Hispanidad es término del español clásico, que a principios del siglo XX había ya caído en desuso. Pero en 1926 el sacerdote español Zacarías de Vizcarra propuso, en un artículo que publicó en Buenos Aires, que Hispanidad debiera sustituir a Raza en las celebraciones del doce de octubre. La celebración del doce de octubre como Fiesta de la Raza había sido propuesta en 1913 por Faustino Rodríguez San Pedro desde la organización Unión Ibero-Americana, y en 1918 alcanzó en España el rango de fiesta nacional con esa denominación. Denominación ampliamente utilizada de hecho en distintas Repúblicas americanas que habían reconocido también el 12 de octubre como fiesta nacional, sin nombre alguno o bajo otros rótulos.
El 15 de diciembre de 1931, Ramiro de Maeztu, que había sido Embajador de España en Argentina en 1928 y 1929, abrió la revista Acción Española con un artículo titulado «La Hispanidad», que se inicia así: El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad.Aunque no fue, por supuesto, el único que comenzó a utilizar el nuevo término: en 1927 Unamuno ya prefiere hispanidad a españolidad.
Legalmente, el Día de la Hispanidad no alcanzó reconocimiento en la España del franquismo hasta 1958, cuando un decreto de la Presidencia del Gobierno de 9 de enero de 1958 estableció: Dada la enorme trascendencia que el 12 de Octubre significa para España y todos los pueblos de América Hispana, el 12 de Octubre será fiesta nacional, bajo el nombre de Día de la hispanidad.
En 1981, tras la restauración borbónica y en vigor la Constitución española de 1978, el Real Decreto 3217 1981, publicado en el primer Boletín Oficial del Estado del año 1982, refrendó el doce de octubre como Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad.
12 de octubre para los de allá
La conmemoración del arribo de Cristóbal Colón a las costas del continente americano el 12 de octubre de 1492 sigue siendo motivo de interpretaciones y polémicas. Los herederos culturales de los conquistadores europeos, lo consideran el inicio de la civilización en estas tierras. En cambio, para los pueblos indios fue el comienzo de una guerra de exterminio que impuso un régimen colonial, al que se opusieron de manera directa o soterrada. Más de 500 años después, muchos pueblos originarios preservaron su identidad comunitaria, vigorizada por constantes rebeliones y la resistencia cultural. Esta fecha recuerda hoy el nuevo ciclo de movimientos indígenas que asumieron un papel como forjadores de su porvenir.
Hace tiempo el parlamento del pueblo Aymara declaró el 12 de octubre como Día de la Desgracia al recordar los cinco siglos de vivir en la incertidumbre, infortunio y sojuzgamiento de nuestras libertades fundamentales.
Al cumplirse 500 años del arribo del marino genovés a las costas del Caribe, se produjo un punto de quiebre que significó una victoria cultural de los indígenas. Las celebraciones oficiales del Quinto Centenario en 1992 desataron discusiones y protestas indígenas que obligaron a cambiar la idea del descubrimiento de América por el de encuentro de dos mundos. Encontronazo, se ironizó entonces.
El centro del debate fue la narrativa de la resistencia, el punto de vista de los pueblos originarios oprimidos y su reivindicación cultural frente al punto de vista colonial. Las organizaciones indias califican de etnocidio la invasión europea y declaran no haber sido conquistados a pesar de la brutal explotación, robo de sus tierras, despojo de su autonomía y marginación a la que fueron sometidos. Recordaron las estrategias de sobrevivencia y resistencia indígenas, rebeliones abiertas o soterradas
Fue Hugo Chávez quien mediante Decreto estableció el 12 de octubre como Día de la resistencia indígena en Venezuela
3/10/07
12 de octubre para los de acá y los de allá
en 8:21 Publicado por Rykardho
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario