28/11/09

Nueve lenguas de Costa Rica están en peligro de extinción

Nueve lenguas de Costa Rica están en vías de extinción, según la edición del 2009 del Atlas de las Lenguas en Peligro, presentado recientemente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El organismo determinó que la guaymí, bríbri, cabécar, criolla limonense, ngäbere, guatuso, boruca, teribe y chorotega se encuentran, de una manera u otra, en peligro de desaparición.
El Atlas establece su clasificación según cinco grados de amenaza: vulnerables, en peligro, seriamente en peligro, en situación crítica y extintas (desde 1950).
Según la herramienta, actualmente hay 2.500 lenguas en riesgo de desaparición en todo el mundo, lo que representa una situación, si no alarmante, al menos preocupante.
De los 6.000 idiomas existentes en el mundo, más de 200 se han extinguido en el curso de las tres últimas generaciones, 538 están en situación crítica, 502 seriamente en peligro, 632 en peligro y 607 en situación vulnerable.

Riesgo.
La clasificación del Atlas de las lenguas en peligro señala la guaymí, bríbri y cabécar como las tres –de las nueve – que se encuentran en una situación más ventajosa, aunque también vulnerable, debido a que la mayoría de los niños hablan la lengua, pero su uso puede estar restringido a determinados ámbitos (el del hogar, por ejemplo).
El caso del criollo limonense, en peligro, empieza a ser grave puesto que los niños ya no aprenden la lengua en el entorno familiar como materna.
La ngäbere y el guatuso, por su parte, se hallan seriamente amenazadas. En este caso, solo los abuelos y las personas de las viejas generaciones hablan la lengua. Los miembros de la generación parental la comprenden, pero no la hablan entre sí, ni tampoco con sus hijos.
Finalmente, la situación del boruca, el teribe y el chorotega es crítica, lo que quiere decir que los únicos hablantes son los abuelos y las personas de las viejas generaciones, pero solo usan la lengua parcialmente y con escasa frecuencia.
Factores de desaparición.
Existen muchas razones que propician la lenta desaparición de una lengua. Las lenguas que se encuentran en riesgo de extinción son aquellas que “son habladas por grupos muy pequeños”, afirmó el lingüista costarricense Adolfo Constenla.
“Frente al 97% de los hablantes de castellano en Costa Rica, ellos están en desventaja”, añadió. El español es la lengua oficial del Estado, es la herramienta con la que se realizan todos los trámites, se desempeñan los cargos y es la que se emplea en la educación.
“Es necesario hacer más esfuerzos para promover la conservación de estas lenguas en el país. Se debería fomentar el bilingüismo y que cada lengua tenga su papel: el castellano para las cuestiones oficiales, y la lengua indígena para el ámbito familiar”, señaló.
Del mismo modo, el lingüista apuntó la idea de preparar maestros de lenguas indígenas y de dar becas a los jóvenes para estudiar estas lenguas, con el fin de incentivar su conservación pues son patrimonio y riqueza cultural del país.
“Va a haber una reducción muy drástica del número de lenguas en poco tiempo”, afirmó Constenla. La creación de nuevos idiomas, como sucedió tras la desaparición del latín luego de caer el Imperio Romano, es muy difícil que se vuelva a dar, opinó.
Entonces, se rompieron las comunicaciones entre los habitantes de una y otra región, como España y Francia, de ahí que surgieran los dos idiomas, el español y el francés.
“Mientras los hablantes de una lengua se mantengan en contacto es muy difícil que esta se divida en dos lenguas distintas”, añadió Constenla.
Amenazadas
Guaymí
Son en total 2.000 hablantes y se localizan en el sureste del país, muy cerca de la frontera con Panamá.
Bríbri
Cuenta con cerca de 6.000 hablantes a ambos lados de la cordillera de Talamanca. Se distinguen hasta tres dialectos.
Cabécar
Lengua indígena que cuenta con mayor número de hablantes (cerca de 8.000). Se localizan en la cordillera de Talamanca.
Criollo limonense
También conocida como mekatelyu o inglés limonense, se estima que lo hablan 55.000 personas en la provincia de Limón.
Ngäbere
Variante del guaymí que se extiende por la zona oriental lindando con la frontera de Panamá. La hablan 2.000 personas.
Guatuso
También se conoce como maleku. Cuenta tan solo con 300 hablantes, situados al noroeste de la provincia de Alajuela.
Boruca
En situación crítica dada la falta de hablantes (unos 70). Se localizan en el cantón de Buenos Aires.
Teribe
Habitan en la reserva indígena de Térraba, al sureste de la provincia de Puntarenas. En la actualidad son 57 hablantes.
Chorotega
Se estima que quedan solo 16 hablantes, por lo que se considera casi extinta. Se ubican en la provincia de Guanacaste.

No hay comentarios: