se conviertan en una experiencia que jamás olvidarán.

TURISMO: CAMBIO DE VIDA
Antes cuando observábamos algún animal que salía de la selva, de manera cautelosa sacábamos nuestras flechas para cazarlo ya que era la comida del día, ahora lo cuidamos porque la conservación de la belleza natural es lo que nos alimenta y nos motiva a salir adelante. Actualmente nos preocupamos porque el visitante aprecie lo mejor de nuestra cultura, indicó Hernández.

A pesar de que viste un jeans americano, pareciera que las raíces permanecen intactas, las tradiciones hay que mantenerlas, constituyen la herencia cultural para las futuras generaciones.
Una pared de roca sólida observa el paso de la panga cargada de ansiosos visitantes, esa muralla ha guardado un registro milenario de los viajes de los antepasados al transportar el cacao y el banano.
A sus 48 años muy bien conservados éste hombre de tez morena guarda el espíritu y la energía de un joven, de un abrir y cerrar de ojos, baja del trasporte, se emplea a fondo para vencer la corriente, porque aunque el medio de transporte cuenta con motor fuera de borda, en ocasiones, el trayecto le obliga a bajarse y jalar, en verano existen partes del río que se encuentran un poco secas, explicó.
El trayecto en balsa tarda en promedio, unas dos horas, sí el río está seco y cuarenta y cinco minutos sí ésta crecido. Luego de la travesía en panga, se debe caminar unos cinco minutos por los senderos rodeados de plantas de cacao, plátano y otras frutas, pasando por un camino en el que se puede apreciar una pequeñísima estructura que es el centro de salud y otro igual de limitado que sirve como centro de enseñanza.
Justo Hernández, hermano de Antonio libra un combate mano a mano con uno de los rápidos, los tripulantes se llenan de adrenalina, es emoción de la buena. Justo es otro de los integrantes del proyecto Aventuras Naturales Yorkin. Él dirige otra de las embarcaciones río arriba, con un movimiento rápido, se despoja de la caña que le sirve para impulsar el bote y se lanza rápidamente al agua, mientras los turistas solamente observan, todos llevan puestos chalecos salvavidas, son reglas que se deben cumplir al pie de la letra.
Las luces de las cámaras se disparan de forma compulsiva con el objetivo de lograr la mejor toma de ese emocionante instante, Justo sólo vuelve a ver a las cámaras y sonríe, para él, al igual que su hermano todo está bajo control, son años de experiencia en esas corrientes.

AVENTURAS NATURALES YORKIN
Muy temprano, doña Otilia Marín Waisa, antes de las seis de la mañana desmenuza una de las gallinas que servirá en el almuerzo a los huéspedes.
Mientras tanto, en San José, a la misma hora una moderna y cómoda unidad de transporte, equipada con aire acondicionado y dvd se encarga de recoger a los turistas, frente a las inmediaciones del Teatro Nacional. El viaje hasta la comunidad de Bambú tarda unas tres horas y media.
En el trayecto se realiza la primera parada en uno de los restaurantes de comidas típicas costarricenses, luego de pasar por el Parque Nacional Braulio Carrillo, una gran variedad de comidas locales y de la zona atlántica esperan para que usted las saboree: gallo pinto con huevos y natilla, patacones, pan bom, ceviches, y mucho más.
Don Guillermo Torres Torres, de 50 años, el líder del grupo y gerente de Aventuras Naturales Yorkin, revisa los caballos, los alimenta y los cepilla: en este momento tenemos cinco bestias pero sólo dos se puede montar porque las otras están preñadas.
Albín Torres Marín, guía bilingüe que: podemos realizar varias cosas para entretener a los turistas desde dar un paseo por los senderos y visitar las plantaciones de cacao, pasar por el puente colgante sobre el río, hasta visitas al otro lado del río, a Bocas del Toro- Panamá, lugar en el cual se pueden apreciar paisajes maravillosos, así como bañarse en la catarata de Colorado.
Antonio, el capitán de la panga se dirige hacia la orilla, el viaje en bote había finalizado: Ibe skena, le dice a Guillermo.
Ibe skena, responde Torres Torres, el anfitrión, el más viejo de la comunidad, que espera en tierra firme. Un amable señor, descalzo, con pantaloneta de fatiga y camisa blanca con nudo en la cintura saluda mientras sonríe y da la bienvenida a los visitantes. Luego de caminar cinco minutos por el bosque se arriba al destino final: Aventuras Naturales Yorkin.
Unos niños salen a recibir a los turistas, sus caritas irradian alegría, ellos son: Jeiner Steven Hernández; Jeaustin Steven Hernández y Antonio Torres Osmiel, de siete años los tres, saludan a los visitantes y les preguntan la procedencia mientras los conducen al comedor.
Doña Otilia esposa de don Guillermo da la bienvenida: deben estar cansados, pasen están en su casa, como les fue con el paseo en panga, seguidamente se dirige a la cocina y aparece una simpática joven, Eliza Romero quién ayuda a servir la mesa: ensalada de tomate y palmito, arroz, frijoles, y un exquisito pollo recién salido de la cocina a la leña de doña Otilia, es parte del manjar que se puede disfrutar.
Luego de almorzar se da un pequeño recorrido por el lugar, un moderno módulo recién construido, al estilo Yorkin- forma icónica y con materiales extraídos de la montaña como la suita y la chonta.
El lugar de descanso, fue levantado con el apoyo de Funde cooperación: en la primera planta cuenta con cómodas habitaciones, servicios sanitarios y en las partes superiores de las estructuras tiendas de campaña muy frescas con colchones y sábanas para descansar más cerca de las copas de los árboles y donde se pueden escuchar el canto de las aves, y una que otra chicharra.
La noche ha caído, el más viejo de la comunidad es el encargado, esta vez, de relatar las más diversas anécdotas: el baile típico de nuestra comunidad es El Sorbón- los hombres bailan en círculo abrazados al ritmo de los tambores, para un lado y para el otro, mientras el líder del grupo hace cantos en bríbri que sólo él conoce, las mujeres observan y poco a poco se van incorporando al baile, además se da la ingesta de chicha (bebida alcohólica).
Otra de las actividades que se pueden encontrar es la presentación de chocolate, en la cual el aroma a cacao inunda el lugar y hasta da ganas de meterle el dedo al moledor con la mezcla recién preparada, a la cual le agregan canela y maní, y sirve para preparar bebidas calientes frías o como postres, hay quienes vienen a Yorkin antojados del mejor chocolate, ninguno se le compara. Por cierto a media noche se sirve con unas tortillas de harina súper especiales, son pancitos recién horneados a la leña con quesito derretido, una delicia para chuparse los dedos.
La noche avanza con el concierto, afuera de los animales e insectos del lugar, adentro de las chozas con la presentación de guitarras a cargo de Antonio y Guillermo, expertos en ese difícil instrumento de cuerda.
Eliza Vega, otra de la integrante de aventuras afirma que de vez en cuando se ven luces que se levantan del suelo y de un momento a otro se desvanecen en el cielo: cuenta la leyenda que son avisos de los lugares en donde está escondido oro.

DESCUBRA LA CULTURA DE TALAMANCA
Son los sonidos de la montaña que nos dan los buenos días, combinado con los cacareos y quiquiriquí de los gallos de doña Otilia.
Luego de pasar una confortable noche en las habitaciones del lugar, un suculento desayuno espera para ser disfrutado: gallo pinto con huevos y natilla, pollito, tortillas, café ó chocolate.
Minutos más tarde una caminata nos muestra las plantaciones de cacao, las matas de banano, y se puede fotografiar algunas aves, observar los caballos que llegan a bañarse y tomar agua del río, desde las alturas del puente suspendido sobre el río Esquí.
Es media mañana, momento esplendido para deleitarse con una ducha, como la prefiera en los cómodos y equipados baños de Yorkin o al natural, en el río del mismo nombre, el agua es deliciosa, a esa hora.
El momento más temido por todos los visitantes se acerca, el de alejarse del lugar, ésta vez con don Guillermo en la canoa, el descenso es más rápido, la montaña observa con atención el paso de la canoa desde sus empinadas cumbres, el capitán orgulloso dirige la barcaza, con la satisfacción del deber cumplido, una gran sonrisa se dibuja en el rostro de todos los turistas es la mejor recompensa y aliento para seguir adelante.
La mezcla de tristeza y alegría porque hay que partir embarga el ambiente, sin embargo, aquellos que no deseen hacerlo pueden quedarse como voluntarios en Aventuras Naturales Yorkin, tiene un programa de voluntarios que recibe a familias, parejas y turistas tanto nacionales como internacionales y una variedad de temas a desarrollar.
Venga a conocer Talamanca por un muy buen precio y descubrir un lugar de otro mundo, llame al 290-86-46 200-5211, o escriba al correo: info@turismoruralcr.com
Aparte su lugar, de seguro usted también quedará hechizado por los paisajes, cultura, leyendas y, por supuesto, el calor humano de su gente. Bule- bule amigos, (hasta pronto).

...leer mas...

