9/8/07

MUJER INDIGENA, CULTURA Y SALUD

Dos Experiencias de Investigación Acción con la Asociación de Mujeres Williche ‘Rayen Küyen’. Chiloé. Chile
Alejandra Leighton Naranjo (1)

La Asociación Indígena de Mujeres Williche de Chiloé ‘Rayen Küyen’ (Flor de Luna), está conformada por 50 mujeres pertenecientes a distintas comunidades williche de la Isla de Chiloé, Xª Región, Chile.

La organización se forma durante el año 2002 a partir de la inquietud de una mujer, Hilda Güenteo, que desde muy joven se ha interesado por abordar temas de la mujer. Ella convoca a las mujeres de distintas comunidades y las invita a organizarse con el objetivo de relevar el rol de las mujeres al interior de sus comunidades; trabajar por temas de su interés, como salud, educación, resguardo de la cultura, desarrollo productivo, derechos de las mujeres, entre otros.

En este proceso se me solicita apoyo operativo en el trabajo con la organización. Una de las primeras acciones que desarrollamos entonces, fue un diagnóstico (a través de una ficha que cada mujer completó) de los principales intereses de cada una y de los temas que les gustaría trabajar como organización. A partir de este diagnóstico inicial se han ido definiendo las acciones y proyectos que las mujeres han venido desarrollando hasta la fecha.

Dos Experiencias de Investigación Acción con las Mujeres Williche.
Se presentan a continuación dos casos de investigación realizadas en forma conjunta con la Asociación de Mujeres Williche. Ambas utilizan una metodología de investigación acción, que igualmente nos encontramos aplicando al trabajo con equipos de salud y comunidad desde el Departamento de Salud Provincial de Chiloé (DEPROS).

1. Valorización y Rescate de la Cultura Williche: Medicina, Artesanía y
Alimentación Tradicional.

El objetivo de esta investigación fue rescatar las actividades vinculadas a tres ámbitos de interés de las mujeres: alimentación tradicional, medicina indígena y artesanía (cultura material).

La modalidad de Investigación Acción desarrollada, permitió:
1. Fortalecer la identidad williche al revivir elementos de la cultura que se estaban perdiendo o bien que estando vigentes entre mujeres de algunas comunidades y/o grupos de edad, se estaban perdiendo en otros.

2. Generar y sistematizar información a partir de la conversación libre de las mujeres, así como a través de una pauta semiestructurada de preguntas relacionadas con el tema del taller. Esta información permitió, al finalizar el proyecto, publicar un libro que recoge la memoria colectiva de las mujeres williche.

3. Cumplir con el objetivo de satisfacer necesidades prácticas de las mujeres con los objetivos de investigación y sistematización de la información generada para el resguardo de la memoria colectiva. Este aspecto es relevante, porque no se trató sólo de recoger información, sino que además las mujeres cumplen con sus expectativas iniciales de intercambiar experiencias y aprender de otras mujeres temas que desconocían; son sujetos del estudio y no objetos de él.

Como resultado no planificado y posible de replicar o aprovechar a nivel local desde el área salud:

1. El haber abierto espacios periódicos de encuentro entre las mujeres contribuyó a fortalecer su autoestima, indispensable en la prevención y control de problemas de salud mental (depresión y otros).

2. El que las mujeres puedan hablar de su sistema médico y compartir e intercambiar sus conocimientos sobre hierbas medicinales, es además una estrategia válida en Salud Colectiva, porque se fomenta el autocuidado en salud familiar y se fortalece la colectividad social.

3. Se generó información relevante para el trabajo en salud, en especial en relación al sistema médico originario. En general la información publicada sobre este tema se remite a estudios etnobotánicos (plantas y sus usos), pero existe escasa información escrita sobre terapeutas tradicionales, dolencias identificadas por la comunidad y prácticas de sanación. Fue una opción conjunta el relevar este tema en la publicación.

2. Salud Sexual y Reproductiva. Un Tema No Abordado.
Esta experiencia se está recién iniciando y surge del interés manifestado por las mujeres por abordar temas de salud sexual y reproductiva.
Se trabajó con algunas mujeres de la organización sobre una propuesta que las involucrara activamente en el tema. De esta forma, se decidió realizar una serie de entrevistas grupales a las mujeres williche (socias y no socias de la organización) que quisieran participar. Se definió trabajar en tres grupos, según etapa del ciclo de vida: adolescentes; mujeres en edad reproductiva y mujeres que están en la etapa de climaterio. Asimismo, se contemplan al menos tres talleres con grupos de hombres (esposos, hermanos, etc.) en los mismos tramos de edad, para conversar con ellos acerca de la forma en que ven el tema de la salud sexual y reproductiva en relación a sus mujeres. Estos talleres serán conducidos por un hombre (médico), de manera de generar mayor confianza en la conversación.

Para desarrollar esta experiencia, conformamos un equipo compuesto por: una Matrona, un Médico, una Antropóloga y una Asesora Cultural Williche, socia de la organización. El equipo de trabajo en conjunto definió una pauta semiestructurada de temas a conversar con cada uno de los grupos focales. Los temas que se contemplan son (2): Ser Mujer, Salud y Enfermedad, Representaciones del Cuerpo, Sexualidad, Salud Reproductiva, Violencia Intrafamiliar, Atención de Salud de la Mujer en Hospitales y Atención Primaria.

Al finalizar estas reuniones, se realizarán por parte de la Matrona, tres talleres de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, para los que la información recogida servirá de insumo. Asimismo, se definió al momento de elaborar el proyecto, la necesidad de que los temas tratados y la información generada sea conocida por los equipos de salud de las comunas en las que viven las mujeres, de manera de mejorar la calidad y pertinencia de esta atención.

Consideramos que es importante destacar de esta experiencia:

1. La participación en el equipo de trabajo con una mujer de la asociación, lo que ha permitido definir temas y preguntas de investigación más cercanas a la realidad de las mujeres.

2. El que la Asociación haya firmado un Compromiso de trabajo conjunto con un Servicio Público de Salud, lo que permite a este organismo tener una relación horizontal con la comunidad, de real participación y que valora sus conocimientos y actitudes frente a un tema relevante como es la salud sexual de la mujer. Asimismo, esta vinculación permitirá poder abordar con los equipos de salud, a partir de la información que se generará, la situación de las mujeres williche -y por extensión, rurales- en relación a su salud sexual y reproductiva, con miras a mejorar las prácticas y discursos poco pertinentes que pudieran tener los profesionales de salud frente al tema.

3. La incorporación de los hombres williche en la investigación, aspecto habitualmente no contemplado en los ‘proyectos de mujeres’, lo que nos permitirá tener una visión más integral del tema.

Algunos comentarios finales para ambas experiencias, en relación a las condiciones necesarias para su éxito y las habilidades que se requieren para ello:

1. Consideramos fundamental en el éxito de este tipo de experiencias el que exista una participación efectiva y real de las personas en la identificación de sus necesidades, en el diseño, en la ejecución y en la evaluación de la investigación.

2. En relación a lo anterior, el hacer investigación acción e investigación conjunta, donde tanto las personas como el investigador definen sus intereses y satisfacen sus expectativas, facilita el trabajo y enriquece a ambas partes, en especial a las personas, que pasan a ser sujetos activos de la investigación y no objetos de estudio.

El que además las personas, como resultado de la investigación, adquieran habilidades prácticas que fomenten su autonomía debiera ser un propósito de la investigación acción (ej. el manejo de técnicas básicas de investigación, el poder administrar los fondos y hacer informes y rendiciones de gastos, el manejo del computador, etc.).

3. Desde el investigador, consideramos necesario para el éxito de experiencias como éstas el conocer lo más ampliamente posible la cultura del otro; idealmente el tener una relación no sólo profesional con las personas, sino también afectiva. Es importante también el no subvalorar las capacidades de las personas; el no acercarse con una postura asistencialista y paternalista; no cargar con todas las responsabilidades operativas de la investigación, sino también delegar en las personas, ya que ellos debieran ser parte activa de la investigación acción.

NOTAS
(1) Antropóloga. Equipo Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario. Depto. Salud Provincial Chiloé. Servicio de Salud Llanquihue, Chiloé y Palena (LLANCHIPAL). Chile.
aulen@telsur.cl - aleleighton@123mail.cl

(2) En la definición de los temas a abordar nos fue muy útil el libro: Salud Sexual y Reproductiva en las Mujeres Miskitas de Alamikamba, de Gerardo Gutiérrez Muñoz. Acción Médica Cristiana, Managua, Nicaragua. 2002.

No hay comentarios: