26/12/09

El Awá, curandero de la selva

El linaje de los Awá, es el que mejor ha sobrevivido los asaltos de la conquista española, la colonización y la voraz sociedad contemporánea.

Estos insignes chamanes, cuya especialización antigua fue la medicina tropical, hoy deben de asumir los cargos de las castas chamanicas desaparecidas o reducidas a muy pocos individuos.

Quizá la sobre vivencia de los Awá se deba en parte a que su elevada posición, dentro de la mística estructura ancestral de los chamanes de Talamanca, no es rigurosamente hereditaria.
No es requisito para un aspirante a medico, provenir de un clan específico, cualquier individuo de la tribu que tenga la aptitud necesaria y las provisiones suficientes para contratar un maestro, puede con el tiempo convertirse en curandero.

El entrenamiento de los Awá fue y continua siendo uno de los más largos y exhaustivos, pues él deberá manejar el saber y ciencia de los bosques tropicales. En Talamanca ser un buen medico, equivale a combinar el papel de consejero; conciliador; sacerdote; profeta y sanador de gente. Los curanderos únicamente recibirán sus honorarios si han curado a su paciente, estos pagos consisten en productos agrícolas, animales o en especias.
En los ritos de curación ejecutan danzas, música, cantos y recetan hierbas medicinales.

Para el diagnostico el Awá emplea sus piedras mágicas (sia) las cuales coloca en la palma de la mano, luego las sopla y le canta en la lengua secreta de los chamanes. Las “sia” bailaran en su mano y el Awá interpretara los movimientos. El uso de las piedras mágicas según sus tradiciones fue enseñado por Sibö a los antepasados aborígenes para que se gobernaran con sabiduría.

La habilidad profética que posee el Awá, a través de sus piedras oraculares no solo se utilizan en la enfermedad, el pueblo acude a él para consultas de todo tipo, como las relacionadas con la cacería, el nacimiento, la pubertad, el divorcio, los hechizos, o la muerte.

...leer mas...

23/12/09

Investigadora estudia cantos cabécares

Los cantos y rituales son formas muy importantes para la trasmisión de conocimientos y memoria social en los pueblos indígenas. Por eso, la investigadora brasileña Alice Lamounier estudió cómo se guarda y se trasmite la información en la sociedad cabécar por medio de los cantos.
Investigaciones anteriores demostraron que los cabécares usan seis tipos de cantos diferentes: cantos de curanderos, para niños, sobre el trabajo, con tambores y danzas, reveló la página oficial de la Universidad de Costa Rica (UCR).
En este estudio Lamounier se centró en los cantos de los curanderos o chamanes, especialmente en los utilizados para tratar la enfermedad de Jáliba, la cual es similar al reumatismo.
Para descubrir cómo se trasmiten los conocimientos de chamanes en la sociedad cabécar, Lamounier se adentró en Alto Chirripó para conocer de cerca esta cultura. La investigadora contó con la ayuda del representante bríbri, Alí García, y el maestro de cultura cabécar y cantor, Freddy Obando, quien le enseño los cantos chamánicos y le ayudó a descifrarlos.

Los cantos rituales cabécares tratan temas del otro mundo e incluso establecen diálogos con seres sobrenaturales. Los chamanes o Awapa son los que poseen los conocimientos sobre el otro mundo, en sus cantos usan el lenguaje ritual, el cual no es comprendido por los demás cabécares, explicó la investigadora.
Lamounier llegó a comprender que los cabécares no traducen sus cantos y que la forma de aprenderlos es mediante la repetición. Así fue como ella aprendió los cantos de la enfermedad de Jáliba. Gracias a las explicaciones de su fuente, el cantor Freddy Obando, pudo entender que la enfermedad de Jáliba es considerada como una persona, que con cierta intencionalidad produce malestar y enfermedad.
Con gran esfuerzo la investigadora logró hacer una traducción de tres cantos chamánicos sobre la enfermedad de Jáliba, que permiten ver la relación que establece el Awapa con la enfermedad, considerada un ser del otro mundo, y Sibú el dios creador, para así curar a las personas.
Una de las características principales que se encontró en los cantos analizados es el paralelismo, una disposición del discurso en repeticiones, de palabras, frases o estrofas a lo largo del texto. En los cantos se da entonces la recombinación, yuxtaposición y variación de frases. Esta característica está presente en los cantos amerindios en general en todo el continente.
El paralelismo, han demostrado las investigaciones, facilita la memoria y ayuda a que la gente aprenda porque crea mecanismos para guardar más fácilmente la estructura de los textos a partir de la creación de intensas imágenes mentales. El paralelismo también permite trasformaciones o metamorfosis de los seres. En los cantos chamánicos cabécares sirve para tornar visible lo invisible, y así el chamán entra en relación a través del canto con seres del otro mundo.
Lamounier confirma que los cantos son un saber reflexivo, es decir, un saber sobre el saber. Los cantos chamánicos además de tener una función social, sirven para preservar la tradición y trasmitir un corpus de conocimientos sobre este y el otro mundo.
La investigadora Alice Lamounier inició el contacto con las culturas indígenas de Bríbri y Cabécar durante el 2005, como parte de un posgrado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Ella realiza su investigación con el apoyo del Instituto de Investigaciones Lingüísticas, el Centro de Identidad y Cultura Latinoamericana (CIICLA) y la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica.

...leer mas...

9/12/09

SIBÖ EL SEÑOR ABSOLUTO DE TALAMANCA

Sibö no solo es el dios creador del mundo y de los amerindios talamanqueños, si no que además se constituye como su máximo héroe cultural, pues según las leyendas aborígenes, Sibö vivió como hombre en la tierra. El mismo, instruyó a los seres humanos en todas las artes y las ciencias. Les enseñó a edificar sus cónicas viviendas, a cazar, a sembrar, les mostró las ocho danzas sagradas, los cantos de la creación del mundo y a vivir en armonía con el bosque tropical.

Sibö está en todas partes, habla todas las lenguas, tiene la capacidad de asumir formas humanas y animales. Dispone sobre la vida y la muerte. Sibö diseñó el mundo mágico del indio, y creó toda planta y ser viviente.

Por medio de su contraparte, Surá, hizo a los indios, quienes primero nacieron como semillas de maíz. Sibö trajo las semillas desde abajo, del lugar de donde nace el sol y las purificó con agua en la cima del monte Suráyön en Talamanca, luego de ayunar y orar por cinco días, las sembró en tierra.
Dispuso las semillas de maíz en ocho grupos y de allí surgieron las primeras gentes, distribuidas en los ocho clanes primordiales.

Esta primigenia tribu tropical, escuchó sus cantos y enseñanzas, mismas que conformaron el “Siwa” código de comportamiento y vida. Este canon es transmitido desde tiempos inmemoriales de boca a oído hasta nuestros días.

Sibö propicia los agentes naturales que producen la germinación, por ello es el proveedor de todo alimento.

De día este gran ser vive en el este, desde donde cuida a los buenos espíritus, de noche se traslada al oeste para proteger a los indios de los malos espíritus.

Como señor de la creación Sibö reina desde el cenit del cielo. Toda creación de Sibö esta asistida siempre por su contraparte Surá, quien reina desde el nadir de la tierra.

...leer mas...

5/12/09

EL CACAO FRUTO SAGRADO DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS

El cacao no siempre fue un fruto tal como lo conocemos ahora. Ella se llamaba Tsirú y junto con sus otras hermanas llamadas Tsörö y Scalum, eran hermosas mujeres que vivían solas y apartadas. Una vez Sibö andaba en busca de una esposa y pensó así: "Iré a visitar a estas mujeres y le propondré matrimonio a alguna de ellas". Así lo hizo y se vistió con sus peores ropas, sucias y andrajosas. Además se disfrazó de un viejo feo y con el cuerpo lleno de granos y salpullidos. De esta forma llegó donde las hermanas y les pidió que le permitieran quedarse allí.

Scalum y Tsörök, además de hermosas, eran muy orgullosas y les gustaba burlarse de los demás. Por esa razón cuando vieron a Sibö tan feo, no aguantaros las ganas de reir y de mirar con desprecio al visitante. La única que atendió bien a Sibö fue Tsirú.

Entonces Sibö se acercó a Scalum y le pidió que se casara con él. Pero ella lo rechazó y se burlaba de Sibö.

Luego fue donde Tsörö y esta también se burló de él. Por esto Sibö conoció que estas dos hermanas eran vanidosas.

Sibö entonces le dijo a Tsirú: "Acompañame al río". Tsirú así lo hizo y cuando llegaron al río çel se bañó y se le quitaron las manchas y los granos de todo el cuerpo. Se puso una ropa de lindos colores, sus collares y unas hermosas plumas en la cabeza. Entonces ya convertido en un hombre guapo le pidió matrimonio a Tsirú y ella aceptó.

Scalum y Tsörö vieron a Sibö en el río y dijeron: "Cuando llegue a casa lo trataremos bien, tal vés quiera casarse con nosotras". Cuando Sibö y su esposa Tsirú volvieron a la casa, él ya venía de nuevo con sus trajes sucios y los granos en el cuerpo. Ellas otra vez empezaron a burlarse de él.

Entonces Sibö las castigo a las dos y desde entonces Tsirú es la preferida de él y la convirtió en un árbol que da buenos frutos y con un sabor y olor muy agradables.

Por esta razón, el cacao es fruto sagrado para las comunidades indígenas.

...leer mas...

Chamanismo bríbri

El awá o chamán
Rangos chamánicos
Accesorios chamánicos
Rituales chamánicos
Cantos ceremoniales
Danzas rituales

El awá o chamán
El chamanismo es una profesión casi esencialmente masculina. Su dominio más importante es el de la medicina con prácticas religiosas y de éxtasis. El awá (pl. awapa) o chamán goza de una posición privilegiada y a la vez marginal en el seno de su grupo. Es el intermediario entre el individuo, la divinidad y la comunidad.

El chamán tiene su alter ego (su otro yo), que es su nahua o animal protector, el cual suele ser el jaguar o el ave-pico. El suyo es un arte que requiere muchos conocimientos técnicos, de invocación, cánticos y pases mágicos, por lo que debe tener un período de aprendizaje. A la vez que es admirado, es temido: establece pocas interacciones con los demás. El chamán representa otra persona revestida de autoridad entre la comunidad, y por sus características distintivas. con sólo su presencia ejerce gran influencia en la conducta de la comunidad, quizás por temor a una represalia. Los nombres con los que se denomina a los chamanes corresponden a distintos grados o niveles, y en gran parte a la especialización de sus funciones.

La vida religiosa está concentrada en la persona del chamán, por ser él el intermediario entre el individuo, la comunidad y el mundo sobrenatural. La importancia del chamán depende de su poder mágico, del control que ejerce sobre los espíritus. El chamán cura a los enfermos, adivina los sucesos futuros de los individuos y de la comunidad, controla los fenómenos atmosféricos, maneja lo impuro, o conduce las almas de los difuntos hasta la morada final. Convirtiéndose en animal ejerce la función de hechicero. (Aguilar, 1971, p. 27)

En los niveles mayores (uskares e isogrodos), el cargo es hereditario y se transmite directamente al hijo, el cual le pide al chamán que le enseñe pagándole algo de antemano. Sin embargo, en los otros niveles la búsqueda de los poderes es voluntaria.

En la cultura talamanqueña, los mitos cumplen una función terapéutica y es la razón por la que el awá (médico) es quien mejor los domina. Durante los ritos terapéuticos, el awá canta los mitos o fragmentos de ellos, pues para erradicar la enfermedad de su paciente requiere no sólo administrarle el remedio natural adecuado, sino también ubicar el espíritu de la enfermedad que provoca los males, para así librar de éste a la víctima. El mito cuenta el origen de todas las cosas, y por lo tanto el de las enfermedades y el de plantas involucradas en el tratamiento. Cantando, el awá pretende descubrir sus efectos, el lugar de donde provienen, las circunstancias en que actúan. De esta manera, y por el poder que reconoce en sus invocaciones, logra alejar al espíritu de la enfermedad. (Guevara, 1988, p. 18-19)

Para ser chamán es necesario morir, pues el cuerpo tiene que ser despedazado y renovado. Los chamanes mueren y resucitan continuamente en cada una de sus experiencias místicas. (Fonseca). Valiéndose de sus trances, acompañan a los muertos al Reino de las Sombras, y sirven de mediadores entre ellos y sus dioses. El chamán es el gran especialista del alma humana. Él es el intermediario entre el individuo, la comunidad y el mundo sobrenatural. Ver sus funciones como psicopompo en la sección de rituales funerarios.

Rangos chamánicos
CAPAR
(usékar)
jaguar -asociado con la luna nueva-
isogros

USEKÖL
blupa
(bkli)
zorro pelón

USEKOL
itsököl (cantores funerarios)

OKÖM
bikakla (fem. tsirú' okom)
Usekar: reina (ahora)

Accesorios chamánicos
El poder del chamán descansa en la habilidad que tiene de comunicarse con los espíritus. La comunicación se realiza a través de ciertos objetos especiales, tales como los bastones, las sonajas, los tambores, el fuego sagrado, y especialmente las piedras mágicas.

Bastón
Al bastón se le considera como símbolo de autoridad. Su origen data de antes del origen del mundo, cuando Sibú posea un bastón que era amonestador. En la concepción mítica, el bastón está vinculado con el ombligo, al cual su madre guardó y que más tarde Sibú convirtió en fuente de su poder y mando. (Aguilar, 1971)

Los bastones más sencillos tienen una figura zoomorfa en la parte superior, que muchas veces está sentada sobre sus ancas. Los más elaborados tienen una cavidad con palitos que lo hacen parecer un cascabel. Tanto el sonido de este tipo de bastón como las sonajas tienen la función de atraer a los espíritus a las sesiones, y a veces estos sonidos son considerados como la propia manifestación de estos espíritus. Para hacer un bastón, la madera se obtiene de troncos semipodridos. Para obtenerla, se debe hacer un ceremonial o ritual, y se ha debido purificar previamente, para no exponerse a ser picado por la serpiente venenosa que protege dicha madera. (Aguilar, 1971)

Tambores
Los hay de dos tipos:
• Tambor de lengüeta en forma de u, con figuras zoomorfas o antropomorfas talladas en la parte superior, siendo la preferida la figura de lagarto, que se usa en la muerte de un chamán o cacique.
• Tambores cilíndricos, que pueden usarse también con fines profanos.

Flauta larga o de cañuela
Esta flauta sólo pueden hacerla los chamanes.

Sía o piedras mágicas
Son consideradas como receptáculos de poder mágico, tienen la función de conversar con las almas de los enfermos. Al soplarlas los espíritus se manifiestan favorablemente o no, permaneciendo inmóviles o dando vueltas. El chamán puede transformarlas en varias especies de animales como serpientes, jaguares, aves, etc. Además estas piedras permiten al chamán adivinar los acontecimientos futuros. Los colores, la calidad y procedencia de las piedras adivinatorias tienen relación con las funciones que se les atribuyen.

“Tienen unas piedras como de jugar a las tabas, de diversos colores: las coloradas adivinan si hay enemigos por donde van a trabajar o caminar; otras como de mármol con unas vetas aplomadas, para saber el buen día de su sombra; otras de laja para cazar o pescar; y el modo como lo hacen es que ponen las piedras sobre la palma de la mano y le hacen su razonamiento y luego le dan un soplo; si la piedra baila hay feliz acierto, y si no, no van a caminar porque sucederá mal; y en esto tienen gran fe, porque dicen que Dios les dio a sus mayores de aquellas piedras para gobernarse, y ellos lo imitan y van a sacar a la cantería en ayunas y luego las amuelan; y en este tiempo no comen sal”. (Luis Ferrero, 1979, p. 201)
al inicio


Rituales chamánicos
Rituales de iniciación
En el caso del Okub o sepulturero, debe plantar estacas, entonces el chamán amarra las muñecas del mismo a un árbol; si crecen, el novicio tendrá un futuro exitoso, considerándose de cierta forma como un escogimiento divino. Aquí se ponen a prueba la inteligencia y resistencia del aspirante.

El usékar va a la cueva para entrar en comunicación con los espíritus. La cueva es sustituida en los otros niveles chamánicos (awá, okub, bikakra) por una cabaña construida de hojas de plátano que se instala generalmente en el bosque; aquí el novicio permanece encerrado durante el día, permitiéndosele salir durante la noche; el awá adquiere el espíritu protector de una persona que hace mucho tiempo ha muerto, el cual posiblemente sea el espíritu de un antiguo o desaparecido chamán. En el esquema mágico religioso, la conversación del espíritu con los novicios, especialmente con Dular, mensajero de Sibú, a solas en la oscuridad, alcanza el clímax cuando el espíritu se le acerca.

El bastón es el intermediario entre el chamán y los espíritus y puede ser adquirido por el novicio mediante compra, regalo o búsqueda ritual en el bosque y por el adiestramiento que éste ha recibido de su maestro referente a las canciones rituales. La próxima ceremonia parece estar encaminada a entregar al futuro hombre-médico sus implementos rituales y el entrenamiento y aprendizaje tradicionales para ejercer a cabalidad la profesión. (Aguilar, 1971)

También tiene que construir una cabaña de hojas de plátano y debe permanecer sin dormir, acción que debe ser supervisada. Debe utilizar la mano derecha en algunos de los pasos, por ser ésta sagrada en oposición a la izquierda que es profana. Aquí el futuro chamán recibe plumas de aves (símbolo ornitomorfo), las cuales amarra a un pedazo de tela, las piedras mágicas o sagradas envueltas en algodón, dos bancas blancas de balsa, una de ellas con cola y cabeza de animal, un bastón, una piel de jaguar y una flauta larga de cañuela (que sólo los curanderos pueden hacer).

Gran parte de la ceremonia está dedicada a cantar a las piedras sagradas, diciendo en ellas sus cualidades y virtudes mágicas. La asistencia a un número determinado de sesiones, generalmente acorde con los números míticos (3 o 4) es requisito indispensable del aprendizaje. (Aguilar, 1971)

Rituales de curación
Encender el fuego es el paso inicial en los rituales de curación. El awá enciende el fuego y en él la pipa. Luego soasa hojas de aiko o sabanillo, que se pasan por el pecho y espalda del enfermo. También le echa bocanadas de humo de tabaco. Asimismo le pasa animales por el cuerpo, dependiendo del tipo de enfermedad, para que sus espíritus combatan con el espíritu de la enfermedad. Estos elementos son los símbolos materiales de la purificación. Entran también en el proceso de curación los ayunos y las dietas. Existen diferentes tipos de dietas y de restricciones para las diversas enfermedades e impurezas.

Cantos ceremoniales
Los cantos son el elemento básico del ritual del chamán; éstos permiten al oficiante comunicarse con los espíritus animales. Es posible que cada chamán tuviera sus cantos particulares, pero la mayoría de ellos tuvieron que ser enseñados por su maestro durante las ceremonias de iniciación.

Aunque en ciertos cantos talamanqueños es posible descubrir palabras del cabécar antiguo, lo más probable es que deba tratarse de un lenguaje especial para los animales; tal parece testimoniarlo la iniciación del awá, porque cuando el maestro y los auxiliares cantan, lo hacen refiriéndose a ciertas aves del bosque. Es muy posible que los aullidos que los chamanes suelen emitir en sus sesiones tengan mucho que ver con la imitación de los mismos que producen los animales. (Aguilar, 1971)

Todos los cantos sagrados son cantados en cabécar, aun cuando puedan ser cantados en bribri; por tal motivo, el resto de la comunidad no entiende la letra de los mismos.

Cantos sagrados
El awá trae al espíritu (itsó) de donde lo tiene escondido para cantar. Dikúswa es la piedra usada por los curanderos para combatir las enfermedades. Se canta sobre las sía, o piedras sagradas, y en particular sobre dikúswa para ver si el paciente va a vivir o morir. El origen del canto es el siguiente:

“Al principio dikúswa era un pájaro y Sibú lo mandó a llamar cuando se sintió enfermo y le preguntó si iba a vivir o a morir . Dikúswa contestó que Sibú sólo estaba fingiendo pues él nunca moriría. Sibú quedó tan complacido con la respuesta que dejó a dikúswa convertido en piedra para que la usaran los curanderos cuando estuvieran en ejercicio de sus funciones.”

Danzas rituales
Las danzas y cantos fueron enseñados a los bribris por Sibú, para que el hombre fuera feliz. Les enseñó la danza del zopilote y la danza del mono, enseñándosela al abuelo del zopilote y del mono congo, y éstos la transmitieron a los hombres.

Existen danzas funerarias, las cuales no solamente se realizan con carácter ritual, sino también profano. La danza de los huesos es efectuada por hombres si el muerto era un adulto, y por mujeres si el difunto era un niño. En la danza de la inauguración de la casa se esconde una máscara que los celebrantes tienen que descubrir antes de que se ejecute dicha danza.

...leer mas...

MITOLOGIA BRIBRI

Para ampliar este tema de mitología bríbri, pueden consultar el libro Diccionario de Mitología Bribri de Carla Jara Murillo y Alí García Segura de la Editorial UCR

Dioses
Concepción bribri del universo
La creación del sol y de la luna
La creación de la tierra Iriria
La creación del mar
Mitos de origen de los bribris y cabécares
Origen de las enfermedades
Espíritus de los animales
Espíritus de los lugares
Números sagrados

Dioses
En la fase primordial de la mitología bribri, todo estaba en tinieblas, estado latente de la creación del cosmos, habitado únicamente por los srbulus, seres que vivan en cuatro mundos. En uno de estos cuatro mundos, había enormes piedras por todas partes, el suelo todo era de pura piedra.


Sibökomo: el dios creador
El primer ser que surge es Sibokomo (Sibökama: padre dios, kapa, rey, “el que manda") el cual salió de un árbol. Él tenía unas piedritas pequeñas con las que hablaba; con ellas curaba a la gente. Era un gran sukia. Entonces su piedrita vio que se podía hacer el mundo: “Ojalá mi padre me lleve a ver lugares por allá arriba!”.
El lugar en donde estaba Sibokomo era abierto al vacío, no se veía nada, era infinito, infinito como el cielo, donde no hay nada. Estaba el señor ahí sin hacer nada, cuando la piedrita pensó: Allí abajo hay una muchachita; ojalá mi padre se la lleve a examinar lugares con nosotros. La muchacha es la sobrina de Sibokomo. Éste quiso tener relaciones con la sobrina; de ahí sale lo bueno y lo malo.
Ambos se van a otros mundos, en los que Sibokomo piensa crear la tierra, las aguas, el sol, la luna, etc. Una de las piedras mágicas de Sibokomo, el macho, se introduce en el vientre de Sitami, la sobrina, y la embaraza. De este embarazo nace Sibú.

Sibö o Sibú
En cuanto a dioses, espíritus, deidades o diablos, tienen los siguientes: el gran espíritu, o principal ser sobrehumano se llama Sibú. Éste es un espíritu bueno, de quien no hay que temer nada y se le rinde una especie de respeto pasivo, pero no adoración ni culto. Se le considera más bien como el jefe del país feliz, del estado futuro; pero que no se molesta por las cosas mundanas. A pesar de todo, se observa en su teología, toda la familia de las tribus es esencialmente monoteísta, aunque insensiblemente han dado los primeros pasos hacia la pluralidad de dioses. (Ferrero, 1978, p. 131 y 132)

Sibú es el gran espíritu, omnipotente y omnipresente. Es él quien representa el principio del bien, Sibú es el creador del mundo. Habita en el plano superior. No se conocen representaciones materiales de Sibú, el cual enseñó al hombre a danzar y cantar disfrazado de zopilote. A Sibú se le considera como el gran civilizador indígena, y por ello es considerado como una figura mítica.
Cuando Sibú nació, los srbulus se enteraron de su nacimiento por el canto de un gallo, y desearon matarlo. Cuando Sibú creció, para vengarse de los srbulus los hace abandonar el mundo.

Iriria
La tierra, que surgió como una niña de debajo de la superficie, que era pura roca, sobre la que muere. De su sangre derramada sobre la roca se forma la tierra para la semilla. Antes de que subiera a la superficie, un murciélago le estaba chupando la sangre, y de las deyecciones del murciélago aparecieron diversas plantas. La fiesta con la que se celebra el nacimiento de Iriria es una fiesta funeraria. La madre de la niña tierra fue traída para preparar la bebida de chocolate para la fiesta. (Bozzol:1986, p. 18)

Sula
Espíritu bueno, guardián de la Semilla, o de las almas. Es la dualidad, el principio femenino. Vive en el mundo inferior

Dular
Es el mensajero de Sibú, puente mítico entre el chamán y el dios supremo y que se manifiesta a través de las piedras mágicas o por medio del bastón. Nadie ha visto a Dular, y sólo los curanderos completos pueden hablar con él. (Aguilar, 1971)

Espíritus malos
Bonnama

Tigre Be

Kritöm (Kiritum): Diablo, existe en la montaña Aknama. Sibú lo llama /naú/: tío materno.

Alar: duendes

Itso': “La llorona”

Diköm: es el tigre de agua, no es inmortal.

Buklú: (La palabra también denota falta de limpieza)


Tsaitmi (mar)

Tkërma (trueno)

Shulekma: dueño de las enfermedades

Los espíritus malos matan a la gente y se la comen.
En el mundo sobrenatural las deudas se pagan con cacao, y los gustos se satisfacen con esta cosecha. La hermana del creador está a cargo de las almas en el inframundo, y todos los seres sobrenaturales amigos o enemigos, se alimentan de sangre humana que para ellos es chocolate, o de carne humana que para ellos son bayas de cacao , el árbol de cacao doméstico es, en la mitología, una de las esposas del creador. (Bozzoli, Símbolos de intercambio recíproco en la visión de mundo de los bribris, p. 7)

Concepción bribri del universo
El universo bribri consta de cuatro grandes divisiones cosmológicas:
El mundo de Sibú, del Mar, Trueno y Sol, está arriba;
la tierra, el mundo de los hombres, animales, plantas, los dueños de los animales, los diablos y otros enemigos de la Semilla (los que no son bribris), está abajo;
el mundo inferior, donde vive SuL, y
el cuarto plano, que es el punto de contacto de los otros tres planos, que es el lugar debajo de donde nace el sol, de donde vienen las cosas buenas y malas que pasan en la tierra. (Bozzoli, 19)

El mundo está gobernado por espíritus buenos, malos y perversos, principios divinos para los cuales no se tienen representaciones materiales, son seres caprichosos y poco tratables, a quienes se les teme pero no se les respeta.

Tanto los espíritus buenos (SuL), como los espíritus malos (Bi), habitan las partes menos frecuentadas del bosque; a veces son invisibles, y otros aparecen bajo la forma de animales tales como dantas, serpientes y otros. Parece que el calificativo de espíritus buenos haya que reservarlo especialmente para los espíritus auxiliares de los chamanes; entre ellos se destaca Dular.

En el principio del bien y del mal, éste está representado por los Bi y los a, nombre genérico de seres sobrenaturales o fuentes de poder sagrado, que llevan a constituir un tabú y cuya violación puede acarrear hasta la muerte. Se trata de no contrariarlos y no puede decirse que no se les rinde culto alguno.

En cuanto al Sol, se dice que “el Sol es como Dwchke (abuelo) lejano por el lado del clan que no es el propio, es un enemigo que deja salir las enfermedades por el este”. Los bribris nacieron en la oscuridad, antes de salir el sol; los blancos nacieron cuando salió el sol. Dios celebró toda la noche el nacimiento de los bribris pero al salir el sol vino el demonio y el sol quemó toda la vida . Estas declaraciones indican que el sol es un pariente político en la cosmología o un particular hostil. Quizás por esta creencia es que se evita el contacto con el sol en este confinamiento ritual, como un elemento de contaminación e impureza. (Bozzoli: Símbolos de intercambio recíproco en la visión de mundo de los bribris).

Se le atribuye un dueño o wak a cada cosa creada. El creador mismo es el dueño de la gente. La principal disputa del demonio con Dios surge de que éste se considera dueño de las posesiones del creador.

La creación del sol y de la luna
“Sibú ha dejado a la luna como mujer. Sibú no quiso que existieran dos astros iguales uno encima del otro. Tampoco era conveniente que, al igual que el sol, apareciera otro astro que tuviera su mismo movimiento. Entonces Sibú vio que eso no serviría en ese lugar y a la vez Sibú vio que para la semilla humana eso no serviría. En el día, habiendo dos astros, calentarían los dos igualmente, entonces Sibú analizó esto y dijo que no era posible que las cosas fueran así. Era necesario, dijo Sibú, que se enfriara uno, que es el que ahora camina de noche, y que quedara congelado. De tal manera lo resolvió que quedó el sol y ése quedó caliente.” (Bozzoli, 1977: 83)

El otro sol: /Divó/
“…Pero antes, en Ka, el tiempo infinito… Lejos, en Ka, el infinito espacio, Sibú hizo otro sol, enorme, mil veces más grande que este sol de la Tierra; mil veces más caliente. ¡Es un sol terrible! Nadie lo ha visto, nadie sabe dónde está, nadie lo conoce. Rueda por Ka, el espacio infinito; rueda desde Ka, el infinito tiempo. Pero si matas a otro, pero si haces correr la sangre de un hombre, allá serás lanzado. A este terrible sol que no vemos, que no conocemos, que nadie sabe dónde está oculto, y que arde más que mil soles, allá van los asesinos.

Si derramas la sangre de un hombre, cuando te mueras no serás recibido en Suré (entiéndase Sulakoska), el Lugar de la Verdad, que queda al otro lado del sol, en donde vivimos antes de nacer, en donde nos hizo Sula, y Sibú el bueno nos espera. Si asesinas a alguien no podrás ir allí. Irás al lugar terrible que se esconde en las profundidades de Ka, que existe desde Ka, el infinito tiempo…” (Adela Ferreto, Historias del buen Sibú y de los bribris, p. 42)

La creación de la tierra Iriria
Es la niña tierra, que vivía en uno de los cuatro mundos subterráneos. Antes de que subiera a la superficie, un murciélago le chupó la sangre, luego subió y de las deyecciones del murciélago en el centro de la casa aparecieron diversas plantas. Sibú pensó que del alimento (tierra) consumido por el murciélago, él podría crear la tierra.

Namaitmi, la danta, madre de Iriria y hermana de Sibú, es invitada por éste a la fiesta de inauguración de la casa cósmica, para que preparara la bebida de chocolate para la fiesta. Cuando Namaitmi se encuentra en la fiesta, Sula, el padre de Iriria, toma a la niña y la lleva a la superficie, que era pura roca, sobre la que muere. De su sangre derramada sobre la roca se formó la tierra para la semilla.

En otra versión, es su abuela Namasia quien la lleva a la fiesta. Una vez allí, Namaitmi, al notar la presencia de su hija, trata de alzarla, pero ésta se le resbala de las manos y es aplastada por los participantes que danzaban en la celebración. Ellos bailaban el sorbn, una danza ritual bribri que conmemora la creación de la tierra y la construcción del universo. La fiesta con la que se celebra el nacimiento de Iriria es una fiesta funeraria. (Bozzoli:1986, p. 18)

La creación del mar
Por deseo de Sibú, Shulekma y Tsami se unieron y ésta última quedó embarazada. Habiendo querido salir a defecar, tomó el bastón de Shulekma. A pesar de que Shulekma le había ordenado no soltar el bastón, Tsami lo depositó en el suelo durante un rato. Cuando llegó a buscarlo, el bastón se había convertido en una serpiente, la cual la mordió, provocándole la muerte.

De su vientre surgió un árbol que amenazaba con romper el techo de la casa de Sibú, por lo que éste ordenó a sus ayudantes que lo cortaran. Al caer el árbol, un animal corrió y unió la copa con las raíces, formando de este modo una circunferencia, que se transformó en el mar alrededor de la tierra.

Mitos de origen de los bribris y cabécares
Sibú trajo las semillas de maíz de debajo de donde nace el sol, de las que descienden los clanes bribris y cabécares. Estas semillas son los bribris y sus clanes. En algunas narraciones, Sibú aparece como aire o viento que dispersa las semillas o la gente. Las semillas florecen con la mezcla de la tierra y el aire, SuL y Sibú. Los individuos son inmortales en el sentido de que se mantienen como semillas en el mundo de SuL, de donde vuelven a nacer.

Los bribris y sus vecinos indígenas se originaron en semillas de maíz que Sibú dejó en Sulayom, en el alto Lari (en el Chirripó). Algunas semillas se convirtieron en chanchos de monte y cruzaron la cordillera, y detrás de ellos se fueron los teribles como monos.

Cuando Sibú trajo la semilla nombró cada clan y le dio su trabajo específico. También trajo los clanes divididos en pares, para intercambiar los cónyuges entre uno y otro. Hasta el presente, cuando se le pregunta a alguien en qué clanes puede casarse, se menciona sólo uno en la mitad opuesta, el que está emparejado con el de uno. (p. 43)

Se presupone que los bribris conquistaron militarmente a los cabécares, pero éstos mantuvieron la superioridad religiosa. Según Bozzoli, este supuesto se basa en la división político religiosa de trabajo que los caracterizó en el siglo pasado, en el cual un clan cabécar nombraba al especialista ritual de más alto rango, y algunos clanes de habla bribri nombraban los reyes.

Para Bozzoli, los dos grupos pueden considerarse como uno solo en cuanto a su sistema de creencias y de prácticas bélicas y desde el punto de vista institucional. La divergencia lingüística ocurrió debido a las distancias entre clanes (que se definían territorialmente) y a los rasgos geográficos de los valles de los ríos talamanqueños que los clanes ocupaban, los cuales restringieron la interacción y motivaron que cada grupo estuviera sometido a las influencias de vecinos diferentes. (14)

Origen de las enfermedades
Sibú burló a sus convives. Muchos de aquellos seres que ayudaron a Sibú a construir su casa y a quienes éste robó su trabajo y su propiedad, son los que los sukias hoy llaman dueños de las enfermedades. Burlados por Sibú, todos ellos quieren vengarse y ésta es la explicación que los talamanqueños dan a las enfermedades. (Guevara, 1988, p. 26)

Espíritus de los animales
Todos los animales de caza tienen reyes o protectores de animales, que pueden adoptar la forma de animal o de cualquier cosa que les plazca. Son invulnerables y peligrosos, por lo que algunas veces son la encarnación del espíritu malo o Bi.

Las reglas para tratar con los dueños son: se debe contar con su permiso para tomar algo de ellos, por medio de una cuidadosa negociación; tomar las cosas sin su permiso resulta en peligro, enfermedad o muerte; los dueños están obligados a dar parte de lo que les pertenece; por algunas cosas no deben pedir nada a cambio, y por otras tienen derecho a recibir algo equivalente. (Bozzoli: Las relaciones hombre-naturaleza y las ideologías nacionales costarricenses sobre los recursos naturales, art. pg. 47).

En cuanto a la relación con los animales, nadie tiene derecho de causarles sufrimiento; por el maltrato a los animales domésticos el castigo se recibe después de la muerte, cuando el alma va hacia el inframundo. Los seres humanos son los dueños de los animales domésticos. Los animales silvestres son seres sobrenaturales que habitan en la selva. En relación con los animales comestibles, sean domésticos o silvestres, la regla es distribuir su carne a parientes y conocidos. La mezquindad ha sido el único pecado reconocido; el no compartir la carne con los demás se castiga en el camino al inframundo. Los animales no comestibles se evitan; no causan enfermedad grave ni castigo después de la muerte.

La selva está gobernada por el dueño general de los animales. Este dueño es el awá (médico, sukia) que cada especie animal tiene, y los grupos de animales que tienen algunas características en común tienen su dueño. Estos dueños tienen parientes y sus territorios propios.

El dueño general es amigo de los humanos si las reglas para tomar recursos silvestres se respetan. Sin embargo, los dueños específicos de los animales, quienes viven con el dueño general como parientes, son hostiles a los humanos, porque la gente caza su especie. Como intercambio por los animales que el dueño general le permite a los humanos cazar, los dueños específicos cazan a los seres humanos. Para tratar con estos diablos, la gente puede contar con seres amistosos tales como el dueño del trueno, de los vientos y de algunas plantas, que son algunos de los espíritus protectores. (Bozzoli, ibid, p. 48)

A fin de engañar al protector de los animales cuando se planea cazarlos, en lugar de su nombre propio se usa el de una planta. Se cree que todos los animales tienen una piedra en la cabeza, que el cazador puede obtener si al matar un animal corre inmediatamente y la recoge. Con esta piedra la caza le es abundante, hasta el día en que el rey de los animales le cace a su vez y lo mate. (Aguilar, 1971)

Cuando un awá solicita una buena cacería al dueño de los animales, debe intercambiar simbólicamente los vegetales cultivados poseídos por los humanos, por la carne de los animales silvestres. Cada animal silvestre tiene su correspondiente nombre vegetal. El dueño de los animales también ve a sus animales como sus cosechas de esos vegetales. De esta manera al dueño se le paga con la misma moneda. El awá canta su ofrenda de vegetales de acuerdo con los animales que el cazador desea. Ofrece vegetales equivalentes a cada animal; luego el cazador lleva pedacitos de vegetales al lugar que el awá le aconseje. Así los animales aparecen allí. (Bozzoli, ibid, p. 48)

Los indígenas muestran cautela y respeto hacia la selva. Por ejemplo, deben permanecer silenciosos allí, no cazar muchos animales ni dejarlos heridos. La primera vez que un hombre caza un animal, lo hace cuatro veces, repitiendo esto para cada especie si es la primera vez. La carne de los primeros animales de cada especie se debe distribuir entre familiares y vecinos pero una mujer encinta y su esposo no deben comerla. (Id, p.49)

La cacería y la pesca requieren previo ayuno y abstinencia sexual. En lugares selváticos no se tocan las flores ni los frutos. El humo de la carne asada de los animales silvestres se considera una ofrenda o pago a la selva. Los sobros de animales cazados se colocan a los pies de un árbol, y no se deben dispersar las partes de un animal. (Idem, pag. 49)

Dependiendo de los grupos de animales que se cacen y de las técnicas de cacería para cada grupo, así son los modos recíprocos en que los animales conciben a los hombres y sus modos de cazar hombres. Las enfermedades humanas se consideran resultado de la cacería que realizan los espíritus animales y sus dueños. Las enfermedades son mandadas por Ditegla, señor de las enfermedades. La relación entre animales y enfermedades es de suma importancia, porque los espíritus auxiliares de los curanderos adoptan estas formas. (Aguilar, 1971)

Es prohibido matar los animales domésticos, de la misma forma en que no se debe maltratar a los miembros de un clan. El maltrato equivale al castigo por mezquindad. Cuando se matan para comidas rituales, los animales domésticos se deben ahorcar.

Espíritus de los lugares
Los lugares están custodiados por los espíritus del lugar; se cree que tienen las mismas costumbres que los humanos y que pueden causar la muerte a cualquiera que trate de hacerse de sus dominios. Entre los más importantes espíritus de lugares están los Ujum, considerados como seres etéreos que habitan los picos pelados de las altas montañas y viven en la masa misma de la roca.

Para no contrariarlos hay que guardar silencio al entrar por primera vez a una montaña; de lo contrario se expone el intruso a que se desaten grandes aguaceros, e incluso puede recibir la muerte. Después de la primera experiencia puede hacerse la visita sin miedo alguno. Los novatos se libran de cualquier daño si van acompañados de alguien que ya ha estado en el lugar, porque los protege el calor místico del iniciado. (Aguilar, 1971) Algunos consideran a los Ujum como restos de la generación anterior a la de los indios.

Números sagrados
En la religión talamanqueña, el número cuatro es uno de los números místicos; este número es básico y se refleja en diferentes ceremonias, como la de la iniciación, funerales y en diferentes elementos dentro de las mismas. El número tres está asociado a las purificaciones, ayunos y las manifestaciones del alma.

...leer mas...

Poblaciones indígenas en Costa Rica durante el período de la conquista

Gil González Dávila registra varias poblaciones indígenas, entre ellas:
• Los buricas, en Punta Burica.

• Los botos o votos, ocupaban la cordillera austral de Costa Rica, desde el río de Barva hasta el río de Oros, llamada sierra de Tilarán.

• Los durucaca, también Turucaca, en los llanos de Térraba y Boruca en la Península de Osa, en Golfo Dulce.

• El pueblo llamado Quepo, hacia el río Naranjo.

• Los indios güetares ocupaban las sierras de Turrubales. Vivían en las sierras del puerto de la Herradura, o se extendían por la costa de este golfo (Nicoya), hasta el confín de los chorotegas (Oviedo, lib. XXIX. cap. XXI).

• Los chorotegas habitaban en el valle de Coyoche, que se extiende entre los ríos Grande y Barrama. Cereceda los llamó caribes, para indicar que comían carne humana, como era costumbre entre todos los choroteganos. (32)

• Los gurutina u orotina, entre los ríos Aranjuez y Chomes (Guacimal).

• Los indios chomes.

Por su parte, Fernández Guardia afirma que en los albores del siglo XVI habitaban el territorio cinco razas (sic) distintas: corobicí, boruca o brunca, chorotega, náhoa y caribe:
“Los corobicíes se dividían en dos ramas: la de los de este nombre y la de los votos. Ambas habitaban al norte de la Cordillera Central y al este de la de Guanacaste, desde el volcán de Poás hasta el de Orosí, extendiéndose hasta la margen derecha del San Juan y la ribera izquierda del San Carlos. Los votos eran vasallos del rey de los güetares de Occidente y en la época de la conquista estaban gobernados por una cacica, cuyo marido era un príncipe consorte a la moderna, sin participación en el gobierno." (p. 21)

...leer mas...

RITUALES BRIBRIS

Rituales de nacimiento
Rituales de pubertad
Rituales funerarios
Destino final del alma
Las cuatro almas
Ritos bribris sobre objetos y seres maculados
Sacrificios humanos

Rituales de nacimiento
La preñez es una condición delicada y peligrosa para la mujer y la sociedad, por su papel como puerta entre el sistema cultural y el sistema de la naturaleza. Lo esencial en su forma de pensar es el concepto de /a/ o contaminación que puede transmitir una mujer embarazada.
La mujer tiene /a/ después de dar a luz, y también durante la menstruación. Este concepto de suciedad es compartido con el recién nacido y los cadáveres. El concepto de /a/ tiene sentido de separación, borde, falta de forma y materia desintegrada. Por eso hay que purificar a la madre y al recién nacido para entrar de nuevo en sociedad.
A las mujeres embarazadas y sus maridos se les prohíbe visitar enfermos, tienen que usar utensilios separados y deben seguir una dieta específica. El primer embarazo de una mujer es una condición de /bkLu/. Existe la creencia de que ciertas cosas influyen al niño en el vientre de la madre. Ésta utiliza amuletos como los ojos del alcatraz para que el futuro pescador nazca con la facultad de ver a su presa debajo del agua; dientes de tigre para que salga diestro y fuerte cazador; las crines de caballo lo hacen fuerte para acarrear grandes pesos, y un copo de algodón, colocado dentro del cinturón de la mujer por un blanco, es un modo seguro de que el niño nazca con un cutis más blanco. (Ferrero, 1978, p. 110)

Para asegurar que el niño tenga buena salud y cualidades deseables no sólo depende del consumo de ciertos alimentos, sino también de ritos mágicos. Por eso, cuando la mujer está encinta, se puede tocar la espalda o el vientre con las plumas, la piel o parte de un animal para pasar cualidades deseadas al niño, o se pueden esconder partes de un animal en la casa.
Cuando se aproxima el parto, la mujer se separa de la sociedad, es como devolverla a la naturaleza. El padre se va a los bosques y hace un pequeño rancho al cual se retira la mujer al sentir los primeros dolores; sola y sin asistencia da a luz. Después una anciana se acerca a la madre con mucho cuidado para evitar el bucuru o impureza, se le pone al alcance una caña silvestre rajada en una ruda forma de cuchillo. No se le permite ninguna otra forma. Al mismo tiempo se le provee de un poco de agua tibia en una hoja de plátano para bañar al niño. Entierra el cordón umbilical y las secundinas en el lugar preciso donde nació el niño o debajo de un poste de la casa. Se cree que si escoge otro lugar, el niño se separará de la madre y el hogar. Y se encamina a la fuente más próxima a bañarse. (Ferrero, 1978, p. 111)
Un awá médico interviene entonces, hace que se vuelva a bañar, introduciendo los dedos en una calabaza con agua, que él bebe inmediatamente, como si se tragara la impureza de la mujer. Enciende después el tabaco de su pipa y sopla sobre ella el humo. Enseguida se purifica, lavándose las manos. Ni la mujer ni el hijo deben ser vistos antes de que termine la ceremonia de purificación, después de lo cual se puede regresar al hogar. Generalmente, el sukia viene la primera noche y canta largamente para liberar al niño y a la mujer de /a/. El canto también aleja la enfermedad y los malos espíritus.

Rituales de pubertad
Niñas
En el momento de la primera menstruación, la joven debe aislarse del contacto con los demás y comer alimentos escogidos por el chamán que su madre le preparar; debe tener cosas y objetos especiales para ella, ya que la boca se considera impura, por lo que durante la primera menstruación debe triturar una corteza de árbol que tiene un fuerte olor a anís para lavarse la boca.
También se consideran impuras las cosas que la rodean, incluyendo animales y cultivos. El awá le dará una bebida que la previene de la menstruación por dos meses. Cuando termina el período menstrual, debe bañarse en una fuente casi seca.

Varones
El varón pasa por un ritual de iniciación simple pero simbólico. Cuando el chamán coloca la mano del joven sobre el arma de caza, le da su autorización para usarla.

Rituales funerarios
Los rituales funerarios tienen como finalidad conducir al alma a su lugar de origen. Para que esto se cumpla, los parientes y los descendientes deben cumplir con una serie de acciones rituales, en los cuales destaca el papel del chamán. Es evidente que en estas sociedades de clara tendencia agraria, los rituales están relacionados con conceptos de renovación y fertilidad. Se trata de no romper el ciclo de origen y retorno del grupo familiar, pues si esto sucede, los grupos familiares corren peligro, y por extensión, toda la comunidad.
Los rituales funerarios que aquí se describen eran comunes a regiones tan distantes como Guanacaste o Talamanca, según diferentes investigaciones. Fernández Guardia afirma que en el Golfo de Nicoya hay evidencia de un enterramiento secundario; el hecho de que los cuerpos se encontraran con ataduras indica que había una preparación previa y compleja. Gracias a estos hallazgos, dice, se puede afirmar que en Costa Rica hay una tradición funeraria que se remonta al menos a 1500 años, con la participación indudable de especialistas en procedimientos rituales, tal y como se puede comprobar en las prácticas funerarias talamanqueñas de la actualidad.
En cuanto a las ofrendas, éstas reflejan el grado de organización y diferenciación social alcanzado por las sociedades. En los enterramientos de las culturas precolombinas se ha encontrado cerámica, piedra, jade, oro y probablemente materiales orgánicos como la cestería, alimentos y textiles. El sacrificio de objetos formaba parte de esos ritos funerarios en los enterramientos prehispánicos de Costa Rica, en diferentes regiones y períodos, según se ha observado en sitios fechados entre 300 a.C y 1500 d.C.
La vida y la muerte son cíclicas para los bribris. Los seres son como árboles de cacao. Los muertos son bayas de cacao que vuelven al mundo uterino debajo de la tierra. Cuando muere un individuo, se debe purificar el cadáver, así como las personas que han estado relacionadas con él en ese momento. Solamente el chamán puede tocar el cadáver sin exponerse a las fatales consecuencias de la contaminación mágica.
Este ritual funerario era practicado por bribris, cabécares, térrabas, tjares, chánguenas, dorasques y guaymíes, con ligeras variantes entre uno y otro. Comenzaba con el encendido del fuego sagrado, el cual no puede usarse para ningún otro fin y debe arder durante nueve días, al cabo de los cuales el chamán lo apaga con una porción de chocolate. Se cree que al encenderse el fuego, el alma del difunto que ha vagado por los alrededores se incorpora a la sesión entre los cantos del chamán, quien le ayuda a recorrer el camino tortuoso al más allá. Luego se da la purificación del cadáver. Se pinta o embijagua con purras y otras resinas, del mismo modo que se embijaguan en sus fiestas; esta concepción está ligada con el más allá.
Según la tradición bribri, un muerto reciente no puede ser enterrado porque contaminará a la tierra. El cadáver se envuelve en hojas grandes de bijao, en mastate y en una manta o tela de algodón que cosen muy bien para que no quede nada descubierto y no hieda, y por último en su hamaca. Este bulto se suspende por los pies, cintura y cabeza en una vara que corta el km, y se transporta fuera de la casa hasta el monte, donde se coloca bajo un rancho de palma para resguardarlo del agua, colgado de dos horquetas, a fin de evitar su contacto con el suelo e impedir que las aves de rapiña u otros animales lo despedacen. Los dolientes vuelven a la casa del difunto y ayunan por tres días para que los ratones no se coman la manta. Después de un año se realiza el entierro.
La conducción final del cadáver se ajusta a un ritual bastante formal, especialmente en lo que se refiere al orden de los acompañantes y al cuidado que se pone en evitar que el alma se extravíe en el camino, conduciéndolo por medio de los hilos de algodón, para que /wimblu/ pueda ir a todos los lugares que el fallecido visitó en vida y después regresar a donde están los huesos y quedarse allá con ellos permanentemente, o cerrando los malos pasos en el camino final. Junto al fuego que arde en la casa se coloca comida y otros objetos de uso personal para que el alma del muerto se sirva de ellos mientras vaga alrededor en el viaje al más allá. (Aguilar, 1971)
Tres o cuatro meses después se realiza una ceremonia llamada la extinción del fuego. El ritual consiste en la evaluación de la vida del muerto, en el cual los amigos del difunto se sientan en dos filas, una frente a la otra, con una mesa de por medio, en la que se han colocado astillas de madera de palo de cacique, un gran copo de algodón, algunas semillas de calabaza y a veces una pequeña yuca. Una de las personas principales toma el algodón y, cantando y recitando, cuenta los méritos y las proezas del difunto. Cada evento de su vida es recitado y representado por medio de las semillas o astillas que se van depositando en el algodón. Por último, se enciende otro tipo de algodón en el fuego que se apaga con los objetos enumerados anteriormente. (Aguilar, 1971)
Una tercera ceremonia llamada la fiesta de los huesos o la exhumación del difunto se fundamenta en la creencia de que el alma humana reside en los huesos. Se realiza con el fin de que el alma se vaya donde Sibú, y se le canta a los huesos para que no se los coma la serpiente. La ceremonia de los huesos se celebra cuando se cree que no tienen nada de carne, aproximadamente después de un año de muerto. Primero se traslada el bulto mortuorio desde el sitio en el que se le había colocado en el monte hasta la casa. Este paquete es abierto por el okub (sepulturero) y sus asistentes, quienes limpian los huesos, los cuales se reúnen en un nuevo paquete con nuevas mantas y hojas. (Bozzoli registra el término /km, pl. kpa/ para enterrador, traducido literalmente como uno que toca o maneja //, que quiere decir exceso hemorrágico, y también hacha.) En el caso del enterrador, maneja hachas, pues es quien alista las varas para colocar los cuerpos en la montaña y posteriormente los huesos en el /pu/ (o sepultura comunal de la familia, siempre siguiendo la línea matriarcal). Es aquí donde el alma se une con la osamenta y la tierra, volviendo a ser una misma unidad. Además, el enterrador corta los tablones para forrar y techar los sepulcros. (Nacim., p. 16)
Se inicia la ceremonia con cantos del isogro que invocan el alma del difunto, mientras dos personas encienden el fuego con un copo de algodón o un montón de leña. En este momento, el alma se incorpora a la sesión y suenan con alegría los instrumentos musicales tambores, pitos, chinchines, cantan y bailan por tres días continuados y sus noches, y beben chicha. Los chamanes efectúan cantos para encaminar el alma del difunto en su viaje al otro mundo. Se realiza también la purificación con agua de las reliquias del muerto. Los actos y las cualidades de una persona se condensan en un pequeño paquete, que luego se divide para colocar la mitad en la mano derecha del cadáver, y la otra mitad sobre la tumba. Contiene las raspaduras de un bastón de madera dura y rojiza, que simbolizan todas las cosas de madera hechas o manejadas por la persona; contiene algodón para representar todas las amarras, semillas de ayote por las distintas cosechas, y otras basurillas o semillas. (Bozzoli, p. 20)
Finalmente, el chamán anuncia con un aullido que el difunto ha llegado a salvo a su destino, apagando con chocolate el fuego sagrado. Entonces los isogros muy emplumados cargan el cadáver para conducirlo al respectivo sepulcro de la familia del muerto. Si éste había sido principal o valiente, matan una guacamaya y la entierran con él; cuando tenían esclavos los mataban y los enterraban y encima colocaban los huesos del difunto. (Aguilar, 1971)
En los rituales funerarios no se debe omitir la comida de los enterradores. La comida y la bebida se intercambian ceremonialmente. Los espíritus de los animales que se sacrifican en los ritos funerarios van en espíritu a acompañar al alma. El alimento lo proveen el fallecido (sus animales domésticos y cosechas) y los parientes del clan al que perteneca. Sin embargo, dice Bozzoli, ellos no lo distribuyen, sino que se desprenden totalmente del alimento; ellos actúan como invitados, y son los repartidores especialmente entrenados, los /bikakLa/, quienes se encargan de la ceremonia de distribución. (p. 16)
Uno de los pocos pecados de esta sociedad es la mezquindad; en este rito hay que mostrar generosidad y compartir o distribuir especialmente carne y chocolate, que son símbolos de reciprocidad. Los espíritus de los animales sacrificados para esta ocasión le ayudan al alma a comer las enormes cantidades de alimentos que el difunto se negó a compartir en este mundo que le van a ofrecer culebras inmensas. De esta forma se compensan los pecados de mezquindad o tacañería del fallecido.

Destino final del alma
Algunos consideran que, al morir el cuerpo moría el alma, o que el alma de los muertos iba al mar a quedarse quietos en una piedra. Existe también otra idea de que las almas van a otro mundo de goces, abundancia y deleites, donde no se trabaja. Hay quienes creen que todas las almas van donde Sibú, al dominio subterráneo que consta de cuatro mundos: uno, para las enfermedades, otro para el dueño o los protectores de los animales, el tercero para los indios y el último para los espíritus malignos. Para Bozzoli, las almas son como pequeñísimos niños, inactivas, sin emociones, y están separadas en cuanto al sexo. (p. 20)
Por sus condiciones características, a las aves se les confía la tarea de cargar hasta el otro mundo con las almas de los difuntos. De acuerdo con el concepto de pluralidad de las tres almas, una, equivalente a la naturaleza divina del espíritu, va donde Sur, otra alma queda con los huesos (soma) y la tercera parece ser el alma que atormenta a los vivos, que aparece en los cementerios, hace ruidos y molesta a sus víctimas en sueños (éstas son los espíritus de las enfermedades).
Cuando un indígena fallece, su familia mata chanchos y gallinas, cocina palmito de pejibaye y toma chocolate. Todas estas cosas y animales acompañan el alma porque a través del camino que el alma tiene que caminar existen muchos malos espíritus, diablos, que se quieren comer el alma. Pero los acompañantes del alma pelean con los malos espíritus mientras que el alma de la persona fallecida avanza hasta llegar donde está un perro /chichi kkl/. Esta palabra significa Origen del Perro. Hasta aquí llegan los acompañantes.

Si la persona en vida ha tenido perros, y los ha tratado bien, cuando llega ante el Gran Perro, la nariz del perro gotea agua. Entonces el dueño del perro dobla una hoja y en la hoja recoge el agua que sale de la nariz del Perro y se lo da a beber al alma. Luego le dice: allí va su camino. Este camino es una belleza porque ya no hay malos espíritus ni espinas y de seguro lo conducirá al lugar donde lo esperan sus parientes que fallecieron antes. Al contrario, si la persona en vida fue mezquina con otras personas y trataba mal a los perros, cuando muere y su alma llega donde está el Gran Perro, encuentra su nariz seca, no echa gotas de agua. Su dueño le dice al alma cansada y sedienta: allí va su camino, y el alma se va por el camino. Pero, más adelante, ya no hay camino, sólo espinas de todas clases y abismos; el alma cansada muere, ya no puede llegar a su destino. Por eso debemos vivir como Sibú nos dijo, tanto con los animales como con las personas. (Paula Palmer et al.: 1992, p. 64-65)
Esta idea de la sed del muerto constituye un proceso de purificación del alma por las faltas cometidas en vida. El agua que brota por la nariz del Perro apacigua esa sed y le restituye energías para continuar su camino; esta misión se complementa con la ayuda que le prestan las almas de los animales.
Los conceptos bribris de la gente como semilla, el cuidado de los huesos después de la muerte y el regreso del alma al mundo de SuL son símbolos de origen y de identidad. Las semillas, los huesos y las almas deben ser guardados, cuidados y purificados. La semilla provee identidad y distingue al clan y a la tribu de otros clanes y de los que no son bribris.
Hay una equivalencia entre el nacimiento y la muerte. Las sepulturas, la tierra y la morada de las almas son símbolos uterinos. El tratamiento de un muerto tiene correspondencia con el tratamiento de un recién nacido: los seres regresan al mismo lugar de donde se originaron y al que vuelven y permanecen en forma fetal o de niño, según como vinieron originalmente. (Bozzoli, 1992)

Las cuatro almas
Se han podido determinar cuatro almas específicas, que se clasifican de la siguiente manera:

Alma del cuerpo exterior
Es una especie de escudo protector que transmite sus mensajes a través del sueño. Se considera un ser independiente de la persona, aunque siempre la acompaña, percibe la dimensión donde todo es verdadero y la cubre totalmente. El escudo sano es invisible a las enfermedades, pero si se rasga, se queda a merced de las mismas. Se puede rasgar por la tensión emocional, la frustración, el incumplimiento de normas sociales o por delitos contra la naturaleza.

Alma de los ojos
Según ciertas creencias bribris, en el cuerpo habitan dos almas, la del ojo derecho, llamada /wiköl/, y la del ojo izquierdo o /wimblu/. La primera es la que realiza el viaje al inframundo; y la segunda se queda en el mundo de los vivos rondando y es llamada el alma de los huesos.
El alma del ojo derecho se llama /wiköl/. Puede ver este mundo y el otro mundo. El ojo derecho es el más fuerte, tiene la capacidad de grabarlo todo. No le gusta este mundo, por eso insta a las enfermedades a que ataquen a la gente para irse lo más pronto posible al otro mundo.
Se dice que /wiköl/ recorre el mismo camino que hace el sol durante el día y luego en el mundo inferior durante la noche. Este viaje da inicio con la salida del sol por el este o /uñak/, sigue con él hacia el cenit para continuar al poniente o /kañak/ y luego inicia el descenso hasta el inframundo guiada por la ruta solar del otro mundo, con el objeto de concluir su camino en Sulakoska, también llamada Wikolkoska.
En esta versión, /Divó/, el sol, cumple el papel de guía de las almas, por mandato de Sibú. Con base en esta idea, los indígenas talamanqueños construyen la 'puerta segura' de sus casas al lado oeste, pues el sol jamás regresa por este punto. En cambio la puerta que se ubica al este debe ser protegida, puesto que al salir el sol cada mañana, cabe la posibilidad de que lo acompañen almas que se escaparon del inframundo, o si no, las enfermedades que vienen a llevarse a su reino a una o dos almas más. El guardián de esta puerta recibe el nombre de /Orobsa/.
A lo largo del recorrido de /wiköl/ por el supramundo y el inframundo, se enfrenta a una gran cantidad de pruebas, acorde con sus malas acciones en vida, representadas por serpientes que tratarán de impedir que lleve a buen término su tarea. Si alguien ha cometido un asesinato, será lanzado al fuego del sol invisible, en las profundidades de Ka, y no será recibido en Sur (Sulakoska). Un alma podría morir y no terminar su recorrido, lo cual indica que esta alma no es inmortal. (Cfr. /Divó/)

El alma del ojo izquierdo /wimblu/ no se entera de nada hasta que /wiköl/ ya se ha marchado.

Alma del hígado
Es la receptora de los mensajes del más allá; está ligada con la comprensión global de las cosas y de los deseos.

Alma de los huesos
Se queda en la tierra acompañando a los huesos. Algunos pueblos consideran los huesos como la residencia del alma. Para otros, las almas van al cielo que está en el cenit; tal vez esto se deba a la creencia de que el alma desciende por el mismo lugar del sol.

La discriminación de las almas es importante, pues los bribris creen que se salvan las almas de los que mueren en la guerra y se condenan las de los que mueren de fiebres, picados de culebra o ahogados.

Ritos bribris sobre objetos y seres maculados
El embarazo supone una condición difícil para la sociedad, condición que empeora si la mujer encinta muere. A las mujeres embarazadas se les prohíbe visitar enfermos. El primer embarazo supone la condición de /bkLu/ para el padre y la madre. Esta condición de bucur es propia de los seres u objetos maculados, como los objetos que han sido abandonados, ya que tienen /a/, (palabra que también significa heces). por lo que no deben tocarse para evitar quedar manchado o maculado.
Tienen /bkLu/ las mujeres en su etapa de menstruación, la recién parida, el recién nacido, y los cadáveres. Para perder la condición de /bkLu/, las personas que posean esta condición mujeres que dieron a luz, recién nacidos deben pasar por un ritual de purificación, para que puedan reintegrarse de nuevo al grupo social. De igual manera, deben ser purificados los parientes inmediatos de un muerto, y las almas para que puedan entrar de nuevo a su lugar de origen, un mundo uterino debajo de la tierra. (Bozzoli, p. 15)
También producen // o contaminación las hemorragias fuertes en la menstruación y el parto; causan // en las mujeres la sangre de los cerdos, del ganado, del pájaro /s/ (sargento o cacique) y del /dL/, otra ave de color azul y pecho morado, a la cual podan tocar sólo los cantores. Saltar sobre achiote desparramado en el suelo o sobre huesos de danta, caballos, perros y otros cuadrúpedos también provoca //. La Dra. Bozzoli postula que el simbolismo de // está ligado al de la sangre de los clanes y al del incesto. (Bozzoli, p. 15)

Confinamiento ritual
Guardar dieta, abstenerse del sexo y confinarse en la vivienda o cerca de ella son situaciones que se les impone a los dolientes de un deceso; a la madre al dar a luz, a los cazadores, en la iniciación del púber, de los chamanes, de los sepultureros, cantores fúnebres, etc. Este confinamiento ritual se interpreta como el símbolo supremo del escape y del alivio de las obligaciones para con los demás. Deben confinarse, guardar silencio, no salir de día, no usar sal ni otros alimentos, no mezclar la ceniza con la comida, y evitar algunas veces el fuego, ya que éste es el símbolo de tratos recíprocos. Asimismo, se debe evitar el contacto con el sol en este confinamiento ritual.

Sacrificios humanos
Los sacrificios humanos tenían relación con la guerra. Los talamancas celebraban antiguamente danzas con cabezas, como si fuesen trofeos colgados de los brazos. La cabeza cercenada del enemigo no sólo tiene valor social, sino que es también una práctica de valor mágico.
Todas las lunas sacrificaban algunas personas al demonio, por lo que debe interpretarse como un culto lunar. La otra ocasión para el sacrificio humano formaba parte del ritual funerario. Cuando muere el señor se manda a matar y a sacrificar a los esclavos para entregarlos consigo. Los esclavos eran principalmente las mujeres y los hombres tomados prisioneros en la guerra, u obtenidos por intercambio con otros pueblos. (Aguilar, 1971)

...leer mas...

Desarrollo de un software lingüístico para los sistemas de escritura de las lenguas indígenas de Costa Rica

Para descárgalo ésta es la dirección: http://www.inil.ucr.ac.cr/teclado_chibcha

Si necesita ayuda para la instalación o utilización del teclado chibcha, por favor no dude en comunicarse con la autora de la aplicación.
Sofía Flores Solórzano
sofia.flores.s@gmail.com

"Teclado Chibcha" es una herramienta de fácil instalación y uso, que permite la introducción de los caracteres especiales que emplean la mayoría de los sistemas de escritura de las lenguas indígenas de Costa Rica y brinda una solución a un problema técnico que tiene al mismo tiempo claras implicaciones lingüísticas, culturales y sociales.
Los principales beneficiarios de este software son los indígenas costarricenses y en general todas aquellas personas interesadas en el estudio de sus lenguas.

En Costa Rica subsisten actualmente y en distintos grados de declinación siete lenguas de la estirpe chibchense: cabécar, bribri, guaymí, guatuso, boruca, térraba y bocotá.
El proyecto "Teclado Chibcha" surgió a raíz de las dificultades tecnológicas con las que se enfrentan maestros y estudiantes indígenas para escribir en medios digitales en sus respectivas lenguas autóctonas. Este hecho disminuye las posibilidades para el establecimiento de una educación multicultural y multilingüe en la población indígena costarricense.

El problema se agrava cuando ante la imposibilidad de escribir adecuadamente en las computadoras algunas de las grafías, especialmente marcas diacríticas, se tiende a suprimirlas. Ello conduce a una confusión que afecta sobre todo al sistema de educación bilingüe que se imparte en las escuelas y colegios de las reservas indígenas de Costa Rica. Además, entre los jóvenes aumenta el sentimiento de exclusión al no tener la posibilidad de usar su lengua en los medios informáticos.

Lenguas soportadas
El teclado chibcha ha sido especialmente diseñado para escribir tanto en español con en los sistemas de escritura de las siguientes lenguas chibchas: bribri, cabécar, guatuso, guaymí, boruca, térraba y bocotá.
Lo anterior no habría sido posible sin la utilización de la fuente Doulos SIL. Esta fuente permite apilar correctamente las marcas diacríticas (marcas suprasegmentales) que se usan en la ortografía de muchas de estas lenguas.
Fuente Doulos
Doulos SIL es una fuente unicode que combina de manera óptima la marcas suprasegmentales, además de proporcionar muchos otros caracteres y símbolos útiles para los lingüistas.
Doulos es un tipo de letra con serifa, muy similar a Times. Es una fuente no propietaria, que usa un tipo de licencia conocida como "open font licence", que permite su distribución y modificación.

...leer mas...

28/11/09

ASPECTO PRECOLOMBINO DEL CANTÓN DE POCOCI (GUAPILES)

Guápiles forma parte de lo que se denomina sector de tradición sudamericana. En la región Atlántica de nuestro país, predominó el consumo de yuca, pejibaye, el maíz (consumido fundamentalmente en la fabricación de chicha para uso en ceremonias religiosas y festividades), lo cual prueba que el maíz era ya cultivado en las tierras bajas de Costa Rica durante los primeros siglos después de Cristo.
Dentro de los grupos precolombinos existentes en el lugar y alrededor del mismo, se destacan los cultos religiosos, que alcanzaron gran desarrollo, sobresale la figura del Chamán.
El estado actual de las investigaciones arqueológicas en el país demuestra que es en la Vertiente Atlántica donde se halla el mayor número de sitios arqueológicos estudiados científicamente; es el caso del Complejo El Bosque, en el cual se destaca el Sitio Severo Ledezma (desde ese lugar hasta el Río Chirripó, se sitúa una serie de lugares con relevancia arqueológica).

Pococí queda integrada en lo que se denomina La Región Suerre, que corresponde a la llanura de la Costa Atlántica, inicialmente fue el nombre dado al Río Reventazón y a la vasta zona ubicada entre el Río Reventazón en Siquirres, hasta Sarapiquí en Puerto Viejo, cantón décimo de Heredia.
Tienen importancia: Severo Ledezma, La Cabaña, Sitio Williamsburg, Las Mercedes, Finca Sur y Guácimo. Los antropólogos han descubierto que en muchos de estos centros de población existieron verdaderas calzadas de piedras. Ese paso incluso fue utilizado entre las culturas provenientes del norte y sur de América, como centro de operaciones, donde se cotizaban, asimismo, productos que otros pueblos desconocían.
En lo referente al Sitio Severo Ledezma, podemos agregar que allí se han encontrado algunas de las estructuras de cimientos y paredes de las viviendas más antiguas que se conocen en el país. Existe bastante certeza al afirmar que los grupos mesoamericanos (del norte de Centroamérica), al desplazarse, incluyeron desde época muy tempranas en el territorio nacional, incluso antes de la llegada de los españoles. El sitio denominado La Cabaña se encuentra, al igual que el Severo Ledezma, cerca de la actual población de Guácimo. Los arqueólogos hicieron allí el descubrimiento de una serie de construcciones ubicadas alrededor de una posible plaza central; se cree que pudo darse el caso de que familias provenientes de un mismo linaje vivieron juntas.
El sitio La Cabaña presenta una mezcla cultural de aspectos del área intermedia y del área mesoamericana. Casi en toda el área de Suerre, los sitios arqueológicos presentan vestigios de viviendas que demuestran la existencia de muros o terrazas para levantar las viviendas o separarlas del suelo, construidas además con caña de bambú y madera, sobre montículos de tierra y piedras que poseían generalmente gradería en uno o más lados. Del área que se extiende de Siquirres a Guápiles (línea vieja) se destaca Williamsburg, este se localiza en el lugar del mismo nombre y se supone fue ocupado desde el año 100 hasta el año 1500 D.C. En dicho lugar se han descubierto una serie de caminos o calzadas, que se supone fueron utilizadas como punto para intercambio comercial.
En cuanto al sitio Las Mercedes, se supone que fue un complejo ceremonial, a medida que la creciente actividad bélica estratificó las tribus, los que anteriormente fueron chamanes, se pusieron luego a sí mismo como sacerdotes.
Hay referencias de que allí existieron casas especiales para depositar a los muertos más importantes. A los cuerpos de los caciques en la Región Atlántica se les envolvía en telas y se les enterraban con sus joyas.
El cargo de chamanes y de caciques era de carácter hereditario, dependiendo de la edad y capacidad mental del individuo.

...leer mas...

Nueve lenguas de Costa Rica están en peligro de extinción

Nueve lenguas de Costa Rica están en vías de extinción, según la edición del 2009 del Atlas de las Lenguas en Peligro, presentado recientemente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El organismo determinó que la guaymí, bríbri, cabécar, criolla limonense, ngäbere, guatuso, boruca, teribe y chorotega se encuentran, de una manera u otra, en peligro de desaparición.
El Atlas establece su clasificación según cinco grados de amenaza: vulnerables, en peligro, seriamente en peligro, en situación crítica y extintas (desde 1950).
Según la herramienta, actualmente hay 2.500 lenguas en riesgo de desaparición en todo el mundo, lo que representa una situación, si no alarmante, al menos preocupante.
De los 6.000 idiomas existentes en el mundo, más de 200 se han extinguido en el curso de las tres últimas generaciones, 538 están en situación crítica, 502 seriamente en peligro, 632 en peligro y 607 en situación vulnerable.

Riesgo.
La clasificación del Atlas de las lenguas en peligro señala la guaymí, bríbri y cabécar como las tres –de las nueve – que se encuentran en una situación más ventajosa, aunque también vulnerable, debido a que la mayoría de los niños hablan la lengua, pero su uso puede estar restringido a determinados ámbitos (el del hogar, por ejemplo).
El caso del criollo limonense, en peligro, empieza a ser grave puesto que los niños ya no aprenden la lengua en el entorno familiar como materna.
La ngäbere y el guatuso, por su parte, se hallan seriamente amenazadas. En este caso, solo los abuelos y las personas de las viejas generaciones hablan la lengua. Los miembros de la generación parental la comprenden, pero no la hablan entre sí, ni tampoco con sus hijos.
Finalmente, la situación del boruca, el teribe y el chorotega es crítica, lo que quiere decir que los únicos hablantes son los abuelos y las personas de las viejas generaciones, pero solo usan la lengua parcialmente y con escasa frecuencia.
Factores de desaparición.
Existen muchas razones que propician la lenta desaparición de una lengua. Las lenguas que se encuentran en riesgo de extinción son aquellas que “son habladas por grupos muy pequeños”, afirmó el lingüista costarricense Adolfo Constenla.
“Frente al 97% de los hablantes de castellano en Costa Rica, ellos están en desventaja”, añadió. El español es la lengua oficial del Estado, es la herramienta con la que se realizan todos los trámites, se desempeñan los cargos y es la que se emplea en la educación.
“Es necesario hacer más esfuerzos para promover la conservación de estas lenguas en el país. Se debería fomentar el bilingüismo y que cada lengua tenga su papel: el castellano para las cuestiones oficiales, y la lengua indígena para el ámbito familiar”, señaló.
Del mismo modo, el lingüista apuntó la idea de preparar maestros de lenguas indígenas y de dar becas a los jóvenes para estudiar estas lenguas, con el fin de incentivar su conservación pues son patrimonio y riqueza cultural del país.
“Va a haber una reducción muy drástica del número de lenguas en poco tiempo”, afirmó Constenla. La creación de nuevos idiomas, como sucedió tras la desaparición del latín luego de caer el Imperio Romano, es muy difícil que se vuelva a dar, opinó.
Entonces, se rompieron las comunicaciones entre los habitantes de una y otra región, como España y Francia, de ahí que surgieran los dos idiomas, el español y el francés.
“Mientras los hablantes de una lengua se mantengan en contacto es muy difícil que esta se divida en dos lenguas distintas”, añadió Constenla.
Amenazadas
Guaymí
Son en total 2.000 hablantes y se localizan en el sureste del país, muy cerca de la frontera con Panamá.
Bríbri
Cuenta con cerca de 6.000 hablantes a ambos lados de la cordillera de Talamanca. Se distinguen hasta tres dialectos.
Cabécar
Lengua indígena que cuenta con mayor número de hablantes (cerca de 8.000). Se localizan en la cordillera de Talamanca.
Criollo limonense
También conocida como mekatelyu o inglés limonense, se estima que lo hablan 55.000 personas en la provincia de Limón.
Ngäbere
Variante del guaymí que se extiende por la zona oriental lindando con la frontera de Panamá. La hablan 2.000 personas.
Guatuso
También se conoce como maleku. Cuenta tan solo con 300 hablantes, situados al noroeste de la provincia de Alajuela.
Boruca
En situación crítica dada la falta de hablantes (unos 70). Se localizan en el cantón de Buenos Aires.
Teribe
Habitan en la reserva indígena de Térraba, al sureste de la provincia de Puntarenas. En la actualidad son 57 hablantes.
Chorotega
Se estima que quedan solo 16 hablantes, por lo que se considera casi extinta. Se ubican en la provincia de Guanacaste.

...leer mas...

La leyenda del maíz LEYENDA MAYA

Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que cazaban.
No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las montañas.
Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo lograron.
Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl.

-Yo se los traeré- les respondió el dios.
Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia.
Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas.
El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades.
Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas.
Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon.
El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos...Y desde entonces vivieron felices.
Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz.
Nota: El significado del nombre Quetzalcóatl es Serpiente Emplumada.

...leer mas...

VISITANTES A TALAMANCA QUEDAN HECHIZADOS Por los paisajes, cultura bríbri y leyendas

Ibe skena (Cómo está usted en lengua bríbri)
La imponente montaña daba la bienvenida, mientras Antonio Hernández, nativo de la zona de Bríbri se volteaba y miraba con un gesto de aprobación, él conducía la panga corriente arriba por el río Yorkin.
El sitio es mágico, no hace falta celular, portátiles, ni mp3, la vista panorámica invita a la relajación, la meditación y el descanso, la naturaleza te abraza y te acurruca, sientes una presencia divina en el ambiente.
La canoa se deslizaba suavemente, la corriente emitía una música singular con la que Antonio se sentía a gusto con su oficio de gondolero, desde que tiene memoria ha navegado estas cristalinas aguas, sólo que ahora lo hace para el disfrute del turismo. Él se encarga de dar a conocer la cultura, brindar información y dar algunas recomendaciones, sin olvidar que narrar algunas leyendas de la zona son unos de los pasatiempos que disfrutan grandes y chicos que le escuchan con religiosa atención.

Aventuras Naturales Yorkin es el nombre de la empresa que lo invita a vivir esta extraordinaria experiencia, los indígenas de la comunidad de ese mismo nombre, se han organizado y han desarrollado un bellísimo proyecto de turismo rural comunitario, en una finca que tiene un total de siete hectáreas.
A las orillas del río, un tepezcuintle se acerca al agua para saciar su sed, éste animalito recuerda que más adelante, cuatro kilómetros río arriba usted podría saciar cualquier curiosidad por la cultura bríbri.
Con el apoyo de Cooprena un grupo de familias ha puesto en marcha: Aventuras Naturales Yorkin, un proyecto que ha venido sustituyendo poco a poco la economía de producción y comercialización del cacao y el banano para dar paso a un tipo de actividad turística que es amigable con el medio ambiente, procurando no contaminar y preservar la naturaleza lo más intacta posible.
Cooprena es una organización pionera 100% costarricense, de base asociativa, que aporta productos innovadores a la diversidad turística de Costa Rica.
Antonio, dirigía la embarcación, a veces miraba a los tripulantes: a la izquierda, esa montaña es Bocas del Toro- Panamá, y del otro lado del río, a la derecha, es Costa Rica. Su vida ha cambiado ya que sus labores se han transformado con el paso del tiempo, del campo a la oportunidad de participar de ésta actividad que es el turismo rural, ahora es un gondolero que transporta a los turistas de Bambú a Yorkin y viceversa.
Cooprena colabora con la comunidad en la asesoría técnica y planificación con el objetivo de que, finalmente, la calidad de los servicios que se le ofrezca a los visitantes tanto nacionales como internacionales se conviertan en una experiencia que jamás olvidarán.

TURISMO: CAMBIO DE VIDA
Antes cuando observábamos algún animal que salía de la selva, de manera cautelosa sacábamos nuestras flechas para cazarlo ya que era la comida del día, ahora lo cuidamos porque la conservación de la belleza natural es lo que nos alimenta y nos motiva a salir adelante. Actualmente nos preocupamos porque el visitante aprecie lo mejor de nuestra cultura, indicó Hernández.

A pesar de que viste un jeans americano, pareciera que las raíces permanecen intactas, las tradiciones hay que mantenerlas, constituyen la herencia cultural para las futuras generaciones.
Una pared de roca sólida observa el paso de la panga cargada de ansiosos visitantes, esa muralla ha guardado un registro milenario de los viajes de los antepasados al transportar el cacao y el banano.
A sus 48 años muy bien conservados éste hombre de tez morena guarda el espíritu y la energía de un joven, de un abrir y cerrar de ojos, baja del trasporte, se emplea a fondo para vencer la corriente, porque aunque el medio de transporte cuenta con motor fuera de borda, en ocasiones, el trayecto le obliga a bajarse y jalar, en verano existen partes del río que se encuentran un poco secas, explicó.
El trayecto en balsa tarda en promedio, unas dos horas, sí el río está seco y cuarenta y cinco minutos sí ésta crecido. Luego de la travesía en panga, se debe caminar unos cinco minutos por los senderos rodeados de plantas de cacao, plátano y otras frutas, pasando por un camino en el que se puede apreciar una pequeñísima estructura que es el centro de salud y otro igual de limitado que sirve como centro de enseñanza.
Justo Hernández, hermano de Antonio libra un combate mano a mano con uno de los rápidos, los tripulantes se llenan de adrenalina, es emoción de la buena. Justo es otro de los integrantes del proyecto Aventuras Naturales Yorkin. Él dirige otra de las embarcaciones río arriba, con un movimiento rápido, se despoja de la caña que le sirve para impulsar el bote y se lanza rápidamente al agua, mientras los turistas solamente observan, todos llevan puestos chalecos salvavidas, son reglas que se deben cumplir al pie de la letra.
Las luces de las cámaras se disparan de forma compulsiva con el objetivo de lograr la mejor toma de ese emocionante instante, Justo sólo vuelve a ver a las cámaras y sonríe, para él, al igual que su hermano todo está bajo control, son años de experiencia en esas corrientes.

AVENTURAS NATURALES YORKIN
Muy temprano, doña Otilia Marín Waisa, antes de las seis de la mañana desmenuza una de las gallinas que servirá en el almuerzo a los huéspedes.
Mientras tanto, en San José, a la misma hora una moderna y cómoda unidad de transporte, equipada con aire acondicionado y dvd se encarga de recoger a los turistas, frente a las inmediaciones del Teatro Nacional. El viaje hasta la comunidad de Bambú tarda unas tres horas y media.
En el trayecto se realiza la primera parada en uno de los restaurantes de comidas típicas costarricenses, luego de pasar por el Parque Nacional Braulio Carrillo, una gran variedad de comidas locales y de la zona atlántica esperan para que usted las saboree: gallo pinto con huevos y natilla, patacones, pan bom, ceviches, y mucho más.
Don Guillermo Torres Torres, de 50 años, el líder del grupo y gerente de Aventuras Naturales Yorkin, revisa los caballos, los alimenta y los cepilla: en este momento tenemos cinco bestias pero sólo dos se puede montar porque las otras están preñadas.
Albín Torres Marín, guía bilingüe que: podemos realizar varias cosas para entretener a los turistas desde dar un paseo por los senderos y visitar las plantaciones de cacao, pasar por el puente colgante sobre el río, hasta visitas al otro lado del río, a Bocas del Toro- Panamá, lugar en el cual se pueden apreciar paisajes maravillosos, así como bañarse en la catarata de Colorado.
Antonio, el capitán de la panga se dirige hacia la orilla, el viaje en bote había finalizado: Ibe skena, le dice a Guillermo.
Ibe skena, responde Torres Torres, el anfitrión, el más viejo de la comunidad, que espera en tierra firme. Un amable señor, descalzo, con pantaloneta de fatiga y camisa blanca con nudo en la cintura saluda mientras sonríe y da la bienvenida a los visitantes. Luego de caminar cinco minutos por el bosque se arriba al destino final: Aventuras Naturales Yorkin.
Unos niños salen a recibir a los turistas, sus caritas irradian alegría, ellos son: Jeiner Steven Hernández; Jeaustin Steven Hernández y Antonio Torres Osmiel, de siete años los tres, saludan a los visitantes y les preguntan la procedencia mientras los conducen al comedor.
Doña Otilia esposa de don Guillermo da la bienvenida: deben estar cansados, pasen están en su casa, como les fue con el paseo en panga, seguidamente se dirige a la cocina y aparece una simpática joven, Eliza Romero quién ayuda a servir la mesa: ensalada de tomate y palmito, arroz, frijoles, y un exquisito pollo recién salido de la cocina a la leña de doña Otilia, es parte del manjar que se puede disfrutar.
Luego de almorzar se da un pequeño recorrido por el lugar, un moderno módulo recién construido, al estilo Yorkin- forma icónica y con materiales extraídos de la montaña como la suita y la chonta.
El lugar de descanso, fue levantado con el apoyo de Funde cooperación: en la primera planta cuenta con cómodas habitaciones, servicios sanitarios y en las partes superiores de las estructuras tiendas de campaña muy frescas con colchones y sábanas para descansar más cerca de las copas de los árboles y donde se pueden escuchar el canto de las aves, y una que otra chicharra.
La noche ha caído, el más viejo de la comunidad es el encargado, esta vez, de relatar las más diversas anécdotas: el baile típico de nuestra comunidad es El Sorbón- los hombres bailan en círculo abrazados al ritmo de los tambores, para un lado y para el otro, mientras el líder del grupo hace cantos en bríbri que sólo él conoce, las mujeres observan y poco a poco se van incorporando al baile, además se da la ingesta de chicha (bebida alcohólica).
Otra de las actividades que se pueden encontrar es la presentación de chocolate, en la cual el aroma a cacao inunda el lugar y hasta da ganas de meterle el dedo al moledor con la mezcla recién preparada, a la cual le agregan canela y maní, y sirve para preparar bebidas calientes frías o como postres, hay quienes vienen a Yorkin antojados del mejor chocolate, ninguno se le compara. Por cierto a media noche se sirve con unas tortillas de harina súper especiales, son pancitos recién horneados a la leña con quesito derretido, una delicia para chuparse los dedos.
La noche avanza con el concierto, afuera de los animales e insectos del lugar, adentro de las chozas con la presentación de guitarras a cargo de Antonio y Guillermo, expertos en ese difícil instrumento de cuerda.
Eliza Vega, otra de la integrante de aventuras afirma que de vez en cuando se ven luces que se levantan del suelo y de un momento a otro se desvanecen en el cielo: cuenta la leyenda que son avisos de los lugares en donde está escondido oro.

DESCUBRA LA CULTURA DE TALAMANCA
Son los sonidos de la montaña que nos dan los buenos días, combinado con los cacareos y quiquiriquí de los gallos de doña Otilia.
Luego de pasar una confortable noche en las habitaciones del lugar, un suculento desayuno espera para ser disfrutado: gallo pinto con huevos y natilla, pollito, tortillas, café ó chocolate.
Minutos más tarde una caminata nos muestra las plantaciones de cacao, las matas de banano, y se puede fotografiar algunas aves, observar los caballos que llegan a bañarse y tomar agua del río, desde las alturas del puente suspendido sobre el río Esquí.
Es media mañana, momento esplendido para deleitarse con una ducha, como la prefiera en los cómodos y equipados baños de Yorkin o al natural, en el río del mismo nombre, el agua es deliciosa, a esa hora.
El momento más temido por todos los visitantes se acerca, el de alejarse del lugar, ésta vez con don Guillermo en la canoa, el descenso es más rápido, la montaña observa con atención el paso de la canoa desde sus empinadas cumbres, el capitán orgulloso dirige la barcaza, con la satisfacción del deber cumplido, una gran sonrisa se dibuja en el rostro de todos los turistas es la mejor recompensa y aliento para seguir adelante.
La mezcla de tristeza y alegría porque hay que partir embarga el ambiente, sin embargo, aquellos que no deseen hacerlo pueden quedarse como voluntarios en Aventuras Naturales Yorkin, tiene un programa de voluntarios que recibe a familias, parejas y turistas tanto nacionales como internacionales y una variedad de temas a desarrollar.
Venga a conocer Talamanca por un muy buen precio y descubrir un lugar de otro mundo, llame al 290-86-46 200-5211, o escriba al correo: info@turismoruralcr.com
Aparte su lugar, de seguro usted también quedará hechizado por los paisajes, cultura, leyendas y, por supuesto, el calor humano de su gente. Bule- bule amigos, (hasta pronto).

...leer mas...

EL ESCUDO DE ORO DE LOS BRUNKAS

De las hisorias del pueblo Brunka, se sabe que las varias naciones de esta región sostuvieron variadas batallas entre sí. La lucha con los pueblos de la llanura de Sierpe (Palmar Sur) fue muy reñida y los Brunka solo lograron la aniquilación de sus contrarios cuando un rey del valle de Chánguena, (Changuinola de Panamá) consintió en prestarles su escudo de oro. El escudo de dimensiones míticas. ¡Era redondo como un sol y cuyo brillo era tan intenso que los enemigos caían al suelo por efecto de su resplandor!

La batalla se dio y fueron vencidas las tribus de Sierpe y se refugiaron en la Isla del Caño en donde los Brunka no los pudieran alcanzar y atacar. Con ese triunfo los Brunka resolvieron no devolver el mágico escudo de oro al rey de los Chánguenas. Una nueva guerra se desató con el fin de lograr el milagroso escudo de oro en donde el rey Chánguena muere en pelea y sus secuaces se dispersaron. El escudo de oro, que resplandecía como el fuego del sol, se quedó en Boruca y después desapareció sin que nadie pueda razón de él.

...leer mas...

El Mayab, la tierra del faisán y del venado Leyenda Maya

Hace mucho, pero mucho tiempo, el señor Itzamná decidió crear una tierra que fuera tan hermosa que todo aquél que la conociera quisiera vivir allí, enamorado de su belleza. Entonces creó El Mayab, la tierra de los elegidos, y sembró en ella las más bellas flores que adornaran los caminos, creó enormes cenotes cuyas aguas cristalinas reflejaran la luz del sol y también profundas cavernas llenas de misterio. Después, Itzamná le entregó la nueva tierra a los mayas y escogió tres animales para que vivieran por siempre en El Mayab y quien pensara en ellos lo recordara de inmediato. Los elegidos por Itzamná fueron el faisán, el venado y la serpiente de cascabel. Los mayas vivieron felices y se encargaron de construir palacios y ciudades de piedra. Mientras, los animales que escogió Itzamná no se cansaban de recorrer El Mayab.

El faisán volaba hasta los árboles más altos y su grito era tan poderoso que podían escucharle todos los habitantes de esa tierra. El venado corría ligero como el viento y la serpiente movía sus cascabeles para producir música a su paso.
Así era la vida en El Mayab, hasta que un día, los chilam, o sea los adivinos mayas, vieron en el futuro algo que les causó gran tristeza. Entonces, llamaron a todos los habitantes, para anunciar lo siguiente: —Tenemos que dar noticias que les causarán mucha pena. Pronto nos invadirán hombres venidos de muy lejos; traerán armas y pelearán contra nosotros para quitarnos nuestra tierra. Tal vez no podamos defender El Mayab y lo perderemos.
Al oír las palabras de los chilam, el faisán huyó de inmediato a la selva y se escondió entre las yerbas, pues prefirió dejar de volar para que los invasores no lo encontraran.
Cuando el venado supo que perdería su tierra, sintió una gran tristeza; entonces lloró tanto, que sus lágrimas formaron muchas aguadas. A partir de ese momento, al venado le quedaron los ojos muy húmedos, como si estuviera triste siempre.
Sin duda, quien más se enojó al saber de la conquista fue la serpiente de cascabel; ella decidió olvidar su música y luchar con los enemigos; así que creó un nuevo sonido que produce al mover la cola y que ahora usa antes de atacar.
Como dijeron los chilam, los extranjeros conquistaron El Mayab. Pero aún así, un famoso adivino maya anunció que los tres animales elegidos por Itzamná cumplirán una importante misión en su tierra. Los mayas aún recuerdan las palabras que una vez dijo:
—Mientras las ceibas estén en pie y las cavernas de El Mayab sigan abiertas, habrá esperanza. Llegará el día en que recobraremos nuestra tierra, entonces los mayas deberán reunirse y combatir. Sabrán que la fecha ha llegado cuando reciban tres señales. La primera será del faisán, quien volará sobre los árboles más altos y su sombra podrá verse en todo El Mayab. La segunda señal la traerá el venado, pues atravesará esta tierra de un solo salto. La tercera mensajera será la serpiente de cascabel, que producirá música de nuevo y ésta se oirá por todas partes. Con estas tres señales, los animales avisarán a los mayas que es tiempo de recuperar la tierra que les quitaron.
Ése fue el anuncio del adivino, pero el día aún no llega. Mientras tanto, los tres animales se preparan para estar listos. Así, el faisán alisa sus alas, el venado afila sus pezuñas y la serpiente frota sus cascabeles. Sólo esperan el momento de ser los mensajeros que reúnan a los mayas para recobrar El Mayab.
Leyendas Mayas - Autor: S.E.P.México,
Versión escrita: Gloria Morales Veyra

...leer mas...

RELATOS BRIBRIS Sobre el Alma y el Más Allá

En el mundo del más allá, esperan castigos por la maldad. Es el regreso a Sulá - el mundo arquetípico de Sibú - un viaje difícil y lleno de peligros.
Las almas son gemelas del hombre, semejantes a cada persona, y están en los ojos. Cuando se muere alguien, un alma va al inframundo. De allí vinieron, y allí regresan; allí tienen un lugar: una enorme casa.
A los que no les han cantado, a los que tuvieron un velorio mal hecho, se quedan en una esquina, esos le dan a Sulá un paquete incompleto. Cuanto más le falte, más lejos de Sulá tiene que sentarse; cuanto mejor sea el paquetito, más cerca de Sulá. Esos que no se llevan un buen paquetito, deben volver a buscar uno, y eso es lo que la gente llama almas en pena.
Sulá es en alguna forma como otro Dios, pero Sulá no es Dios. Sulá es el fabricante de las almas, sabe trabajar con el barro. Sulá es hombre y es mujer, porque para ser un fabricante tiene que poseer en sí mismo ambos sexos.

Antes de que esa persona venga al mundo, Sulá la baña y sabe lo que esa
persona va a ser cuando crezca. Aquí, en este mundo hay gente inteligente, es porque Sibú lo pensó así antes de que esa persona naciera. El fabricante y Sibú, lo hacen juntos. Sulá trabaja, lava, raspa, colorea; Sibú va a hablar con Sulá y le explica cómo hacer cada persona; si ese fulano tiene que ser pobre, ése ya viene fabricado para no tener dinero.
Antes de que una criatura nazca, sus cualidades están en un espíritu pequeñito, como una figurita de barro que bañan con los colores de esa persona. A veces uno ve unos pajaritos bonitos, con bonitas plumas, pues esos colores que tiene son los suyos; son como otro espíritu suyo, y vinieron cuando usted vino. Si usted se parece a una de esas loritas que lo entienden todo, pues allí está su color. Esos pájaros vinieron al mundo, como wikól (reflejo), como espíritus de los pájaros de verdad, son más bonitos allá donde están sus principios.
Allá detrás del sol están los principios de todas las cosas; aquí en la tierra están sus wikóL. Esos son como sus proyecciones, sus reflejos. La cosa real, la cosa fuerte, lo verdadero, eso está allá, eso no está aquí. Tal vez usted es una buena persona aquí, pero su verdadera bondad está allá; tal vez esa otra es mala, pero es peor allá donde está su verdadero ser. Algunos son blancos, otros son morenos, ¿adónde está eso? Eso está allí en las aguas donde nos lavaron. Sulá nos baña la carne en esas aguas de colores que tiene. Si soy oscuro, mi agua es opaca; si usted es blanca, su agua es clara. Así lo han planeado Sibó y Sulá. Aquí están los reflejos, allá detrás del sol están las cosas de verdad.
Las cosas buenas y las cosas malas vienen del Este. Todas las cosas malas se deben mandar al Oeste, allí se encierran. Los señores que los cuidan deben quedarse allí. De ese lado, donde se pone el sol, hay una puerta fuerte, muy firme, porque, si Hambre se escapa del Este, de allí debajo del sol, Hambre llega aquí, y nosotros la empujamos al Oeste, la empujamos hasta que esté detrás de esa puerta buena. Si se cierra bien, las enfermedades no se salen más. Esta otra puerta donde nace el sol es un poquito buena y un poquito mala; a veces se abre y todo se viene para acá.
Ahí debajo de donde nace el sol es como un canal, allí se juntan todas las aguas de la tierra en un solo río.
La mezquindad:
En la tradición bríbri, el único pecado que antes se reconocía era el de la mezquindad. Se puede observar que el rito de la muerte pone énfasis en lo opuesto: en compartir, distribuir, especialmente la carne y el chocolate, que tienen un simbolismo especial en relación con la reciprocidad.
El egoísmo de no compartir lo que se tiene con quien lo necesita, es motivo de castigo sobrenatural en la muerte y de padecimientos durante el trayecto de las almas hacia el "mundo de las esencias". Es impensable no compartir el agua, el fuego, el chile, la sal; no se deben siquiera pedir, se toman.
El mayor prestigio social está dado entonces por la capacidad de compartir parte de sus haberes, y las "chichadas" son la mejor ocasión para hacerlo. La participación en los trabajos de los familiares y amigos, tanto en actividades agrarias como de construcción de la vivienda, permiten que el dueño comparta con los que le rodean.
Mediante la fiesta se intercambia y se libera la mezquindad. Se comparte con sus semejantes los bienes y alimentos, y su alegría.

...leer mas...