EL ESCUDO DE ORO DE LOS BRUNKAS

De las hisorias del pueblo Brunka, se sabe que las varias naciones de esta región sostuvieron variadas batallas entre sí. La lucha con los pueblos de la llanura de Sierpe (Palmar Sur) fue muy reñida y los Brunka solo lograron la aniquilación de sus contrarios cuando un rey del valle de Chánguena, (Changuinola de Panamá) consintió en prestarles su escudo de oro. El escudo de dimensiones míticas. ¡Era redondo como un sol y cuyo brillo era tan intenso que los enemigos caían al suelo por efecto de su resplandor!

La batalla se dio y fueron vencidas las tribus de Sierpe y se refugiaron en la Isla del Caño en donde los Brunka no los pudieran alcanzar y atacar. Con ese triunfo los Brunka resolvieron no devolver el mágico escudo de oro al rey de los Chánguenas. Una nueva guerra se desató con el fin de lograr el milagroso escudo de oro en donde el rey Chánguena muere en pelea y sus secuaces se dispersaron. El escudo de oro, que resplandecía como el fuego del sol, se quedó en Boruca y después desapareció sin que nadie pueda razón de él.

...leer mas...

El Mayab, la tierra del faisán y del venado Leyenda Maya

Hace mucho, pero mucho tiempo, el señor Itzamná decidió crear una tierra que fuera tan hermosa que todo aquél que la conociera quisiera vivir allí, enamorado de su belleza. Entonces creó El Mayab, la tierra de los elegidos, y sembró en ella las más bellas flores que adornaran los caminos, creó enormes cenotes cuyas aguas cristalinas reflejaran la luz del sol y también profundas cavernas llenas de misterio. Después, Itzamná le entregó la nueva tierra a los mayas y escogió tres animales para que vivieran por siempre en El Mayab y quien pensara en ellos lo recordara de inmediato. Los elegidos por Itzamná fueron el faisán, el venado y la serpiente de cascabel. Los mayas vivieron felices y se encargaron de construir palacios y ciudades de piedra. Mientras, los animales que escogió Itzamná no se cansaban de recorrer El Mayab.

El faisán volaba hasta los árboles más altos y su grito era tan poderoso que podían escucharle todos los habitantes de esa tierra. El venado corría ligero como el viento y la serpiente movía sus cascabeles para producir música a su paso.
Así era la vida en El Mayab, hasta que un día, los chilam, o sea los adivinos mayas, vieron en el futuro algo que les causó gran tristeza. Entonces, llamaron a todos los habitantes, para anunciar lo siguiente: —Tenemos que dar noticias que les causarán mucha pena. Pronto nos invadirán hombres venidos de muy lejos; traerán armas y pelearán contra nosotros para quitarnos nuestra tierra. Tal vez no podamos defender El Mayab y lo perderemos.
Al oír las palabras de los chilam, el faisán huyó de inmediato a la selva y se escondió entre las yerbas, pues prefirió dejar de volar para que los invasores no lo encontraran.
Cuando el venado supo que perdería su tierra, sintió una gran tristeza; entonces lloró tanto, que sus lágrimas formaron muchas aguadas. A partir de ese momento, al venado le quedaron los ojos muy húmedos, como si estuviera triste siempre.
Sin duda, quien más se enojó al saber de la conquista fue la serpiente de cascabel; ella decidió olvidar su música y luchar con los enemigos; así que creó un nuevo sonido que produce al mover la cola y que ahora usa antes de atacar.
Como dijeron los chilam, los extranjeros conquistaron El Mayab. Pero aún así, un famoso adivino maya anunció que los tres animales elegidos por Itzamná cumplirán una importante misión en su tierra. Los mayas aún recuerdan las palabras que una vez dijo:
—Mientras las ceibas estén en pie y las cavernas de El Mayab sigan abiertas, habrá esperanza. Llegará el día en que recobraremos nuestra tierra, entonces los mayas deberán reunirse y combatir. Sabrán que la fecha ha llegado cuando reciban tres señales. La primera será del faisán, quien volará sobre los árboles más altos y su sombra podrá verse en todo El Mayab. La segunda señal la traerá el venado, pues atravesará esta tierra de un solo salto. La tercera mensajera será la serpiente de cascabel, que producirá música de nuevo y ésta se oirá por todas partes. Con estas tres señales, los animales avisarán a los mayas que es tiempo de recuperar la tierra que les quitaron.
Ése fue el anuncio del adivino, pero el día aún no llega. Mientras tanto, los tres animales se preparan para estar listos. Así, el faisán alisa sus alas, el venado afila sus pezuñas y la serpiente frota sus cascabeles. Sólo esperan el momento de ser los mensajeros que reúnan a los mayas para recobrar El Mayab.
Leyendas Mayas - Autor: S.E.P.México,
Versión escrita: Gloria Morales Veyra

...leer mas...

RELATOS BRIBRIS Sobre el Alma y el Más Allá

En el mundo del más allá, esperan castigos por la maldad. Es el regreso a Sulá - el mundo arquetípico de Sibú - un viaje difícil y lleno de peligros.
Las almas son gemelas del hombre, semejantes a cada persona, y están en los ojos. Cuando se muere alguien, un alma va al inframundo. De allí vinieron, y allí regresan; allí tienen un lugar: una enorme casa.
A los que no les han cantado, a los que tuvieron un velorio mal hecho, se quedan en una esquina, esos le dan a Sulá un paquete incompleto. Cuanto más le falte, más lejos de Sulá tiene que sentarse; cuanto mejor sea el paquetito, más cerca de Sulá. Esos que no se llevan un buen paquetito, deben volver a buscar uno, y eso es lo que la gente llama almas en pena.
Sulá es en alguna forma como otro Dios, pero Sulá no es Dios. Sulá es el fabricante de las almas, sabe trabajar con el barro. Sulá es hombre y es mujer, porque para ser un fabricante tiene que poseer en sí mismo ambos sexos.

Antes de que esa persona venga al mundo, Sulá la baña y sabe lo que esa
persona va a ser cuando crezca. Aquí, en este mundo hay gente inteligente, es porque Sibú lo pensó así antes de que esa persona naciera. El fabricante y Sibú, lo hacen juntos. Sulá trabaja, lava, raspa, colorea; Sibú va a hablar con Sulá y le explica cómo hacer cada persona; si ese fulano tiene que ser pobre, ése ya viene fabricado para no tener dinero.
Antes de que una criatura nazca, sus cualidades están en un espíritu pequeñito, como una figurita de barro que bañan con los colores de esa persona. A veces uno ve unos pajaritos bonitos, con bonitas plumas, pues esos colores que tiene son los suyos; son como otro espíritu suyo, y vinieron cuando usted vino. Si usted se parece a una de esas loritas que lo entienden todo, pues allí está su color. Esos pájaros vinieron al mundo, como wikól (reflejo), como espíritus de los pájaros de verdad, son más bonitos allá donde están sus principios.
Allá detrás del sol están los principios de todas las cosas; aquí en la tierra están sus wikóL. Esos son como sus proyecciones, sus reflejos. La cosa real, la cosa fuerte, lo verdadero, eso está allá, eso no está aquí. Tal vez usted es una buena persona aquí, pero su verdadera bondad está allá; tal vez esa otra es mala, pero es peor allá donde está su verdadero ser. Algunos son blancos, otros son morenos, ¿adónde está eso? Eso está allí en las aguas donde nos lavaron. Sulá nos baña la carne en esas aguas de colores que tiene. Si soy oscuro, mi agua es opaca; si usted es blanca, su agua es clara. Así lo han planeado Sibó y Sulá. Aquí están los reflejos, allá detrás del sol están las cosas de verdad.
Las cosas buenas y las cosas malas vienen del Este. Todas las cosas malas se deben mandar al Oeste, allí se encierran. Los señores que los cuidan deben quedarse allí. De ese lado, donde se pone el sol, hay una puerta fuerte, muy firme, porque, si Hambre se escapa del Este, de allí debajo del sol, Hambre llega aquí, y nosotros la empujamos al Oeste, la empujamos hasta que esté detrás de esa puerta buena. Si se cierra bien, las enfermedades no se salen más. Esta otra puerta donde nace el sol es un poquito buena y un poquito mala; a veces se abre y todo se viene para acá.
Ahí debajo de donde nace el sol es como un canal, allí se juntan todas las aguas de la tierra en un solo río.
La mezquindad:
En la tradición bríbri, el único pecado que antes se reconocía era el de la mezquindad. Se puede observar que el rito de la muerte pone énfasis en lo opuesto: en compartir, distribuir, especialmente la carne y el chocolate, que tienen un simbolismo especial en relación con la reciprocidad.
El egoísmo de no compartir lo que se tiene con quien lo necesita, es motivo de castigo sobrenatural en la muerte y de padecimientos durante el trayecto de las almas hacia el "mundo de las esencias". Es impensable no compartir el agua, el fuego, el chile, la sal; no se deben siquiera pedir, se toman.
El mayor prestigio social está dado entonces por la capacidad de compartir parte de sus haberes, y las "chichadas" son la mejor ocasión para hacerlo. La participación en los trabajos de los familiares y amigos, tanto en actividades agrarias como de construcción de la vivienda, permiten que el dueño comparta con los que le rodean.
Mediante la fiesta se intercambia y se libera la mezquindad. Se comparte con sus semejantes los bienes y alimentos, y su alegría.

...leer mas...