9/8/07

TERRITORIOS ABORIGENES Y EL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD

El Parque Internacional La Amistad se encuentra rodeado por reservas indígenas. En Talamanca, Caribe y Pacífico, es donde se concentra la gran mayoría de los pueblos indígenas que existen en el país. Estas reservas representan culturas de cuatro grupos étnicos diferentes.

La mayoría de reservas indígenas se localizan en la vertiente pacífica del Parque La Amistad. Antes estaban distribuidos por todo el parque, pero en la actualidad se han delimitado sus territorios dando así origen a los territorios indígenas. Por ley, la zona donde habitan los indígenas reciben el nombre de Reserva Indígena, pero los grupos que residen en estas zonas prefieren que se les llame Territorio Indígena.

http://www.inbio.ac.cr/pila/comunidades_indigenas.htm

Los Bribrí y los Cabécar que habitan Talamanca, reúnen juntos dos terceras partes de la totalidad de la población indígena del Costa Rica. Estos dos grupos indígenas se caracterizan por mantener durante siglos sus culturas y costumbres libres de la influencia de la colonización española y de los cambios sociales y culturales que ha tenido la sociedad urbana y rural costarricense. Son grupos que tienen una tradición fuertemente arraigada a sus leyendas que han pasado de generación en generación desde hace más de 500 años.

Su dios o ser supremo se llama Sibö, el cual es creador del universo y de todo lo que les rodea.

http://www.inbio.ac.cr/pila/comunidades_mapa01.htm
A continuación, se presenta la descripción de un poblado Bribrí escrito por Oldemar Ortiz Morales. El texto fue recopilado en el informe De Talamanca a las Rocallosas: intercambio cultural entre estudiantes indígenas de Costa Rica y Canadá, INBio. 1999.

"Mi comunidad se encuentra a 8 km al noroeste de Buenos Aires de Puntarenas . Mi pueblo está habitado un cien por ciento por indígenas Bribris, dedicados especialmente a la agricultura de granos básicos como: maíz, frijoles, banano, yuca, cacao, entre otros, solamente para el autoconsumo, y no para la venta de esos productos al mercado, porque se siembra en un porcentaje muy bajo debido a que no existen recursos necesarios para una mayor producción. Además, la tierra ha sufrido un alto índice de infertilidad, lo cual ha producido una extrema baja en la producción, siendo estas las razones por las cuales los pequeños agricultores campesinos indígenas no se dedican a sembrar en mayores proporciones.

Por otro lado, si bien es cierto que en nuestro lugar no se produce en gran cantidad ni con métodos modernos ni tecnificados, lo que es claro es que evitamos en gran medida los problemas que causa la contaminación ambiental, ya que no empleamos técnicas que vayan a perjudicar nuestra salud.

Como sabemos, la contaminación del ambiente es uno de los problemas por el cual se presentan hoy diferentes tipos de enfermedades a nivel mundial. Además, nos preocupamos por conservar los bosques naturales en existencia que son importantes para el medio ambiente (aportan oxígeno, purifican el aire). Por eso, existe una asociación indígena con residencia en el centro de Buenos Aires llamada Asociación Regional Aborigen del Dikes, la cual vela por las reservas indígenas que existen. También, se encargan de comprar parcelas de bosque para la conservación y, de esta manera, ayudar al medioambiente. Con ello, no solo se conserva la flora y la fauna, sino también los recursos encontrados en él.

En mi pueblo existe un grupo de personas organizadas llamado Artesanos, los cuales se dedican a cortar hojas de una planta llamada Cabuya, a la cual, por medio de un proceso, se le extrae el hilo de las laminas de hojas con el propósito de fabricar o tejer mochilas, hamacas, canastas y otros, los cuales existen en diversos colores, formas y tamaños.

Además, extraen colorantes naturales de diferentes plantas que se encuentran en los bosques cercanos, con el fin de pintar los tejidos extraídos para que los trabajos realizados sean de diversos colores.

También, se encuentra un grupo de individuos conformado por seis personas, los cuales se dedican exclusivamente a buscar medicinas de diferentes plantas silvestres, con el propósito de curar o calmar enfermedades o dolores, como por ejemplo picaduras de serpiente, cortadas, quebraduras, dolores estomacales, entre otros. Este grupo se denomina "Awäpa" o doctores indígenas.

Por otra parte, el 19 de abril de cada año celebramos el día del aborigen, en el cual participan indígenas de diferentes partes o lugares cercanos a nuestra comunidad, entre ellos, Salitre, Yery, Río Azul. Las actividades que realizan durante la fiesta son típicas de nuestra cultura: bebidas, comidas, bailes y juegos, que son muy tradicionales.

La educación es aceptable, pero existen algunos problemas entre los que podemos citar: algunos niños tienen que caminar unos 2 o 3 km de distancia para recibir lecciones. Por otro lado, las escuelas que se encuentran en lo que es la reserva indígena se les imparten lecciones de su lengua (en el caso de mi comunidad es el Bribrí), debido a que esta se ha ido perdiendo porque los padres no se lo transmiten a sus hijos.

En resumen, creo que es importante mantener la cultura de nuestros antepasados y transmitirla a nuestros futuros hijos, porque es importante para nuestra raza, y sin descuidar el bosque y conservar el medio ambiente limpio y puro.

Como se deriva del texto, los indígenas suelen vivir integrados en la naturaleza y de ella obtienen lo que necesitan para vivir. Así describen los autores del libro Cultura y conservación en la Talamanca Indígena esta relación equilibrada entre el hombre y la naturaleza:

"La naturaleza y sus elementos son tan cercanos a la cultura Bribrí-Cabécar, que muchísimos de los clanes se designan con nombres de animales y plantas. Duriwak es el clan de las aves, Yëyiwak es de las mariposas, Siníkichawak es el del árbol de hule, Tcheberiwak es el de los calabazos, Dojköwak el del árbol gasparilo, Urukichawak el de la raíz del árbol de cedro, Dosöbariwak es el pez guabina, Ureshwak el clan del gusano de la madera, Kachatöwak el del árbol de achiote, Korkiwak el del mosquito y Mururiwak el del pez llamado tepemechín".

Sus actividades diarias las relacionan con la naturaleza y los espíritus que veneran son dueños de los elementos naturales. Por ejemplo, para ellos, si a una persona la muerde una serpiente terciopelo, quiere decir que esa persona no estaba siendo buena con los animales silvestres, por lo que la naturaleza la castiga. Si no muere por la mordedura y logra sobrevivir, queda identificada como una mala persona de por vida.

Estas culturas permanecen hoy en día con sus costumbres y tradiciones, viviendo de forma paralela a un mundo en el que las nuevas tecnologías de comunicación, las comodidades y los avances tecnológicos se alejan muchas veces de sus realidades.

http://www.inbio.ac.cr/pila/comunidades_indigenas.htm

No hay comentarios: