3/10/07

El 12 de octubre es un día de injuria

Padre Luis Barrios
Imagínese que usted tiene la bendición de amanecer con vida en el día de hoy y decide caminar un rato para ver como están las cosas en la comunidad. Ahora imagínese que en este recorrido usted se encuentra que han levantado en uno de los parques de la comunidad una estatua en honor a Adolfo Hitler. ¿Cuál sería su reacción?
Ahora bien, ¿Cuál cree usted que debe ser el sentir y la reacción de nuestros y nuestras hermanas y hermanos de las comunidades originarias cada vez que se enfrentan a la realidad que tenemos un día de fiesta nacional dedicado a un carnicero humano llamado Cristóbal Colón, que hemos construido sus estatuas por todas partes y que le hemos hecho creer al pueblo que él descubrió este Continente?

Si nos remontamos históricamente a los acontecimientos del 12 de octubre de 1492 vamos a descubrir la penosa realidad que este día de injuria es mistificado con la intención de ocultar los crímenes llevados a cabo por quienes vinieron desde otra parte del mundo a robar, colonizar, asesinar, domesticar y cristianizar. Este proceso deshumanizante lo podemos describir en lenguaje de justicia social como crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, holocaustos y/o genocidios.

Este proceso a través del cual millones de nuestros y nuestras hermanas y hermanos fueron asesinados se enmascara cada año con mentiras en donde se nos dice que España es nuestra madre patria y que gracias al descubrimiento somos gente civilizada, hablamos español y practicamos la religión cristiana. A la verdad que la ignorancia es atrevida.

¿Cuál es entonces la diferencia entre Cristóbal Colón y Adolfo Hitler? Que el primero asesinó y destripó a millones de personas en Las Américas y el otro en Europa. Eso si, aunque estoy poniendo mayor énfasis en Cristóbal Colon en este escrito, que no se nos olvide que la historia nos demuestra que lo mismo que hizo Cristóbal Colón en el Caribe -colonizar, violar, asesinar, entre otras cosas- lo hizo también Hernán Cortés en México y Francisco Pizarro en el resto de América Latina.
(Al igual que Jean de Bethencourt, Pedro de Vera y Fernández de Lugo -entre otros- en las Islas Canarias)

A mi me parece que Eduardo Galeano tiene mucha razón cuando nos dice que el día que Cristóbal Colón llegó a esta parte del mundo Las Américas descubrió el capitalismo. ¿Por que? Porque Colón dejó muy claro en su diario que en esta tierra tendrá toda la cristiandad negocio con ellas. Y a la verdad que el fenómeno del cristocentrismo, como un modelo de fanatismo místico y de un dogmatismo pío es una manifestación de una teología idólatra. Por desgracia, a través del darle la consagración y justificar a nuestro capitalismo el cristocentrismo comercializado se ha convertido en un mecanismo de opresión y de exclusión.

En Estados Unidos hemos tratado por diferentes vertientes el que la comunidad judía quienes vivieron en carne propia el holocausto de mas de seis millones de judíos se involucre tanto en el condenar y ser parte de la campaña que condena el holocausto contra las comunidades negras, el cometido contra las comunidades originarias y, por supuesto, el que se está cometiendo contra el pueblo Palestino en este preciso momento pero el intento ha sido en vano.

Por desgracia, el holocausto judío en Estados Unidos y en nuestro ambiente capitalista se ha convertido en otro negocio. La mayoría del liderato judío ha convertido su dolor en una propiedad privada que genera dinero. Este tipo de actitud, la cual es una falta de solidaridad, fue la causa principal del holocausto judío y esto es otra vergüenza para la humanidad.

De aquí entonces la realidad, que como no hay nada que celebrar, para este 12 de octubre hacemos un llamado a la reflexión y al arrepentimiento. Esto porque para quienes creemos en la solidaridad radical y la vivencia colectiva con respeto, la capacidad de sentir el dolor ajeno debe de ser un atributo de nuestras cualidades humanas. De aquí el que seamos parte de la campaña que garantice, entre otras cosas: el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios; exigir la condena de los crímenes de estado de quienes cometieron estos crímenes contra la humanidad; y la eliminación del 12 de octubre como un día feriado. En el reconocimiento de nuestros pueblos originarios debe de incluirse el respeto hacia sus lenguajes, culturas y religiones, entre otras cosas.

Por lo tanto, como el 12 de octubre es un día de injuria, vamos a condenarlos y sigamos construyendo la paz con justicia.

Padre Luis Barrios
Iglesia San Romero de Las Américas
New York, New York
9 de octubre de 2004
Lbarrios@jjay.cuny.edu

...leer mas...

12 de octubre: Día de la vergüenza

Marcelo Colussi
Hace 515 años el grito que profería Rodrigo de Triana la madrugada de un 12 de octubre desde su puesto de vigía en La Pinta informando de la tierra avistada, cambiaría dramáticamente el curso de la historia. Sus repercusiones siguen estando presentes: son, sin más, el cimiento de nuestro mundo actual.
Más de cinco siglos han pasado desde aquel entonces, y la deuda pendiente no parece llegar a su fin. En un sentido, esa deuda es impagable. ¿Por qué?

El descubrimiento de América, dicho desde una lectura interesada de la historia, o lo que con más precisión podemos llamar el inicio del mundo moderno capitalista, es un hecho de una trascendencia sin par: inaugura un escenario novedoso que sienta las bases para la universalización de la cultura del imperio dominante, ya a escala planetaria en aquel entonces, mucho más solidificado en la actualidad, cinco siglos después. El imperio dominante era el incipiente pero ya avasallador capitalismo europeo: modo de vida occidental, podría llamarse ahora, o libre empresa, o economía de mercado. La llegada de los europeos a tierra americana y su posterior conquista fue la savia vital que alimentó su expansión.

Estas circunstancias de la historia colocan ese encuentro de civilizaciones en la perspectiva de una relación absoluta y radicalmente desigual; en términos estrictos fue más que un encuentro: fue el sojuzgamiento de una sobre otra. Fue, en principio, una invasión militar, seguida luego de un avasallamiento cultural. Hubo vencedores y vencidos, sin lugar a dudas, por lo que la idea de encuentro es demasiado débil, ingenua en el mejor de los casos. O hipócrita. El 12 de octubre marca la irrupción violenta de la avidez europea en el mundo, llevándose por delante toda forma de resistencia que se le opusiera, y haciendo de su cultura la única válida y legítima. En tal sentido, entonces, lo que se produce en ese lejano 1492 es, con más exactitud, un encontronazo. Por cierto, salen mejores parados del mismo los que detentaban la más desarrollada tecnología militar. Y para el caso, fueron los españoles.
Han pasado 515 años desde aquel grito, y ningún habitante originario del continente americano se siente descubierto. En realidad no hay nada que festejar el 12 de octubre, no hay Día de la raza o Día de la hispanidad que venga a cuento. Hay una historia forjada a sangre y fuego, sigue habiendo una herida abierta, y fundamentalmente hay una deuda no saldada.
Por otro lado: ¿Qué raza? La historia la escriben los que ganan, por lo que ese encontronazo de civilizaciones fue contado por los vencedores, los españoles, para el caso en la forma de hazaña, de gesta gloriosa. Seguramente los pueblos americanos no tienen la misma versión. No digamos la población negra de Africa, que más tarde fue transplantada al continente descubierto como mano de obra esclava. ¿Cuál es la proeza en todo ello? Si a alguien benefició todo esto, seguro que no fue ni a los africanos ni a los americanos.
Mucho tiempo ha pasado desde la llegada de los europeos al Nuevo Mundo; la historia siguió su paso, y de aquel momento inaugural del capitalismo hoy tenemos un Norte desarrollado, opulento, y un Sur que se debate en la pobreza y la dependencia. Por cierto que mucho ha cambiado el mundo en estos más de cinco siglos. Que la rueda de la historia haya avanzado es una cuestión abierta que llama a la discusión; para las grandes civilizaciones como la inca, la azteca, la maya, no parece que este descubrimiento haya tenido grandes beneficios. Para el capitalismo europeo, fue su acumulación originaria, su empuje inicial.
Hoy, 514 años después del grito que comenzaba a cambiar la historia, los pueblos americanos (hay quien los llama precolombinos), no se han recuperado aún del trauma que significó la llegada del hombre blanco; de grandes civilizaciones, tan o más desarrollados que los europeos, pasaron a ser mano de obra casi esclava, destruyéndoseles buena parte de su rico acervo cultural.

¿Se puede limpiar esa afrenta?
La historia siguió su curso; la historia oficial, aquella que cuentan los ganadores, intentó borrar esas grandes culturas transformando a sus miembros en ciudadanos de países inventados en estos últimos siglos: los incas pasaron a ser peruanos, los mayas guatemaltecos, los aymarás bolivianos, los aztecas mexicanos, etc. Las tierras saqueadas en la conquista, los recursos robados y enviados a España que terminaron enriqueciendo a la emergente industria europea, los miles y miles de vidas de amerindios segadas, la humillación a que se sometió a los pueblos americanos, la postración histórica a la que se les condenó y de la que hoy, como Tercer Mundo, cuesta tanto remontar… ¿se puede resarcir? ¿Quién lo va a pagar? ¿Cómo? La entrega del Premio Nóbel de la Paz a la dirigente maya-quiché Rigoberta Menchú el día del 500 aniversario del inicio de la conquista es un buen gesto, pero no basta.

El 12 de octubre, más que día de festejo (¿Qué festejar?) debería ser un día de vergüenza humana.

...leer mas...

12 de Octubre, la invasión de América

Ricardo Natalichio, Director
www.EcoPortal.net
Aun hoy, el 12 de Octubre en la mayoría de las escuelas, la educación formal festeja el supuesto Descubrimiento de América, que debería ya conocerse y enseñarse como la Invasión de América, o como la Masacre Americana, tal vez la más significativa de la historia del Hombre moderno.
Los Gobiernos a través de sus programas de educación continúan transmitiendo a nuestros niños y niñas a una historia tergiversada y falsa, sobre los hechos y lo que significaron para los pueblos originarios que habitaban este continente.
Indudablemente la vida de los moradores de estas tierras cambiaría para siempre luego de aquel 12 de octubre del año 1492. Ese fatídico día, se inició un exterminio que hasta hoy no conoce de límites.

Toda la población americana fue sometida a las peores torturas y vejaciones, condenada sin juicio ni jurado a la muerte, a la esclavitud o al éxodo hacia las regiones que en aquel entonces se juzgaron como poco útiles para los intereses de los invasores.
Pero como los tentáculos del capitalismo han seguido creciendo desde entonces y esos territorios que antes no ocuparon, gracias a nuevas técnicas mineras y forestales han adquirido en muchos casos un renovado valor económico, nuevamente los pueblos indígenas se ven amenazados.

La denominación del 12 de Octubre como Día de la Raza es una clara expresión de dominación que ejercen los poderes sobre la educación y los medios de comunicación.
Algunos están optando por llamar al 12 de Octubre como Día de la Resistencia Indígena, aunque posiblemente tampoco ese nombre refleje con exactitud el llamado a reflexionar sobre el pasado, pero principalmente sobre el presente, al que debería estimularnos.

Esta no puede ser una fecha de celebración, sino que debe convertirse en una jornada de reflexión y lucha, de concientización, de unión. Debe ser un día en el que se planteen objetivos concretos para que de una vez por todas se inicie el merecido resarcimiento a los pueblos originarios por el daño causado durante mas de cinco siglos de sometimiento.
El reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas fortalece la democracia y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, pero no es suficiente. Un saqueo y un etnocidio de magnitudes siderales fueron consumados. Y aunque ya no puedan devolverse vidas y culturas arrasadas, debe al menos establecerse un resarcimiento en los ámbitos político, social, territorial, ambiental y cultural, que devuelva sus Derechos, a los descendientes de los pueblos de la América Precolombina.

...leer mas...

Otro 12 de Octubre más

Por Johano Negrete
A partir del 12 de Octubre del año 2006, ahora en Venezuela se llama oficialmente Día de la Resistencia Indígena. Yo fui educado en celebrar ese día con el nombre de Día del Descubrimiento de América o también como Día de la Raza (entendiéndose por esto el día de la fusión de las razas).
En Venezuela ha comenzado una polémica y una decisión oficial acerca de la denominación del 12 de Octubre. Tanto que la estatua de Cristóbal Colón fue derrumbada por una agrupación de gente, sin que la policía interviniera, y a pesar de una supuesta condena oficial del hecho lo cierto que la estatua va a pasar una larga temporada de vacaciones.

Comentábamos el otro día en una pequeña reunión de la Esperanto-Amikaro estos cambios de nombres y si el Día de la Resistencia Indígena era o no apropiado, ya que una parte del caso en los últimos tiempos rechaza el nombre de Descubrimiento por ofensivo.

Así los descendientes, que se resisten a ser descubiertos (los No descubiertos, como alguien ha ironizado), se inclinaron inicialmente por la denominación de Día del Encuentro, y hoy oficialmente por el Día de la Resistencia Indígena. El nombre de América aparece fuera de este contexto, pero lo cierto es que a partir de ese día este continente inmenso, que tenía diversos nombres en las lenguas indígenas, nace con el nombre de América (por accidente histórico, es decir, un honor inmerecido al navegante, que no tenía los méritos suficientes para eso). Pero el hecho de verdad es que en ese día nace América tal como ahora es conocida por todos los países.

Nuestro continente es una fusión de razas y pueblos venidos de otros países europeos, y sobre todo también de África, como para optar por el nombre de Resistencia Indígena. Es como colocar toda la balanza en un solo lado, dentro de la complejidad de lo que es hoy nuestro continente. Si bien nadie deja de ser solidario con los pueblos indígenas, que sufrieron la expropiación de sus vidas por un depredador europeo, tenemos que ver con más calma el asunto a 500 años de distancia, pues a partir de ese día todo cambió, no sólo en América, sino también Europa y África y algo nuevo, desmesuradamente nuevo, surgió aquí.
España ha declarado el 12-O día de la fiesta nacional de España, o sea, Día de la Hispanidad. Eso se entiende desde el punto de vista de los españoles, pues si hay algo principalísimo de lo que ellos se sienten orgullosos, es la de haber creado tantas naciones con el sello de la lengua y la cultura hispánicas. Yo propondría aquí, en contraposición, que el 12-O se llame Día de América, pues así tenemos que ver el asunto desde este lado del Atlántico, pero esta propuesta tiene un inconveniente serio.
Los norteamericanos, que se han apropiado (robado), y con el consentimiento europeo, el nombre de América para sí mismos, terminarían tomándose el 12-O como fiesta nacional de ese país sin nombre llamado USA, porque la excusa es que unitedstateser (estadounidense) suena grotesco en inglés y porque todos los países americanos tienen un nombre propio de país, excepto ellos. Muy bien podrían llamarse norteamericanos para distinguirse de México y Canadá. Pero no, ellos se decidieron por el nombre completo del continente, ya que en principio nada impide legalmente que cualquiera de nuestros países se integre (o sea absorbido) a la Unión como un Estado más (el sueño de unos cuantos)
Curiosamente en el idioma internacional Esperanto el nombre de USA es Usono y el gentilicio usonano. Cuestión aceptada de buena gana por los esperantistas norteamericanos. ¡Por fin un idioma con un nombre propio para ese país, y no las simples siglas de una sociedad!. Mientras que en casi todos los países europeos, por americano se entiende el ciudadano estadounidense, para ellos lo que resta es América del Sur o Sudamérica, o sea, el Sur del continente. Llama la atención ver cómo en Venezuela tanta gente, de cualquier tendencia política, sigue inconscientemente aplicando el término americano a nuestros vecinos del norte, dejándose así arrebatar el nombre por el discurso dominante.
Tal como están las cosas resulta difícil cambiar el curso de la historia en este sentido de las asignaciones verbales, pero la interpretación cobra aquí la mayor importancia en los repliegues del lenguaje. Lo que antes era positivo, ahora puede ser negativo, y viceversa.
Así Descubrimiento con mayúscula, que suena bien, puede llegar a tener el mismo sentido peyorativo, que un día adquirió Inquisición (Inquisitio), a partir de su tan ingenuo significado original de inquirere: inquirir, investigar, averiguar.

...leer mas...

12 de Octubre de 1492

EDUARDO GALEANO
El 12 de octubre de 1492, el Capitalismo descubrió América. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el Almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor.
Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas.
Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó.

Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso.
Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible.
América, ciega de racismo, no las ve.

...leer mas...

12 de octubre para los de acá y los de allá

Hispanidad es término del español clásico, que a principios del siglo XX había ya caído en desuso. Pero en 1926 el sacerdote español Zacarías de Vizcarra propuso, en un artículo que publicó en Buenos Aires, que Hispanidad debiera sustituir a Raza en las celebraciones del doce de octubre. La celebración del doce de octubre como Fiesta de la Raza había sido propuesta en 1913 por Faustino Rodríguez San Pedro desde la organización Unión Ibero-Americana, y en 1918 alcanzó en España el rango de fiesta nacional con esa denominación. Denominación ampliamente utilizada de hecho en distintas Repúblicas americanas que habían reconocido también el 12 de octubre como fiesta nacional, sin nombre alguno o bajo otros rótulos.

El 15 de diciembre de 1931, Ramiro de Maeztu, que había sido Embajador de España en Argentina en 1928 y 1929, abrió la revista Acción Española con un artículo titulado «La Hispanidad», que se inicia así: El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad.Aunque no fue, por supuesto, el único que comenzó a utilizar el nuevo término: en 1927 Unamuno ya prefiere hispanidad a españolidad.

Legalmente, el Día de la Hispanidad no alcanzó reconocimiento en la España del franquismo hasta 1958, cuando un decreto de la Presidencia del Gobierno de 9 de enero de 1958 estableció: Dada la enorme trascendencia que el 12 de Octubre significa para España y todos los pueblos de América Hispana, el 12 de Octubre será fiesta nacional, bajo el nombre de Día de la hispanidad.

En 1981, tras la restauración borbónica y en vigor la Constitución española de 1978, el Real Decreto 3217 1981, publicado en el primer Boletín Oficial del Estado del año 1982, refrendó el doce de octubre como Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad.

12 de octubre para los de allá
La conmemoración del arribo de Cristóbal Colón a las costas del continente americano el 12 de octubre de 1492 sigue siendo motivo de interpretaciones y polémicas. Los herederos culturales de los conquistadores europeos, lo consideran el inicio de la civilización en estas tierras. En cambio, para los pueblos indios fue el comienzo de una guerra de exterminio que impuso un régimen colonial, al que se opusieron de manera directa o soterrada. Más de 500 años después, muchos pueblos originarios preservaron su identidad comunitaria, vigorizada por constantes rebeliones y la resistencia cultural. Esta fecha recuerda hoy el nuevo ciclo de movimientos indígenas que asumieron un papel como forjadores de su porvenir.

Hace tiempo el parlamento del pueblo Aymara declaró el 12 de octubre como Día de la Desgracia al recordar los cinco siglos de vivir en la incertidumbre, infortunio y sojuzgamiento de nuestras libertades fundamentales.

Al cumplirse 500 años del arribo del marino genovés a las costas del Caribe, se produjo un punto de quiebre que significó una victoria cultural de los indígenas. Las celebraciones oficiales del Quinto Centenario en 1992 desataron discusiones y protestas indígenas que obligaron a cambiar la idea del descubrimiento de América por el de encuentro de dos mundos. Encontronazo, se ironizó entonces.

El centro del debate fue la narrativa de la resistencia, el punto de vista de los pueblos originarios oprimidos y su reivindicación cultural frente al punto de vista colonial. Las organizaciones indias califican de etnocidio la invasión europea y declaran no haber sido conquistados a pesar de la brutal explotación, robo de sus tierras, despojo de su autonomía y marginación a la que fueron sometidos. Recordaron las estrategias de sobrevivencia y resistencia indígenas, rebeliones abiertas o soterradas

Fue Hugo Chávez quien mediante Decreto estableció el 12 de octubre como Día de la resistencia indígena en Venezuela

...leer mas...

Indígenas y el 12 de octubre

Txanba Payés - Asociación latinoamericana de inmigrantes en Euskal Herria
A modo de justificación: permítanme utilizar, los mismos términos que todos inconscientemente usamos cuando nos referimos a los aborígenes de América latina. Se les llamó indios por equivocación. La historia es de todos conocida. Utilizaré en ciertos parágrafos ese término, aunque no lo comparta. Lo haré por la sencilla razón de que al hablar de ellos, los indios, estamos hablando de quienes vivían en ese continente, antes de la llegada de los españoles.
El 12 de octubre significa para miles de indígenas recordar el asesinato de millones de indios. No es posible desde la perspectiva del aborigen, del autóctono, celebrar este día. Y no lo es porque ello supondría celebrar la perfidia a los que lucharon por su libertad e independencia, desde el norte al sur.

Todavía hoy, en países latinoamericanos, la lengua, la cultura, y la identidad de las comunidades originarias siguen siendo invisibles para quienes sustentan el poder, esos pueblos sin estado siguen sin existir, no se les reconoce en las instituciones ni en sus respectivas leyes. Se les niega el derecho a existir como personas y como pueblo. No es de recibo por tanto celebrar a bombo y platillo esa fecha que significa destrucción, sometimiento, espolio, y desde entonces, miseria y humillación para miles por no decir millones de personas. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser (Eduardo Galeano, Ser como ellos)

¿Qué tendríamos que celebrar? Desde el punto de vista de quien asesinó, impuso, sometió y ultrajó la cultura de los indios, la celebración es el día de la hispanidad, con ello lo que busca es negar la masacre de millones de indígenas, desde ese punto de vista, pues, para ellos la celebración del 12 de octubre, es el encuentro de culturas. Sin embargo desde el punto de vista de los pueblos sin estado, originarios de aquel continente con nombre equivocado, el aniversario tendría que ser de luto. ¿A quién beneficia que se hable en estos días de la hispanidad? ¿Qué se celebra realmente? Obviamente, los únicos que pueden estar celebrando este día son quienes asesinaron, sometieron con la espada y en nombre de su dios a miles de indígenas. Quien se impuso por las armas y la religión es quien puede realmente tener algo que celebrar hoy. El encuentro de culturas es más bien el triunfo de una cultura sobre otra. El silencio ensordecedor de millones de indígenas nos debería provocar el mea culpa, y que nos solidaricemos con su lucha y sus reivindicaciones.

Como premonición de lo que iba a constituir el capitalismo en toda América Latina, el 16 de diciembre de 1492, Colón dejó escrito en su diario: los indios sirven para les mandar y les hacer trabajar, sembrar y hacer todo lo que fuere menester y que hagan villas y se enseñen a andar vestidos y a nuestras costumbres. Otro ejemplo del desprecio con el que vieron y siguen viendo a los indígenas. Lo que había en el fondo de esos viajes es ahora harto conocido, lo dice en su diario del Descubrimiento, en él escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor.

Esos escritos han llegado hasta nuestros días y lo que en ellos se cuenta no es más que el punto de vista del vencedor. Esos escritos nos muestran cómo los españoles vieron y entendieron ¬si es que llegaron a entender¬ a las comunidades que allí vivían. Y es ese punto de vista el que sigue en el subconsciente de miles de latinoamericanos que reniegan de sus raíces. La negación de nuestros antepasados y su cultura era tal que hemos llegado a asumir que no debemos ser como ellos. Todavía hoy el indio en América latina sigue siendo el lumpen, la peor calaña de la tierra, incultos, vagos etc. Cuando ellos, nuestros indios, al fin hablen, escriban, juzguen, ¿Quién dirá que lo que dicen es mentira? ¿Quién se atreverá a negar su existencia? Nadie. Ni los más acérrimos defensores de una corona rancia y atrasada. Ni ellos se atreverán a rasgarse las vestiduras, porque la inocencia de los que asesinaron será la voz, en el presente, de los millones de indios que asesinaron en nombre de ese dios inexistente.

No es la voz de los indios la que ha contado, hasta ahora, la historia de América. Es el punto de vista de los vencedores. Y según ellos, las costumbres de los indios han confirmado siempre su posesión demoníaca o su inferioridad biológica. Así fue desde los primeros tiempos de la vida colonial y así sigue siendo hasta nuestros días: Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser (Leonardo Boff).

En las vísperas de la conquista española, un profeta maya, que fue boca de los dioses, había anunciado: Al terminar la codicia, se desatará la cara, se desatarán las manos, se desatarán los pies del mundo. Y cuando se desate la boca, ¿Qué dirá? ¿Qué dirá la otra voz, la jamás escuchada?

...leer mas...

Día de la Hispanidad o del Genocidio Americano

Lisandro Otero, gotli2002@yahoo.com
¿Qué raza si todos somos mestizos?
En España y dependencias de ultramar se celebra el anacrónico Día de la Raza, también llamado, de manera ultrajante, Día de la Hispanidad. El gobierno de Rodríguez Zapatero ya debiera estar estudiando la manera en que debe modificar este legado fascista y convertirlo en una auténtica fiesta de reconciliación y amistad. ¿De qué raza hablamos? En un mundo donde las migraciones, la mezcla de biotipos y la composición heterogénea del componente humano nos hace a todos mestizos ¿Cómo es posible hablar de raza a estas alturas? Así se llamaba un filme del cual se dice Franco fue autor del guión. Raza era el emblema de lo castizo, de lo tradicional. Igualmente errónea es esa denominación de Día de la Hispanidad. ¿Es que los aborígenes americanos no existían?

Cuando se habla del Descubrimiento de América, ¿no estamos suponiendo que los noventa millones de incas, mayas, aztecas, araucanos y guaraníes estaban ausentes, no sabían dónde vivían? Cuando los españoles llegaron a América no encontraron un erial en el Nuevo Mundo. En Europa no existía ninguna ciudad de las dimensiones de Tenochtitlán, que era cinco veces mayor que Madrid. Los aztecas contaban con una desarrollada red educacional; sus tierras estaban extensamente cultivadas y poseían una eficaz red de regadío. Los europeos no disponían de ninguna organización político estatal como la Gran Confederación de Anáhuac. Los avances científicos de los mayas fueron causa del asombro de los recién llegados, tales como el uso de la bóveda en las construcciones, la adopción del concepto matemático del cero y las cuidadosas observaciones astronómicas que establecieron las fases del sol, de la luna y la cadencia de los eclipses. Su calendario de dieciocho meses era más exacto que el europeo. La avanzada organización política de los incas y su compleja seguridad social, contaba con el módulo contable de los quipús. Disponían, además, de un imperio unido, un avanzadísimo sistema de comunicaciones y una lengua, el quéchua, que enseñaban metodológicamente para mantener la cohesión nacional. Los incas practicaban la tolerancia religiosa. Los aztecas también avanzaron en las observaciones astronómicas, e igual que los mayas disponían de un calendario así como un sistema numérico vigesimal. Todos los pueblos americanos contaban con avanzadas arquitectura, danza, escultura, orfebrería. Todos poseían un complejo panteón de deidades y monumentales centros ceremoniales. Todos contaban con inmensas ciudades que disponían de imponentes templos, plazas y palacios. Los europeos venían con el hierro y la pólvora, la rueda y el arado pero también traían el tracoma, el tifus y la lepra. Fue la viruela quien primero se encargó de despoblar América: la mitad de la población aborigen murió por su causa.

Siglo y medio después solamente quedaban tres millones y medio de los noventa millones de habitantes originales. La colonización asumió la forma de un inmenso saqueo indiscriminado. En siglo y medio se exportaron a España 185 toneladas de oro y 16 mil toneladas de plata, el triple de todas las existencias previas de metal precioso en Europa. Surgieron los bancos de Amberes, Lyon, Amsterdam, Francfort, Sevilla. En 1573 Potosí, centro de la extracción argentífera, tenía la misma población que Londres. Las encomiendas, las mitas, las estancias, la plantación y el esclavismo fueron las formas asumidas por la explotación que abrumó de impuestos y estimuló la depredación colonial. A la explotación económica se unieron las masacres y los genocidios. Pero los españoles no fueron los únicos en emplear esa crueldad gratuita. Desde 1860 hasta el 90 los estadounidenses realizaron un planificado genocidio de los aborígenes americanos. Empezando con los Navajos hasta concluir en el exterminio de los Sioux, en la masacre de Wounded Knee.

En la América hispana fue Fray Bartolomé de las Casas quien relató los excesos e intentó conmover a la corona española. A los indios se les mantenía en la ignorancia y la servidumbre, se le envilecía moralmente, le embrutecían con el alcohol, le lanzaban a destruirse entre sí en espantosas guerras civiles y se les exterminaba en cacerías humanas. Muchos intelectuales latinoamericanos: Asturias, Arguedas, Mariátegui han comprendido este menoscabo de las culturas americanas y han defendido la noble tradición que fue atropellada por el expansionismo europeo. José Martí se lamentaba de nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial.

La unificación de dos mundos que se desconocían entre sí significó la destrucción violenta de una civilización por otra. España actuó, como las demás potencias europeas, con absoluto desdén por la compasión humana. El proyecto de conquista a sangre y fuego era parte de las normas usuales en un mundo que emergía de la barbarie. Estos cruentos antecedentes explican porqué el supuesto Día de la Raza es un día de duelo y aflicción.

...leer mas...

EL PRIMER GENOCIDIO LLAMADO DIA DE LA RAZA

Alfredocorrea56@yahoo.com
Un gavilán volaba en la línea de la costa, por donde sale el sol, dio varios giros sobre unos barcos que se aproximaban. El gavilán se poso en tierra y se convirtió en jaguar, corrió a través de la intricada selva y en un salto magnifico se convirtió en una azul mariposa, revoloteó alrededor de un Shaman que se encontraba en pleno trance, y después con delicadeza se introdujo en la cabeza del Iluminado.
Reunidos toda la tribu alrededor del Cacique y el Shaman, escuchaban la narración de este último. El Shaman explicaba que vendrían hombres con la cara pálida, a robarlos y a matarlos a todos...Les impondrían una rara creencia de un Dios muerto amarrado en un poste de madera,..Ellos nos quitaran nuestra memoria colectiva, a nuestras mujeres las violaran y nuestros conucos serán quemados junto con nuestras churuatas....Si Si...

Yo me metí en sus mentes, todas las intenciones que traen son malas...No encontré ni a uno bueno como nosotros. Tenemos que irnos lejos, donde nacen nuestros ríos. .Donde habita el Dios de la creación, el que se quede será esclavizado y después asesinado, agregó con un grito. Tenemos que mandar una partida de guerreros a la costa a prevenirles a nuestros hermanos lo que les sucederá, ¡Si no es ya demasiado tarde!

Un grupo de españoles ya estaba en la playa, eran como unos diez. Tres caballos alazanes y una jauría de perros relinchaban y ladraban. Tres barcos estaban fondeados como a ciento cincuenta metros de la playa. El cura del grupo enterraba una cruz en la arena, y rezaba así: Venerada Virgen Maria y Jesucristo tu hijo santo. Te damos las gracias por darnos esta tierra de gracia y por todas las bendiciones que recibimos en este viaje incierto. Y a usted su merced, Nuestro Rey y Señor te entregamos esta tierra y toda la fortuna que podamos encontrar en ella. Al unísono se escucho Amén” de todos los hombres que se encontraban rodilla en tierra.

Un grupo de hombres y mujeres de la etnia Guakeri se acerco tímidamente:
Les saludamos hombres del mar y le damos la bienvenida a nuestra tierra.

Todos los españoles se miraron las caras, inmediatamente los apuntaron con sus arcabuces y armas blancas. La codicia empezó a brillar en los ojos al ver todo el oro que llevaban en sus ornamentos.

El grupo apuraba el paso a través de la intrincada selva, nos falta seis lunas para llegar a la casa del Dios Mar, dijo uno de los guerreros, tenemos que salvar a nuestros hermanos.

El primer disparo retumbó con un sonido de muerte, el plomo penetró a un niño por la barriga. El pánico se apoderó del grupo de indígenas, no entendían que pasaba Bang...Bang . Bang tres hombres perdían el aliento divino. Las tres mujeres fueron atrapadas en medio de los gritos y llantos y arrastradas por sus largas cabelleras hacia el bote. Con los caballos persiguieron a dos hombres que huían de la matanza, El primero en ser alcanzado por los jinetes, le fue arrancada la cabeza de raíz por una filosa espada. Dos disparos más, cayendo el último que casi lograba escaparse.

La partida de guerreros llegó tarde, muy tarde. El silencio era aterrador. Los cuerpos de Hombres, mujeres y niños yacían en el piso totalmente despedazados, los zamuros hacían de las suyas. Las mujeres tenían desgarres por violaciones colectivas. El Cacique estaba empalado, igualmente los ancianos y el Shaman. Todas las Churuatas eran tocones de madera chamuscada por el fuego, habían huellas de medio circulo, extraña para ellos, el maíz fue arrancado de raíz en los conucos Era como lo había pronosticado el Sagrado Shaman.

Después de quemar a sus muertos, en un ritual lleno de pesar y lagrimas y ofrecerlos al Dios del mas allá. El guerrero que comandaba este grupo de valientes, con los brazos extendidos al sol, pronuncio una maldición a los asesinos, secándose las lágrimas termino con una frase...

HOY ES EL DIA QUE EMPIEZA LA RESISTENCIA INDIGENA

...leer mas...

¿Descubrimiento o invasión?

Para la mayoría de las personas que conocen la historia oficial y universal, el 12 de octubre de 1492 es el día en el que Cristóbal Colón descubrió América. Otros consideran que hubo un encuentro de dos mundos o un encuentro de dos culturas.
Realmente la primera persona que denunció en sus cartas y diarios todas las atrocidades cometidas por los europeos civilizados en los pueblos indios fue el fraile Bartolomé de las Casas. A partir de mediados del siglo XX, las diversas organizaciones indígenas mundiales denunciaron al 12 de octubre como el día del inicio de la invasión, saqueo de riquezas, usurpación de territorios y genocidio de los pueblos aborígenes, superior a cualquier holocausto acontecido hasta entonces.

Por su parte, el Vaticano hasta hoy en día sostiene y celebra el 12 de octubre de 1492 como el inicio de la evangelización en el Nuevo Mundo.

Los indios o las Indias Orientales eran la meta utópica de todos los cristianos, desde el siglo I. Los teólogos y sabios opinaban que en el fin del Oriente se situaba el auténtico paraíso de Adán y Eva. Las Indias Orientales eran para los cristianos realidad y mito, eran la región de las especies, del oro, de la plata, de las perlas y de las piedras preciosas.

En la cosmovisión o la utopía del mundo cristiano católico, entre los siglos X y XVIII, la palabra y la acción de la invasión se antepone siempre al término y la acción de descubrimiento, cuando un territorio estaba ocupado por pueblos y riquezas que no correspondían a las características de los europeos que creían ser los únicos portadores de la verdad absoluta. Ellos descubrieron América, la civilizaron según sus propias reglas y ganaron todo.

Ahora, solamente queda preguntarnos, ¿Qué pasaría con los pueblos americanos si los europeos no los hubieron “descubierto”?
¿No vivirían más tranquilos, felices y libres?

...leer mas...

Sobre el denominado Día de la Raza o Día de la Hispanidad

Tomado de diariomardeajo.com.ar Prensa alternativa
Coordinadora de inmigrantes
El 12 de octubre todavía lleva el repugnante nombre de Día de la Raza. Otros que se autodenominan hispanos en el norte del Continente llaman al día 11 de octubre Columbus Day. Aquí los hispanos dicen al 12 de Octubre día de la hispanidad (pero lo que sigue marcado en los calendarios es el dia de la raza)
¿De qué raza?, ¿De la raza española y civilizadora? ¿Algo así como decir es un animal de raza?
Bueno, yo creo que la memoria histórica no se debe poner en saco roto, porque nuestro presente es producto de nuestra historia por lo tanto conviene recordar algunas fechas que me las envió un hermano.
Los comentarios son de ustedes y mios: Yo soy Tawantinsuyana, el Tawantinsuyu es mi patria ancestral.

Año 1000.
En el verano del año 986, el navegante vikingo Bjarnierjolfsson, que viajaba de Islandia a Groenlandia, fue envuelto por la niebla y perdió la orientación, hasta que al fin avistó una tierra llana y cubierta de bosques: fue la primera mirada que un europeo dirigió al continente americano.
Catorce años después, Leif Eriksson, hijo de Eric el Rojo, se embarcó para encontrar la tierra de Bjarni y, tras navegar hacia el oeste, se topó con un paraje atractivo para invernar al que llamó Vinland o Tierra del vino debido a la abundancia de uvas.
Ese fue el primer desembarco europeo en América.
Poco después, se estableció una colonia, que no prosperó más allá del año 1020, cuando los conflictos con los skraelings (nativos, indios o esquimales) y los problemas internos obligaron a levantarla.
La colonización quedó en el olvido y no hubo más viajes vikingos a América.

1492
Colón inicia su viaje hacia las Indias, después de haber manipulado los datos hasta llegar a la conclusión de que la distancia entre Europa y Japón era de unos 4500 kilómetros (en realidad es de 19.500).
Sólo la suerte evita que se pierda en el mar.

1492
12 de octubre (por la mañana)
Desembarca y toma posesión de todas esas tierras descubiertas, donde vivían alrededor de 90 millones de personas que por lo visto no habían descubierto el territorio en el que vivían.
América había estado habitada desde hacía por lo menos doce mil años.

1492
12 de octubre (por la noche)
Colón escribe en su diario que los nativos que lo habían recibido les habían traído toda clase de regalos, eran amables y buenos para servir.

1492
14 de octubre.
Colón escribe nuevamente en su diario:
Hice tomar siete para les llevar y aprender nuestra lengua y volverlos, salvo que vuestras Majestades dispongan todos llevar a Castilla, o tenerlos en la misma isla cautivos, porque con 50 hombres los tendrá todos sojuzgados y les hará hacer todo lo que quisiese.

1498
Colón emprende su tercer viaje.
Emperrado en que las tierras a las que llegó eran las Indias, sus habitantes serán llamados en consecuencia indios, las Leyes de Indias, y así siguiendo.

1502
El humanista florentino Américo Vespucio, navegando las costas americanas (que todavía no se llamaban así) comprende que se trata de un nuevo continente.
Naturalmente, no tenía nada de nuevo.
Se había formado al mismo tiempo que todos los demás.

1507
Martin Waldseemüller (1470-1518), un clérigo alemán, publica un pequeño volumen geográfico de 103 páginas titulado Cosmographiae Introductio, que además de los principios generales de la geografía ofrece una novedad sensacional:
Ha sido descubierta una cuarta parte del mundo por Américo Vespucio.
Puesto que Europa y Asia recibieron nombres de mujeres, no veo ninguna razón para no llamar a esta parte del mundo la tierra de Américo o América, por su descubridor, un hombre de gran talento.
El libro se hizo muy popular y el nuevo nombre América prendió.
Cuando Waldseemüller se enteró de que Vespucio no había sido el verdadero descubridor, ya era tarde.

1550
En julio el emperador Carlos V convoca a una reunión de teólogos y consejeros para decidir sobre la condición humana de los indios.
El primer día el doctor Juan Ginés de Sepúlveda, erudito humanista que sostenía que era justo luchar contra los indios y esclavizarlos, resume su posición:
"Del mismo modo que los niños son inferiores a los adultos, las mujeres a los hombres y los monos a los seres humanos, los indios son naturalmente inferiores a los españoles (...)
¿Cómo podemos dudar de que esas gente están bárbaras, contaminadas con tantas impiedades, obscenidades, han sido justamente conquistadas por un rey excelente, piadoso y justísimo?".
Le contesta Bartolomé de Las Casas.
El consejo no llega a ninguna conclusión.

1566
Muere Bartolomé de Las Casas a los 92 años de edad, y deja instrucciones de que su Historia Completa de Indias no se publique hasta pasados 40 años de su muerte, para que si Dios decide destruir España, se sepa que es a causa de la destrucción que hemos llevado a cabo en las Indias y su justa razón para hacerlo se manifieste claramente.

1642
Se calcula que en los primeros 150 años de colonia, de los 70 millones de habitantes que tenía el continente, la población se había reducido a la décima parte; espada, viruela, sífilis, trabajos forzosos y hogueras.
Esto significa quinientos mil muertos por año, mil muertos por día durante 150 años.
En esos 150 años se enviaron a España, según las cifras oficiales, 185 mil kilos de oro y 17 millones de kilos de plata pura.

2003
La verdad es que todo en relación al continente americano está rodeado por la confusión: fueron los vikingos y no Colón los primeros europeos en llegar a estas costas.
Colón llegó, pero nunca comprendió a dónde había llegado.
Los nativos fueron llamados indios por la India.
Por error, el nuevo continente lleva el nombre de Américo Vespucio, que no lo descubrió.
Pero el nuevo continente no era nuevo sino para quienes no vivían en él, y en consecuencia no podía ser descubierto por nadie.
La gesta civilizadora y evangelizadora no fue más que una conquista sangrienta, un genocidio, e implicó la esclavización en masa.
Y como si fuera poco, a esta confusión de nombres y de calificativos los habitantes del país dominante del continente (y ahora del mundo), se apropiaron del gentilicio, llamándose (y siendo llamados) americanos, con lo cual privan de ese derecho a todos los demás. Porque para los Pueblos Indígenas del continente es Abya Yala (tierra rica, productiva, hermosa, valiosa tierra amorosa y tierna con sus hijos: de los Pueblos y comunidades indígenas del Continente).

2004
La Globalización es el nuevo nombre del imperialismo. Es uno de los disfraces de la tentativa del imperio del gobierno norteamericano y sus competidores de dominar al conjunto del mundo para poder explotar desenfrenadamente las riquezas naturales de ABYA YALA (América Latina), su fuerza de trabajo y sus mercados y encontrar un campo rentable y seguro para sus capitales especulativos, lo que contribuye a un subdesarrollo insostenible para nuestros países en particular.
Existen efectos perversos en esta globalización porque profundiza la diferencia entre una minoría muy rica y una inmensa mayoría de desposeídos. El capitalismo (globalización) y sus derivados (ALCA) (TLC) fomentan un desarrollo insostenible que lleva progresivamente a la destrucción medioambiental y a la aniquilación de gran parte de la humanidad por enfermedades, hambre y guerras.
La globalización neoliberal ha provocado dos grandes fracturas. Una que afecta al planeta, que está rompiendo el equilibrio de nuestra relación con el medio ambiente. Otra que afecta a la humanidad, que divide a las personas por su lugar de nacimiento, su origen, su condición económica o sus ideas es una nueva y sofisticada colonización.

...leer mas...

12 DE OCTUBRE 2005: UN REPUDIO ATRAVESÓ AMÉRICA

Por Colectivo Pueblos Originarios originarios-arg@indymedia.org

Los pueblos indígenas conmemoraron un nuevo aniversario de la llegada de los españoles de formas diversas. En algunas regiones se movilizaron el 12 de Octubre, mientras que en otras celebraron el 11 como El último día de libertad de los Pueblos Originarios. En Argentina hubo festivales y actos, pero también marchas y piquetes. En Colombia, el gobierno permitió una gran marcha nacional sólo después de que la policía haya asesinado a un indígena chamí.

Queremos decirle a Colombia y el mundo que después de 513 años seguimos en resistencia, por la vida, por el respecto a nuestras culturas, autonomía y territorio, afirmaron los pueblos originarios nucleados en la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), que del 10 al 12 de octubre se movilizaron en la Gran Minga por la Dignidad. Unos 50 mil indígenas marcharon en todo el país y confluyeron el 12 de octubre con los trabajadores, que realizaron un paro nacional contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de Norteamérica.

El presidente Alvaro Uribe había afirmado que las marchas eran ilegales y que estaban infiltradas por la guerrilla. Así el 10 de octubre ordenó una represión en el departamento de Risaralda, uno de los puntos de concentración, dejando como saldo el asesinato del indígena chamí Marcos Soto y decenas de heridos. Sin embargo, la presión popular obligó al gobierno a retroceder y las movilizaciones fueron permitidas.
En tanto, desde el 12 de octubre, miles de indígenas guambianos y nasa ocupan haciendas en la región del Cauca reclamando por la reforma agraria. Si bien sufrieron una fuerte represión policial, resistieron y continúan tomando las tierras. También reclaman al gobierno la liberación del ex alcalde indígena José Vicente Otero, una importante figura en las consultas populares sobre el TLC en la región, según informó Indymedia Colombia.

En Guatemala tuvo lugar el IV Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), que se declaró: en movilización permanente contra el libre comercio, las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y todos los instrumentos de dominación económica impuestos por Estados Unidos y la Unión Europea.
Los líderes de estas organizaciones reivindicaron al 12 de octubre como Día de la Resistencia Indígena y cumplieron una concentración en la capital del país, según informó DPA. Además, una delegación de la CLOC recorrió una de las regiones devastadas por el paso del huracán Stan, que dejó miles de muertos de campesinos e indígenas. Nuestro corazón y solidaridad están con nuestras hermanas y hermanos guatemaltecos que han sufrido los efectos del huracán Stan, que afecta también a El Salvador y México, y que es un resultado de la depredación que provoca el modelo capitalista, que afanado en la búsqueda de lucro, genera vulnerabilidades asociadas a la pobreza y rompe el equilibrio armonioso entre seres humanos y naturaleza, dijeron en la declaración final del encuentro.

En Panamá, por su parte, diferentes agrupaciones indígenas y campesinas repudiaron la llegada de los españoles y reclamaron mayor atención a sus demandas. Mientras en Veraguas unos 200 ngöbe buglé mostraron su rechazo al establecimiento de embalses destinados a hidroeléctricas, en Coclé un centenar de campesinos realizó la ‘II Caminata por la tierra y la vida’, para rechazar la ampliación del Canal, la minería, el alto costo de la vida y la marginación social. En tanto, en la capital del país, la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas (CONAPIP) exigió al gobierno que cese la venta de terrenos en Darién, donde residen indígenas emberás y wounaan.

Por tercer año consecutivo la República Bolivariana de Venezuela celebró oficialmente el Día de la Resistencia Indígena en lugar del Día de la Raza. Ustedes fueron despatriados de su propia patria, sostuvo el presidente Hugo Chávez, quien en un acto hizo entrega de títulos de propiedad colectiva a indígenas de distintos estados, según informó la Agencia Pulsar. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales declaró que han entregado unas 800 mil hectáreas en títulos de propiedad comunitaria a distintos Pueblos Originarios del país.

En Ecuador, del 11 al 13 de octubre se realizó la Cumbre de Legisladores y Líderes Indígenas de Sudamérica, con miras a impulsar un frente común contra la integración económica con el país de George Bush.

Los pueblos indígenas nos oponemos con fuerza a los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos porque consideramos que están en juego los temas de la biodiversidad, del agua y los recursos naturales, expresó a la AFP el diputado ecuatoriano Ricardo Ulcuango, presidente del Parlamento Indígena de las Américas, organizador del encuentro, que se mostró proclive a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) impulsada por el gobierno venezolano. Además, los participantes de esta cumbre se movilizaron el 12 de octubre en Quito junto a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y elevaron consignas de condena al TLC, contra el gobierno de Alvaro Uribe en Colombia y por la expulsión de la Petrolera Occidental (Oxy).

En Santiago de Chile alrededor de 4000 personas asistieron a la convocatoria de organizaciones mapuche de la capital del país trasandino. Las consignas de la marcha de este año fueron: unidad para enfrentar los atropellos a los derechos humanos de que son víctimas por parte del estado chileno y argentino, como por ejemplo la situación de los presos políticos mapuche, así como también las diversas comunidades que deben enfrentar los intereses empresariales; y unidad para enfrentar el futuro, luchando por su derecho a la autodeterminación.

Debajo del ardiente asfalto aún sentimos palpitar el corazón de nuestra Ñuke Mapu, la tierra originaria que cobijó a nuestros antepasados y que nos llama a seguir levantándonos para ser, nuevamente dignos de ella, expresaron en su discurso los referentes de la organización Meli Wixan Mapu, quienes remarcaron que no es delincuente ni terrorista quien defiende su espacio natural, quien defiende las vertientes, los árboles, su cultura o su lengua.

ARGENTINA TAMBIÉN MOVILIZADA
En Rosario (Santa Fe), el barrio toba de Travesía y Almafuerte – de la zona norte de la ciudad – realizó un festival con danzas, rock y folklore para mostrar la otra historia, la que no te cuentan en los libros y no te enseñan en la escuela, según explicó Ezequiel, del grupo de jóvenes del barrio que organizó la actividad. La jornada fue en reivindicación del 11 de octubre como el Ultimo día de libertad de los Pueblos Originarios. En tanto, en el Barrio Toba Municipal, ubicado en suroeste de Rosario, la agrupación Pueblos Originarios en Lucha llevó a cabo un corte total de la Avenida Circunvalación, una importante vía de circulación de esta ciudad. Estamos nuevamente en la ruta para que trascienda más allá de Rosario lo que tiene que ver con el 11 de octubre, expresó Carlos Aguirre, mientras que Carlos González, de la misma agrupación, destacó que nos mataron mucha gente pero todavía estamos de pie.

La protesta de Pueblos Originarios en Lucha tuvo fuertes cuestionamientos hacia el Gobierno de Santa Fe y de Nación, ambos conducidos por Partido Justicialista (PJ): Estamos en el 2005 y todavía el gobierno nacional y los gobiernos provinciales no toman conciencia de que es necesario que haiga un trabajo específico hacia las comunidades, no con promesas sino con una respuesta más urgente, expresaron los dirigentes tobas, que hicieron nueve jornadas de piquete en las últimas cuatro semanas y que aún no han tenido respuesta a sus demandas.

En Las Lomitas (Formosa), una de las zonas más pobres del país, campesinos, productores e indígenas pilagá y wichí marcharon el 8 de octubre contra una ley que establece de dominio público 400 mil hectáreas del Bañado La Estrella. En un documento dijeron: Somos más de 18.000 personas que vivimos en él y gracias él, campeando y atendiendo nuestros ganados, produciendo, mariscando y cuidando este inmenso territorio que es nuestro y sentimos nuestro. Somos parte de esta tierra que caminamos y conocemos palmo a palmo. Somos parte de este Bañado y por eso decimos a toda voz: El Bañado La Estrella es nuestro y de aquí no nos vamos a mover.

El noroeste del país también fue foco de movilizaciones y actos de repudio. En la localidad de Calilegua (Jujuy) se concentraron las comunidades guaraní del ramal jujeño, que luego marcharon hasta Libertador San Martín y realizaron un acto en el que pidieron, entre otros puntos, los títulos de propiedad comunitarias de las tierras de Vinalito.
Por su parte, en Hipólito Yrigoyen (Orán – Salta), una delegación de las comunidades guaraní El Tabacal, Banda Sur y Misión San Francisco se convocó en la plaza central de la ciudad con banderas negras en repudio al 12 de octubre, y volvieron a reclamar por tierras al Ingenio San Martín del Tabacal (Seabord Corp – EEUU).

En esta región de Argentina también se hicieron actividades en Perico (Jujuy) y en la capital salteña, donde estudiantes de arte de todo el país – que realizaban un encuentro nacional – repudiaron la Conquista de América por el imperio español, el dominio de Estados Unidos sobre Latinoamérica y la política de genocidio que lleva adelante el gobierno de Juan Carlos Romero (PJ) contra los pueblos indígenas de su provincia, según informó Salta Libre.

Mientras tanto, en la Capital Federal se llevó a cabo una tradicional marcha por las avenidas céntricas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que comenzó con un acto frente al Congreso de la Nación. La jornada estuvo organizada por miembros de diferentes Pueblos Originarios que habitan en esa ciudad y su consigna fue el repudio a la invasión, genocidio, evangelización, dependencia y colonialismo que continúan hoy con los Estados. Además, indígenas toba, mocoví y tupí guaraní radicados en Almirante Brown – al sur del Gran Buenos Aires – reclamaron al municipio mayor atención a sus demandas.

También se realizaron actividades en Parque Patricios (Capital Federal) y Luján (Buenos Aires), convocadas por centros culturales y agrupaciones universitarias, al igual que en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, y en distintos puntos de la Patagonia. Por su parte, en la capital de Córdoba se hicieron jornadas reivindicativas los días 10, 11 y 12 de octubre, llevadas adelante por la agrupación América Mestiza y el Movimiento de Pueblos Originarios Abya Yala, entre otros.
Por último, la polémica esta vez no la dio el Cónsul Español en Córdoba, que el año pasado alabó la Conquista de América, sino la agencia estatal de noticias Télam, que por el contrario tituló Se cumplen 513 años del mayor genocidio de la historia en una nota firmada por Marta Gordillo. Con la llegada de los conquistadores se inició un exterminio que arrasó con 90 millones de pobladores de la región y quebró el desarrollo cultural de este lado Atlántico, fundamentó la periodista, que ganó el repudio de historiadores conservadores que se expresaron a través del Diario La Nación, histórico vocero de los sectores poderosos del país.

La historiadora María Sáenz Quesada consideró que la visión de Télam es absurda y dijo que se trata de una visión politizada de la historia, que poco tiene que ver con la historia y sus circunstancias, y mucho que ver con el alegato político. En tanto, Cortés Conde expresó que esa versión periodística es un disparate y un desconocimiento de la historia; es simplemente panfletaria. Por su parte, Félix Luna prefirió remarcar que la cultura hispánica dejó desde el caballo hasta la fe cristiana y, fundamentalmente, la lengua, y que no fue un genocidio porque los conquistadores maltrataban a los conquistados, pero no tenían la deliberada intención de eliminar una cultura.
Compilación: Colectivo Pueblos Originarios - Indymedia Argentina

...leer mas...

28/9/07

Posición de los pueblos indígenas de Costa Rica frente al TLC

Reunidos en el marco del Día del Indígena en Costa Rica se manifiestan sobre el Tratado de Libre Comercio TLC
En Costa Rica existen ocho pueblos indígenas, brunkas, cabécares, teribes, bribris, chorotegas, guaymíes, hüetares y malekus, a pesar de que históricamente se ha dado una presión sobre nuestros recursos, la usurpación de nuestras tierras, del saqueo de nuestras riquezas, de la pérdida cultural y de la marginalidad a que nos han sometido durante más de 500 años. No obstante esta riqueza de recursos naturales y de biodiversidad nuestros territorios indígenas son las zonas de menos oportunidades y de mayor pobreza del país.
Después de aceptar la convivencia con los pueblos indígenas, todavía se mantiene el problema por obtener o apropiarse de los recursos que existen en nuestros territorios indígenas, por lo que mantenemos la lucha por evitar la apropiación de nuestros recursos de la biodiversidad (riqueza forestal, plantas medicinales), el conocimiento tradicional, los minerales, los hidrocarburos, la tierra y el agua.

Por haber sufrido en carne propia la opresión y por saber lo que significa que el desarrollo está sujeto a la voluntad antojadiza de gobiernos e intereses particulares, estamos en contra de cualquier acuerdo que contenga inequidades y perjuicios para la gran mayoría, que atente contra los derechos tales como:

La seguridad alimentaria, la salud, la educación, pérdida de nuestro conocimiento tradicional, al uso de nuestras semillas tradicionales, la construcción de hidroeléctricas que desplazan a nuestras comunidades indígenas, acuerdos que nos sometan a tribunales extranjeros, a la entrega de nuestros recursos naturales y de nuestra biodiversidad y a la modificación de nuestras leyes que atenten contra la autonomía y autodeterminación de nuestro país.

Y fundamentalmente un Tratado que no ha sido consultado con nuestros pueblos como lo establece nuestra legislación vigente y el convenio 169 de la OIT.

Por todo lo anterior, y en ocasión de celebrarse el Día del Indígena (19 de abril), alertamos a comunidad nacional sobre la grave situación que viven los pueblos indígenas, sus niveles de marginación y pobreza a pesar de la riqueza natural y cultural, la violación a los derechos fundamentales, los problemas en tierras, salud educación, amenaza de proyectos hidroeléctricos en nuestras tierras y sobre toda las limitaciones a nuestros derechos básicos y ahora la amenaza de un tratado sin consulta y que pondría en mayor peligro llevando a la desaparición de los pueblos indígenas, tal cual está negociado el llamado TLC, por ello nos solidarizamos con el pueblo de Costa Rica y con sus organizaciones sociales, dentro de un marco de visión de futuro y de libertad de las generaciones venideras, es que decimos: NO al Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con los Estados Unidos.

...leer mas...

23/9/07

Al acercarse el 12 de octubre

Leonel Arana
AranaLA@aol.com
Como ocurre todo los años en las primeras dos semanas del mes de Octubre estaremos presenciando una vez más los esfuerzos de ciertos sectores de la prensa escrita y televisada de los Estados Unidos por denigrar la figura de Cristóbal Colón y por minimizar y falsear su papel, así como el de España en el descubrimiento de América o el encuentro de dos mundos, como también puede llamársele.
A Colón particularmente se le acusa de cuanta abominación se les pueda ocurrir. Para empezar le han cambiado el nombre y han dado en llamarlo Christopher Columbus, un nombre tan ficticio e inventado como el de la cerveza Budweisser, que no es inglés ni alemán ni nada, tratando de borrar su origen mediterráneo insinuando, Dios nos libre, alguna relación con Inglaterra.

Se cuidan muy bien, eso sí, de no mencionar que el Almirante firmó siempre sus documentos, entre ellos su acta de matrimonio y su testamento con el nombre de Cristóbal Colón, sin usar jamás tampoco el de Cristóforo Colombo, que le habría correspondido de ser cierto su cada vez más incierto y dudoso origen genovés.

Para concluír se le acusa también de no haber descubierto nada ya que los verdaderos descubridores de estas tierras habrían sido Erico el Rojo y los vikingos.

La verdad histórica es que diferencia de lo que ocurrió en los territorios conquistados por España, la población indígena de los Estados Unidos empezó a ser exterminada a tiros un siglo después de la llegada de Hernando de Soto a la Florida, con el arribo de los primeros inmigrantes ingleses o pilgrims a Postsmouth, genocidio tipificado en la masacre de todos los indígenas de la tribu Pequot en sus propias tiendas de campaña mientras dormían una madrugada del año 1637 por los puritanos y naturalmente que en el nombre de Dios en lo que hoy es el Estado de Connecticut.

Sin embargo, durante la época colonial de los Estados Unidos el genocidio no fue tan grande como podía haberlo sido debido principalmente a que la corona inglesa no condujo, como más tarde lo harían unos Estados Unidos independientes y soberanos, una política de exterminio sistemático de los nativos, para lo cual prohibió la colonización de tierras al oeste de las montañas Apalaches dejando a los nativos en posesión de un territorio inmenso en el que lograron escapar a la muerte por casi dos siglos.

La gran mayoría de las tribus norteamericanas entre ellos los Cherokees, Shawnees, Apaches, Creeks (Miccosukees), Seminoles, Siouxs, Cheyennes, Navajos y Comanches lograron sobrevivir durante esos años por la sencilla razón de que desde la llegada de los primeros colonizadores o "pilgrims" y particularmente después de fracasar en algunos intentos de rebelión y sufrir la derrota de Pontiac empezaron un largo y paulatino retroceso hacia donde no habían colonizadores sajones, llegando ya para siglo XVIII a lo que en esa época era nominalmente el dominio francés de la Louisiana, enorme territorio de más de dos millones de kilómetros cuadrados que se extendía al oeste del río desde el Golfo de México hasta la frontera con el Canadá cubriendo lo que hoy son los estados de Louisiana, Arkansas, Missisipi, Missouri, Illinois, y Minnesota, entre otros o en los territorios sometidos a la Corona de España, en lo que es hoy el estado de Florida o en el territorio al Oeste de la Louisiana hasta llegar al Océano Pacífico.

En 1803 el Presidente Jefferson duplicó el tamaño de los Estados Unidos por medio de la compra de la Lousiana a Napoleón por 15 millones de dólares, lo que dejó a más de la mitad de la población indígena sin refugio. La situación de los indígenas empeoró todavía más en el año de 1821 con la compra de la Florida a España, lo que dejó a merced de los sajones a las diferentes tribus allí refugiadas, entre ellos los Creeks (Miccosokees) y los llamados Cimarrones, llamados así por su comportamiento nómada y conocidos por la mala pronunciación de ese vocablo por los norteamericanos como Seminoles.

Vale aclarar que los Cimarrones o seminoles jamás constituyeron una tribu, sino que eran grupos formados por refugiados de diferentes tribus indígenas y esclavos negros fugitivos que viajaban juntos apoyándose unos a otros. El colmo es que el despojo fue supuestamente legalizado, pues en 1830 el Congreso de los Estados Unidos decretó por medio de una ley especial, el Indian Removal Act, que todas las tierras aun conservadas por los indígenas en los viejos y nuevos territorios de los Estados Unidos debían pasar a manos de los Blancos, y que los indios debían marcharse fuera del país, al oeste del Missisipi hacia el territorio español.

Pero hasta este refugio perdieron los indígenas en 1840 con la derrota de Santa Ana en la guerra México-norteamericana. Por el tratado de rendición, Santa Ana cedió a los Estados Unidos otro inmenso territorio que cubría lo que hoy son los estados de California, Nuevo México, Texas, Arizona, Colorado, Nevada y Utah. A partir de esta fecha a los indígenas no les quedaba ningún territorio en que refugiarse y su destino estaba ya sellado.

Las cifras reflejan la magnitud del genocidio. A partir de 1803 hasta llegar a 1890 la población indígena de lo que hoy son los Estados Unidos se redujo de diez millones de personas a medio millón. Tribus enteras como los Miccosukees, refugiados en los pantanos de la Florida pasaron de cerca de cinco mil a solamente cincuenta (no cincuenta mil, cincuenta), entre 1821 y 1890. (Como prueba fehaciente de la ferocidad con que el nuevo inmigrante europeo trató al indígena norteamericano aún se conserva en un museo del estado de Colorado el original de un estatuto fechado en 1908 por el cual el gobierno del territorio ofrece pagar la suma de cien dólares a todo blanco que presente el cuero cabelludo recién arrancado de un indígena).

Los nuevos pobladores, en su mayoría de origen alemán, holandés, y escandinavo procedieron desde su llegada a la expulsión de los nativos, labor que era coordinada y mayormente ejecutada por el ejército de los Estados Unidos y su famosa y temida caballería montada o cavalry. Según registros oficiales de protestas de algunos militares la labor del ejército era cazar a los indios como animales para luego arrastrar a los sobrevivientes generalmente ancianos y niños a sitios inhóspitos y áridos, no aptos para proveerles sustento y lejanos a sus lugares de origen. Estos sitios, verdaderos campos de concentración fueron llamadas reservas indígenas o reservations y en ella todavía viven los descendientes de los derrotados. Los habitantes de estas reservas indígenas, hoy unos dos y medio millones tienen las tasas de analfabetismo y de pobreza más altas de los Estados Unidos, más bajas que el promedio de Latinoamérica, índices de alcoholismo que equivalen al triple del resto de la nación y un promedio de vida 15 años más corto que el de los otros habitantes de los Estados Unidos.

Muchas de las tribus han caído bajo el control de gángsteres organizados, que por centavos les han comprado los derechos a albergar casinos y vender tabaco, concedidos como forma de compensación y control por Washington, usando a los jefes indígenas únicamente como hombres de paja o presta nombres en las empresas que montan en dichas reservaciones. Hoy en día en las reservas indígenas más de 200 casinos de lujo, nominalmente propiedad de los indios. Sin embargo, estos supuestos dueños continúan en la miseria.

El resultado fueron tres siglos de opresión y explotación pero también tres siglos de asimilación y mescolanza de razas, costumbres, lenguas y creencias entre los dos pueblos. La población indígena también descendió dramáticamente en lo que es hoy América Latina, pero la mortalidad es atribuible más a las pestes traídas de Europa que al genocidio legalizado pues el conquistador español dirigió sus fuegos a los líderes indígenas o caciques durante el período de la conquista en el Siglo XVI a fin de subyugar a la población indígena para luego ponerla a su servicio.

Por el contrario, el grueso de las matanzas de indígenas de Estados Unidos ocurrieron en pleno siglo XIX, (la más célebres, entre ellas la masacre de Sand Creek, en la cual fueron casi exterminados los últimos Cheyennes en 1864 y las varias matanzas de Wounded Knnee en la que se les aplicó el mismo remedio a los últimos Siouxs y el asesinato de los caciques Sitting y Bull y Big Foot en el invierno de 1890), varias décadas después de que se habían publicado y aceptado por los mismos Estados Unidos los Derechos de Hombre y casi un siglo después que los iberoamericanos habíamos logrado independizarnos de España.

...leer mas...

22/9/07

Por qué abolir la celebración del 12 de octubre

Por Omar Hernández, Eugenia Ibarra y Juan Rafael Quesada (1)
Los actos de celebración del 12 de octubre siempre han sido organizados en nuestro país, y en general en América Latina, para resaltar el papel del conquistador y colonizador, como si antes del descubrimiento solo hubiera existido una época que hay que borrar y olvidar, o un territorio sin habitantes, una naturaleza sin dueño.
Al privilegiar casi de manera exclusiva el realce de los componentes que la cultura española trajo al continente, los actos han celebrado, más que un encuentro de culturas (que en muchos aspectos fue más bien un choque brutal), la violenta imposición de una cultura sobre otra, con la consecuente subvaloración de las civilizaciones conquistadas y de sus sujetos históricos.
Esta circunstancia ha producido consecuencias negativas para el conocimiento y justa valoración de los diferentes elementos que conforman nuestra identidad histórica, así como el papel que los distintos grupos autóctonos (los pasados y los actuales) juegan en ella.

En un continente al que sistemática y continuamente se le ha querido borrar la memoria, la tarea que nos ocupa es la de dilucidar el pasado para entender mejor el presente, en la búsqueda de las raíces que expliquen la visión que el yo americano tiene de sí mismo y el papel que el "otro europeo" jugó en su conformación. La polémica que se ha desatado en
América Latina en torno a cómo identificar esa fecha, sin plegarse a la perspectiva europea que le otorga un nombre eufórico (celebración) y eurocentrista (descubrimiento), o directamente racista como la denominación de Día de la Raza, tiene un gran sentido porque responde a la necesidad de rescatar la composición étnica múltiple de la región.
La Ley 4169 que declara el 12 de octubre Día de la Raza es, desde múltiples puntos de vista, absurda y negadora del origen diverso de nuestra nacionalidad. Basta para afirmar lo anterior, recordar que los patricios fundadores de la República consideraban que la independencia había sido el momento en que América había recuperado la identidad perdida durante la época colonial. Consideraban, por tanto, que una vez liberados del yugo que nos oprimía, la fecha de la independencia debería celebrarse con la mayor efusión patriótica 2.
Si así se conceptualizaba el período de dominación española, es normal que en todos los países latinoamericanos la fecha de independencia haya sido la efeméride más significativa.
Entonces, ¿por qué razón habría que celebrar casi con igual solemnidad el 12 de octubre?
Una respuesta a esa flagrante contradicción podría encontrarse en la siguiente afirmación de Gustave Beyhaut l3:
En América Latina, a lo largo del siglo XIX y aún a comienzos del XX, la actitud de las élites dirigentes fue la de interiorizar los valores de Europa, sus gustos, sus modas; estas élites aceptaron de buen grado sobre el plano intelectual una situación de colonizados, asimilando así los prejuicios raciales, climáticos y culturales, utilizados por los conquistadores europeos para justificar el hecho colonial.
Es incuestionable, no obstante, que en la práctica la independencia se dio únicamente para los criollos o mestizos, quienes desde ese momento se conciben a sí mismos como occidentales. Por el contrario, para las comunidades indígenas sobrevivientes, después de la Independencia continuó la expropiación y la marginalización. Además, la construcción del
Estado Nacional significó también la elaboración de una memoria histórica que sirviera de fundamento al nuevo proyecto político. Así, a lo largo y a lo ancho de todo el continente se elaboraron historias nacionales con el fin de servir de instrumentos esenciales en la formación de ciudadanos.
Siguiendo una tradición que venía desde los romanos, en el siglo XIX se creía que el conocimiento del pasado era indispensable, pues un pueblo sin raíces es un pueblo sin futuro.
Se sostenía de acuerdo con el pensamiento de la Ilustración, que las naciones son construcciones, que toda nación es una construcción de la historia. El conocimiento del pasado era visto entonces como un arma esencial para forjar solidaridades y lealtades hacia la patria.
Es preciso señalar que la noción de patria y nacionalidad no incluía a todos los componentes de la sociedad. Los grupos autóctonos eran excluidos del progreso que se pretendía alcanzar. En consecuencia, hasta la reconstrucción del pasado o memoria colectiva sirvió para justificar esta marginalización. Así vemos que la mayor parte de los textos de historia que han circulado en América Latina, desde el siglo pasado hasta hoy, se han caracterizado por representar y reproducir la visión de los conquistadores de 1492. Estos manuales escolares se han distinguido por una visión eurocentrista (la que habla del descubrimiento) y por una óptica claramente racista (cuando habla de Día de la Raza). Por esta razón, en Costa Rica los libros de texto de historia han sido portadores de valores que exaltan el papel del conquistador y del colonizador, negando o menospreciando el papel de los "descubiertos" en 1492.
A muchas generaciones de costarricenses se les ha presentado el contacto de los españoles con los indígenas, pobladores de este continente miles de años antes de la llegada de los europeos, en términos de dicotomías simplistas y falsas: civilización barbarie, luz tinieblas, cristianismo paganismo.
Igualmente, los textos educativos, olvidando a Bolívar quien se daba cuenta que América Latina tenía un rasgo esencial de mestizaje, han afirmado que los orígenes de nuestra nacionalidad y de nuestra identidad cultural se encuentran únicamente en lo español. Producto de todo lo anterior, es el costarricense que hoy abjura de lo indígena como uno de los componentes de su herencia cultural y es racista con respecto a los indígenas costarricenses y centroamericanos, a quienes llama despectivamente indios, lo que evidencia un sentido de identificación unilateral, con solamente uno de los componentes de su ser nacional.
En los siguientes apartados presentaremos una argumentaci6n detallada acerca de los puntos principales que dan pie al racismo y a la discriminación tan explícitos en la Ley en cuestión. Después de unas reflexiones acerca del carácter general de esta Ley, procederemos a examinar los conceptos de: descubrimiento, raza y civilización y la expresión concreta que han tenido en el sistema educativo nacional, principal Instancia difusora de los valores promulgados por la Ley. Tal discusión conformará el eje central de nuestra preocupación, a la vez que es el fundamento para considerar la inconstitucionalidad de la Ley N. 4169.

1. REFLEXIONES GENERALES ACERCA
DE LA LEY N.4169 La LEY Nº 4169, Día del Descubrimiento y Día de la Raza 4, dice:
ARTICULO 1ª.
El 12 de octubre será conmemorado todos los arios, en forma apropiada, como Día del Descubrimiento y de la Raza, para celebrar el hecho histórico del arribo de las carabelas de Colón a las islas del Continente Americano, recordar perennemente la comunidad que vincula a las Naciones de Hispanoamérica entre sí, por los lazos de una misma fe religiosa, iguales tradiciones históricas y culturales, raíces biológicas comunes y propósitos idénticos de defensa de la civilización cristiana dentro del ordenamiento jurídico de la vida internacional, basado en la igualdad de las Naciones y el respeto del Derecho.

ARTICULO 2º. Los actos conmemorativos del 12 de octubre exaltarán con especial énfasis:
a) El sentido misional de la colonización de América según las normas directrices de la
Legislación de Indias;
b) La obra civilizadora de los misioneros católicos que logró encausar dentro de las elevadas dominas del Cristianismo;
c) La obra educadora de esos misioneros al establecer y mantener en América las primeras escuelas de educación popular y los grandes centros universitarios que fueron foco de cultura e ilustración en el Continente;
d) Los nobilísimos ideales de Isabel la Católica al alentar la obra civilizadora y evangelizadora de España a América;
e) El profundo sentido democrático de la vida municipal que se desarrolló en América al amparo de los Cabildos establecidos por los conquistadores;
f) El resultado de la Colonización en lo que atañe a la elevación espiritual de los aborígenes, su educación para una vida mejor y el desarrollo económico del
Continente;
g) La Legislación de Indias en sus aspectos humanos y sociales; y
h) La vinculación espiritual permanente de los pueblos de España y de América, que sobrevivió a las luchas de Independencia.

ARTICULO 3º. Los Ministerios de Educación y de Gobernación tendrán a su cargo la ejecución de esta Ley.

Casa Presidencial, San José, a los 22 días del mes de julio de 1968.
Ejecútese y Publíquese. JJ. Trejos Fernández.
El Ministro de Educación Pública, J.G. Malavassi V.

El articulado de la citada Ley N.4169 se caracteriza por privilegiar una posición en la que se soslaya una explicación comprensiva y real del significado de la conquista en América.
De hecho, esta ley ni siquiera se refiere a dicho proceso, como se desprende de su lectura.
El carácter discriminatorio aparece inscrito en los aspectos siguientes:
1. La colonización aparece en el Decreto como una obra civilizadora, lo cual constituye una negación de los valores indígenas y atenta contra los Derechos Humanos. La violencia física y espiritual fue permanente y produjo todo tipo de trastornos en la población autóctona. Esto generó actitudes que se prolongan en el presente. Los pueblos indígenas continúan siendo marginados en la actualidad, en el más amplio sentido del término.
2. La Ley desconoce el componente indígena nuestro, haciendo aparecer el pasado precolombino como carente de civilización y de cultura. Esto es a todas luces discriminatorio, además de que violenta normas dictadas por el derecho internacional sobre prejuicios raciales y pueblos indios.
3. En un plano más específico, ameritan reflexión los siguientes aspectos en los apartados a, b, c, d y f del Artículo 2:
a) ¿Fue únicamente "misional" el sentido de la colonización?
b) ¿Puede considerarse como "civilizadora", la obra de los misioneros católicos?
c) ¿Contemplar la labor educativa de los misioneros únicamente como difusión desde un "foco de cultura e ilustración en el continente", ¿no es discriminatorio de las culturas autóctonas, a las que se intenta imponer UNA Cultura particular sin reconocer la propia?
d) Los nobilísimos ideales de Isabel la Católica, ¿fueron motivados principalmente por objetivos evangelizadores?
e) ¿Puede afirmarse que los resultados de la colonización ameritan exaltarse con especial énfasis en los actos conmemorativos del 12 de octubre, en lo que atañe a la elevación espiritual de los aborígenes, su educación para una vida mejor y el desarrollo del continente?
En este mismo punto e) cabe reflexionar acerca de los juicios de valor, propios del etnocentrismo, que se manifiestan en su contenido. Por ejemplo, elevación espiritual. Tal aseveración es discriminatoria al suponer que solamente por el cristianismo los pueblos obtendrán beneficios espirituales. El irrespeto por otras culturas, otras creencias y otras religiones es evidente.
Se refiere este punto también a la educación (de los indígenas) para una vida mejor.
¿Han tenido y tienen, en la actualidad, una vida mejor desde la conquista española? Además, los criterios para juzgar si su vida es mejor o peor, provienen del punto de vista de los conquistadores, y del proyecto de sociedad que vino con ellos. ¿Tiene derecho un pueblo de imponerle a otro su modelo de vida por las buenas o por las malas?
4. Del articulado de la Ley, pareciera desprenderse que la Raza que se celebra es la española, pero ¿hay una "raza" española? ¿Hay razas superiores e inferiores?
Sobre estos conceptos y para demostrar el carácter antidemocrático y violatorio de importantes normas de la vida ciudadana costarricense, contenido en esta ley, ahondaremos a continuación.

1.1. CIENCIA Y ACADEMIA ANTE EL CONCEPTO DE "DESCUBRIMIENTO".
La noción de descubrimiento, con que tradicionalmente se ha denominado la celebración, por un lado ignora y oculta el hecho de que previamente a la conquista española existía en América una historia cultural muy rica, y por otro, encierra el equívoco de vernos a nosotros mismos y todo nuestro pasado y presente culturales bajo la mirada del otro europeo.
Como afirma Noam Chomski, seguramente hubo un encuentro de dos mundos. Pero la frase descubrimiento de América es obviamente errónea. Lo que descubrieron fue un América descubierta antes por sus habitantes 5.
Colón no fue quién descubrió América. Sus verdaderos descubridores fueron los pobladores que llegaron a estas tierras miles de años antes de la era cristiana y quienes por el siglo I D.C. ya tenían civilizaciones complejas. A los primeros pobladores de este Continente se les conoce a partir del siglo XIX con el vocablo Amerindios, es decir, con la unión de dos términos creados por los europeos para comprender el Nuevo Mundo.
En realidad, la idea de descubrimiento atribuida a los españoles, es el punto de partida que privilegia la posición del conquistador. Es la posición de unas élites que se han europeizado a lo largo de] siglo XIX. Es decir, han asumido como suyas las ideas de potencias europeas.
El punto culminante de la europeización es el año 1892, en el momento del IV Centenario. En los tres centenarios anteriores no había habido mayor remembranza del 12 de octubre de 1492, todavía reciente la independencia. Pero, en 1892, siguiendo el llamado del gobierno español, prácticamente todos los países de América convierten el 12 de octubre en una gran fiesta de la familia hispana. De ese centenario que se celebró en Barcelona data la entronización de Cristóbal Colón como símbolo mayor de la presencia europea en el continente americano. A partir de entonces se convierte el "descubrimiento" en un logro europeo y en un signo de prestigio para el latinoamericano criollo.
En esas ideas aparece con toda claridad que el papel de los amerindios se ha reducido a cero. La europeización fue el motor generador de una importante parte de la historia de América Latina, pero no fue justo ni objetivo convertirlo en lo único valioso de nuestra identidad. De esa forma se alimentó la discriminación social, racial, económica y política que había comenzado siglos antes, con la conquista y la colonización europeas, contra los indígenas y los negros. La Celebración del 12 de octubre sigue alimentando esa discriminación y atenta contra la dignidad humana.
Al referirse a descubrimiento, tal como se encuentra en la Ley del Día del Descubrimiento y de la Raza, se obvia la presencia de los amerindios costarricenses, cuya antigüedad los remonta de acuerdo con los últimos avances arqueológicos, a cerca de 10.000 años atrás 6. Estos habitantes fueron los antecesores de los que ocupaban todo nuestro territorio en el siglo XV y cuyos logros culturales contribuyen a la composición de las sociedades cacicales. Estas, a su vez, aportaron a la formación de la sociedad colonial y constituyen hoy parte activa del componente multicultural costarricense actual.
Por tanto, es discriminatorio y un atentado a la dignidad humana, a nuestra identidad mestiza y a los pueblos indios de hoy, el querer comenzar a reconocernos en la historia a partir de 1492, momento en el que fuimos descubiertos ante los ojos del otro europeo. La Ley del Descubrimiento y de la Raza alimenta esta discriminación, cercena un proceso histórico milenario dividiéndolo en dos instancias mayores: la barbarie antes de 1492; la civilización a partir de 1492. Los sin Historia (o la prehistoria) antes de 1492, la historia a partir de 1492.
Si concebimos a todos los hombres iguales entonces tal división es discriminatoria. Si aceptamos la separación de un proceso histórico milenario en esas dos instancias, entonces alentarnos contra la dignidad humana.
Para los europeos el 12 de octubre de 1492 sí representa un descubrimiento: el de otro continente poblado con seres culturalmente distintos a ellos. Es comprensible pero no justificable, a la luz de los estudios científicos y académicos, que los europeos hablen de un
descubrimiento en los términos arriba mencionados. Pero para un latinoamericano con raíces que se extienden miles de años atrás, no tiene sentido alguno.

1.2. CIENCIA Y ACADEMIA ANTE EL CONCEPTO DE "RAZA"
a) Origen y sentido del concepto
El desarrollo científico desde el S. XIX ha provocado un ascenso incontenible de elaboración teórica y metodológica sobre la diversidad humana, en campos como la genética, la biología y, más recientemente en la antropología física. Sin descartar los avances y aportes significativos que se han venido dando en genética de poblaciones y en biología para la comprensión de la diversidad humana, nos centraremos en este texto en los principales productos de la antropología física y la antropología social para el estudio de la heterografía humana, de tal forma que se fundamente el carácter esencialmente equívoco, extremadamente prejuiciado, racista y distorsionador del patrimonio genético y cultural de nacionalidad, que contiene la Ley 4169.
La variabilidad biológica de la especie humana, como la de cualquier grupo de seres vivos con características físicas, y por ende genéticas, similares, se ha clasificado como razas.
Este término es tanto una frase común que se reproduce en el lenguaje cotidiano de los pueblos, como un concepto producto del desarrollo científico.
Detengámonos en primera instancia, en el concepto científico de raza y valoremos si la Ley del Descubrimiento y de la Raza se construyó con base en estos conceptos o, en su defecto, los distorsiona y confunde.
Los manuales clásicos de la antropología física así como las últimas revistas especializadas 7, presentan un claro proceso de relativización del uso científico del concepto de raza. Esta discusión ha provocado acalorados debates cuyo producto, en una síntesis apretada, resumiremos a continuación:
I. En tanto especie la humanidad es fundamentalmente análoga o semejante en sus características morfológicas y genéticas y especialmente iguales en su capacidad de crear cultura.
II. En biología y genética, los grupos de seres vivos con tendencias estadísticas en sus apariencias (morfología), en marcadores genéticos (dermatoglifos, tipos sanguíneos, etc.) y en general con cierta acumulación de características transmitidas genéticamente, constituyen poblaciones que se pueden denominar razas. Esto es particularmente útil para estudiar la microevoluci6n de grupos con ciertos niveles de aislamiento que les permite, a través de largos períodos, constituir algunos rasgos genéticos particulares. Son causas significativas de esta diversidad los efectos ambientales y los patrones de cruzamiento entre la población, así como el grado de contacto genético con otros grupos. De tal modo que las razas facilitan el proceso de clasificación e identificación de conjuntos de rasgos, cuya representación geográfica o espacial se explica por el aislamiento.
III. Dado que la humanidad, desde sus orígenes, en tanto que compuesta por animales culturales, ha superado con herramientas simbólicas y prácticas las limitaciones y condiciones ambientales más determinantes y se ha caracterizado por poblar y repoblar espacios y entrecruzar su patrimonio genético y cultural, el concepto de raza se ve constantemente negado y asimilado por la historia de la migración e intercambio del patrimonio genético y cultural.
Según Kelso, "los mecanismos evolutivos y de plasticidad fisiológica, al operar en condiciones ecológicas que varían a lo largo del tiempo, contribuyen al ocultamiento en y entre los grupos incluidos en dichas razas. Además, los rasgos aglutinados presentan, al ser tomados separadamente, distribuciones que se desbordan ampliamente fuera del área."8
El alto nivel de mestizaje de las poblaciones humanas y la incapacidad de aislar grupos de rasgos fijos por subgrupos, se debe además a las características psíquicas y sociales innatas de la humanidad. Desde los patrones de crianza hasta los procesos de socialización y endoculturación, junto a los medios y procesos de reproducción material de la especie por medio de la cultura, conducen hacia una colonización activa del medio y en consecuencia, a la búsqueda de nuevos territorios y a la relación cultural y genética con otras poblaciones. Este proceso se da desde las más elementales formas de organización cultural, hasta las más diversas expresiones culturales y sociales. Obviamente, la expansión mercantil, la industrialización y el desarrollo de los medios de transporte hacen que las sociedades contemporáneas, rurales o urbanas, se vean inmersas en un sistemático proceso de interacción e intercambio de acerbos genéticos y culturales.
Este proceso constante de relación e intercambio genético y cultural, lo tenemos presente ya desde las poblaciones asiáticas y europeas septentrionales que cruzaron el puente terrestre de Beringia hace más de 25.000 años, las cuales se constituyeron en los primeros colonizadores de los territorios que ahora conocemos como América.9 En consecuencia la idea de descubrimiento únicamente tiene sentido para los europeos, como se indicó en las páginas anteriores.
América se constituyó así en un crisol para la diversidad cultural. Esta diversidad se fue articulando con el aporte de los componentes culturales y genéticos construidos en la relación con el medio, en la sobrevivencia, en la vida social y en la elaboración de diversas visiones del mundo. Esta diversidad, simbólica y práctica, fue dando forma a las identidades propias de las sociedades pequeñas y grandes distribuidas en todo el paisaje americano por decenas de miles de años antes de la llegada de los españoles a América.
b) El concepto de raza en la educación costarricense
El concepto de raza es empleado frecuentemente en los textos escolares costarricenses, aunque nunca es definido. Es utilizado especialmente para distinguir los diversos componentes de la sociedad colonial y es asociado a la noción de sangre y al color de la piel. En la mayor parte de los casos está cargado de alusiones peyorativas, cuando se trata desde luego de razas blancas. Por ejemplo, en la obra Apuntamientos Geográficos, Estadísticos e Históricos, de Joaquín Bernardo Calvo, se afirma lo siguiente:
En Cota Rica (en 1887) si bien existe una raza primitiva (el autor parece aceptarlo como una fatalidad) su cantidad es muy limitada y está completamente aislada de la población civilizada (…) En contraposición, el autor agrega que la calidad más estimable de la raza blanca es su sentido del trabajo y su voluntad de progreso.10
El mismo autor destaca como una distinción de Santo Domingo de Heredia (cantón de la provincia de Heredia), la pureza de sangre de sus habitantes.
Los textos escolares presentan como rasgo esencial de la raza blanca el ser trabajadora y deseosa de progreso. Por el contrario, se afirma que en el indio lo innato es la pereza y el amor a las fiestas. Se concluye que los aborígenes se asimilaba n a los españoles únicamente es ese último sentido. Los días de fiesta, tan abundantes en el calendario español, eran apreciados por nuestros indígenas.11
Finalmente, es necesario citar una obra que aunque no fue utilizada como texto, ha sido empleada por investigadores de diversas disciplinas y naturalmente por historiadores. La obra Noticias de antaño, de Manuel de Jesús Jiménez, es el mejor ejemplo de que el etnocentrismo conduce a actitudes netamente racistas:
¡Oh el 10 de enero de 1569¡ Es un día negro en los anales de nuestra historia (instauración de las encomiendas). Los indígenas perdieron definitivamente su libertad y la esclavitud de los indígenas fue permitida bajo una forma disimulada (...) Pero si es necesario para el cumplimiento de fines tan elevados del progreso humano que sucumban bajo el planeta los más débiles en beneficio de los fuertes, si la dominación de las razas superiores y la extinción de las razas caducas es necesario, entonces es necesario considerar como eternamente memorable ese día 10 de enero de 1569 que estableció en Costa Rica la esclavitud de los güetares, la perpetuación de los caucásicos, porque éstos por su mayor vigor físico y espiritual son más aptos para ser agentes de progreso.12

13. CIENCIA Y ACADEMIA ANTE EL CONCEPTO DE CIVILIZACION
a) La oposición civilización barbarie
El concepto de civilización aparece asociado con lo que se ha dado en llamar: la misión civilizadora de occidente. Esta posición se basa en la perspectiva etnocéntrica de la sociedad occidental, que se ve a sí misma impulsada por las leyes mágicas del progreso. Las sociedades no occidentales fueron consideradas atrasadas y por lo tanto sujetas a recibir el "progreso" vía occidente, el cual tenía que cumplir una misión civilizadora. Esta posición, a todas luces subjetiva y falsa, sirvió como instrumento para justificar el aprovechamiento de los recursos de las sociedades no occidentales en beneficio de las nuevas sociedades occidentales o civilizadas. Las sociedades no occidentales perdieron así su carácter histórico concreto, pues pronto se las consideró incapaces de cambios significativos por ellas mismas. Al ser consideradas inferiores, se creía que debían ser guiadas por las sociedades que se autodenominaban civilizadas.
En la actualidad, el concepto de civilización sigue aplicándose con un marcado matiz o acento etnocéntrico, que continúa teniendo siempre en mente, a la hora de establecer los límites del concepto, la posición de las sociedades occidentales que lo usaron como justificación colonialista... Lo que hace es justificar las actuales sociedades capitalistas y su historia, pues el término de civilización siempre tendrá el carácter que estas sociedades le dieron en el siglo XIX el de ser civilizado o no civilizado, el de tener derecho a civilizar o ser civilizado.13
b) Implicaciones del concepto de civilización en la educación costarricense.
Sin lugar a dudas, la noción de civilización ocupa un lugar privilegiado en la imagen "occidentalizada" que la intelectualidad latinoamericana se ha construido de sí misma. Para este sector nuestra América es una invención de Europa que por la conquista entró a la esfera occidental.14 El concepto de civilización ha fundamentado toda una concepción de la historia, la distinción entre prehistoria e historia y ha permitido clasificar a distintos pueblos en una lista encabezada por Europa. En su nombre ha parecido legítimo fundar una interpretación evolucionista del desarrollo de los pueblos, valorizando ciertos criterios distintivos del "avance" sobre una escala de evolución. La escritura, la urbanización y la técnica Son los más importantes.
En uno de los primeros libros de historia escritos en el siglo XIX que tuvo una gran influencia o difusión entre los docentes de primaria y secundaria de la época, el término de civilización, aunque usado de manera ambigua, expresa la dicotomía civilización barbarie y aparece asociado también a diversas manifestaciones de la cultura material. Ese libro es Apuntamientos Geográficos, Estadísticos e Históricos y en él se lee lo siguiente:
Las tribus que descubrió Colón en limón, si no eran tan avanzadas como otras, hablan alcanzado sin embargo un grado de civilización del cual testimonian las fortificaciones encontradas por los españoles, así como el hecho de que ellas utilizaban el oro en sus operaciones comerciales.15
Al mismo tiempo, la civilización es atribuida únicamente a los españoles. Los ataques de los piratas en 1676 representaron un grave peligro debido a la falta de importancia de la población civilizada( ... ), reducida prácticamente a dos ciudades, Cartago y Esparza. Ricardo Fernández Guardia, el literato e historiador de formación intelectual más europeizada de Costa Rica, escribió varias obras de historia en las primeras décadas de este siglo. Estas obras fueron utilizadas corno libros de texto desde 1909 y aún en la actualidad son consultadas por estudiantes, profesores y profesionales de disciplinas diversas. En sus textos, el término civilización es una categoría básica, asociada siempre con las acciones y atributos de los españoles y en oposición a lo aborigen. Por ejemplo:
A la llegada de los españoles, el territorio de Costa Rica estaba habitado por millones de indios semibárbaros, dispersos en los grandes bosques que cubrían el país.
El móvil de España no fue tanto la búsqueda de oro, como la voluntad de engrandecer la patria, de propagar la religi6n, las leyes y las costumbres (...) de colonizar o de civilizar como decimos hoy.
Y aunque se reconoce que para los descubiertos en 1492, se trató más bien de una conquista, ésta es justificada: Si la consecuencia de la conquista fue que los indios perdieran su libertad y el control de su territorio, en cambio recibieron la religión y la civilización cristiana. 16
También el concepto de civilización se relaciona con ciertos elementos de la cultura material:
Los aborígenes habían alcanzado cierto grado de cultura, aunque con respecto a otros de América, les faltaban algunos elementos necesarios al desarrollo de la vida civilizada, como el hierro, el ganado lechero o la carne, y el que se emplea para el transporte y las actividades agrícolas.17
En Fernández Guardia, la pasión por lo europeo lo conduce al desprecio de las culturas aborígenes y a la subvaloración de lo nacional. Es importante citar algunos conceptos suyos expresados en El Heraldo de Costa Rica, el 24 de junio de 1904, puesto que manifiestan su asimilación o aculturación con respecto a lo europeo, especialmente a lo francés:
Se comprende sin esfuerzo que con una griega de la antigüedad, dotada de esa hermosura espléndida y severa que ya no existe, se pudiera hacer una Venus de Nilo. De una parisiense graciosa y delicada pudo nacer la Diana de Houdon; pero vive Dios que con una india de Pacaca sólo se puede hacer otra india de Pacaca.
A manera de paréntesis debe agregarse que el liberalismo americanista, triunfante en toda América Latina y reivindicador de la identidad nacional y de lo indígena corno parte de nuestra nacionalidad, en Costa Rica se expresa en el nacionalismo literario 18. Sin embargo, los historiadores costarricenses siguieron fieles al eurocentrismo hispanista.
En ciertos textos, el ferrocarril es uno de los indicadores más representativos de la civilización, en aras de la cual todo es justificado.
Uno de los principales elementos de la civilización contemporánea, el ferrocarril, hizo su aparición en Talamanca en 1909. En 1910 murió el cacique Antonio Saldaña. Tal fue el fin prosaico de los últimos representantes de un linaje indómito que luchó valerosamente para conservar su independencia. Saldaña vivió suficientemente para ver las tierras de sus ancestros invadidas por los conquistadores modernos para escuchar el silbido de la locomotora sobre las riberas del majestuoso Sixaola. Y podemos creer que al morir, tuvo el sentimiento que todo eso marcaba la última hora de su raza condenada a la desaparición como todas las razas refractarias de la civilización cuando ellas entran en contacto con ésta.19
En muchos casos, el concepto de civilización aparece como antítesis de los indígenas.
En consecuencia, en torno a ellos se utilizan una serie de estereotipos negativos, y en cambio, toda acción de los españoles, aún la más cruel, es justificada en tanto ella busca la redención de los naturales.
En numerosos textos de historia, si no en la totalidad, la violencia, la faceta de la guerra en los indígenas es presentada como un rasgo innato, el cual retarda el avance de la civilización.
Era bien difícil avanzar en el proceso de colonización, en el desarrollo de la agricultura, del comercio y de las vías de comunicación, (...) en una palabra de hacer progresar la civilización, en tanto que la preocupación fundamental de los españoles fuera defenderse en todo momento de los ataques por sorpresa.20
Excepcionalmente es admitido que entre los indígenas no todo era tinieblas, que entre los indígenas había manifestaciones artísticas y culturales dignas de reconocimiento. Sin embargo, en forma implícita se acepta que los indígenas son uno de los componentes de nuestra nacionalidad. Por ejemplo:
Los indígenas eran tribus de cultura muy débil. En el curso de su larga evolución, ellos conocieron diferentes épocas. Los métodos primitivos de agricultura correspondían a la cultura y a la organización política (...) "pero es necesario combatir ciertas ideas y prejuicios falsos y señalar el campo en el que se distinguieron: el arte; fueron excelentes artistas de los cuales nosotros debemos sentirnos orgullosos de descender.21

2. PETICION DE DEROGATORIA DE LA LEY Nº 4169
En vísperas del V Centenario de la llegada de los españoles a América, se hace necesaria una reflexión crítica acerca del llamado descubrimiento, de la conquista, la colonización, el significado del concepto de raza y el análisis del concepto de civilización con miras al cuestionamiento necesario de nuestras leyes. Esta reflexión comenzó hace varios años y se encuentra ahora en su punto álgido a nivel mundial.
Costa Rica no ha estado al margen de este movimiento reflexivo. Así, en la legislación costarricense reciente encontramos acciones concretas orientadas a reconocer las diferencias socioculturales de los distintos componentes étnicos del país. Por ejemplo, las lenguas maternas indígenas se reconocen en la Ley de Inscripción y Cedulación aprobada el 8 de mayo de 1991.
El Artículo 33 de nuestra Constitución Política establece que Todo hombre es igual ante la ley y no podrá hacerse discriminación alguna contraria a la dignidad humana.
(Así reformado por Ley NI 4123 del 31 de mayo de 1968).22 Largos, serios y profundos estudios sobre el contenido de los artículos de la Ley Nº 4169, Día del Descubrimiento y de la Raza, 23 nos hacen concluir que dicha ley atenta contra el Articulo 33 de la Constitución, antes mencionado, porque presenta un carácter discriminatorio. En consecuencia la ley Nº 4169 atenta contra la dignidad humana, así como también contra los acuerdos de Derecho Internacional, a saber, los promulgados por las Naciones Unidas sobre la eliminación de la discriminación racial.24
Un poco de historia al respecto de esta efeméride nos conduce concretamente al año de 1892, a dos decretos promulgados en ese año. El primero, Nº XXXV, fue suscrito por el Congreso Constitucional de la República de Costa Rica y declara el 12 de octubre como fiesta nacional por corresponder al IV Centenario del descubrimiento. El segundo, Decreto
Nº LXXX, suscrito por don José Joaquín Rodríguez, presidente Constitucional de la República de Costa Rica da seguimiento a lo estipulado en el Decreto anterior. Es así que se declara a perpetuidad el 12 de octubre como fiesta nacional, como testimonio de admiración y respeto a la memoria de Colón y para perpetuar el recuerdo de la fecha gloriosa del descubrimiento de América.... Cabe comentar que en el año 1958, bajo la presidencia de don Mario Echandi Jiménez, se decretó que el 12 de octubre se denominase Día del Descubrimiento y de la Hispanidad, por considerar que la designación Día de la Raza no era apropiada por discriminatoria.25
Los argumentos que aquí esgrimimos para señalar la naturaleza discriminatoria de la Ley Nº 4169, se fundamentan en los resultados de investigadores filósofos, historiadores, arqueólogos y antropólogos costarricenses, que se dedican desde hace varios años al estudio serio y sistemático de las poblaciones indígenas de antes y después de la conquista española.
Según sus criterios, dada la diversidad de sus raíces, la actual sociedad costarricense puede describirse como multicultural y multiétnica.
El Ministerio de Educación Pública ha sido el vehículo para organizar y difundir celebraciones del 12 de octubre en escuelas y colegios del país, acordes con las concepciones de la Ley Nº 4169, de tal forma que los actos administrativos y la política pública han estado bajo su orientación. Es preocupante que las actividades que se realicen en ese día sean, sobre todo, portadoras de prejuicios, además de difusoras de distorsiones históricas a nuestra niñez y juventud.
Sin embargo, es importante entender que desde esa misma institución y de los mismos educadores han surgido profundos cuestionamientos al contenido de esa Ley. Por ejemplo, en el Congreso Pedagógico Nacional, en octubre de 1990 y en el de ANDE, en octubre de 1991.
También se pueden observar estas preocupaciones en el documento Consideraciones Generales en torno al trabajo de la Asesoría Nacional de Educación Indígena, recopilado por el Asesor de Educación Indígena, Guillermo García, en 1987.26
Esta gestión de solicitud de derogatoria de la Ley No. 4169, iniciada por el Programa Interinstitucional sobre Culturas Populares, Tradición e Historia Oral, cuenta con el apoyo de otros ciudadanos costarricenses que comparten los argumentos aquí presentados, cuyas firmas la acompañan.

3. SUGERENCIAS ALTERNATIVAS AL DIA DEL DESCUBRIMIENTO Y DE LA RAZA
Desde que las naciones latinoamericanas resumen la identidad perdida en 1492 y surgen como entidades soberanas, han tenido como preocupación fundamental el conocerse a sí mismas, pero paradójicamente, lo ajeno siempre ha estado presente. Llegar a conciliar lo propio con lo ajeno, ha sido entonces un hecho esencial de su historia.
El proceso iniciado en 1492 le da una temporalidad muy particular al subcontinente que luego sería llamado América Latina: la constitución de una identidad producto de la dialéctica de lo propio y lo ajeno. La mezcla de lo indígena, de lo europeo y de lo negro nos ha proporcionado una singularidad a gran parte del continente, pero al mismo tiempo, las particularidades de la Conquista y la Colonia marcan la existencia actual de pueblos testimonios indígenas y negros que sobreviven con las mayorías mestizas.
De este origen múltiple daba cuenta Simón Bolívar quien afirmaba: Nacidos todos del seno de una misma madre, nuestros padres, diferentes en origen y en sangre, son extranjeros y todos difieren en la epidermis.
En la construcción de la imagen que los latinoamericanos hemos hecho de nosotros mismos, el papel de la memoria histórica ha sido de vital importancia, como comentáramos.
No obstante, la producción historiográfica ha presentado un origen incompleto de la nacionalidad latinoamericana que es incompleto, pues desde el siglo XIX ha excluido o despreciado a los aborígenes, a los negros, a las minorías étnicas y a los sectores populares.
En la actualidad América Latina sufre una profunda crisis de identidad, producto de una constante histórica: el haber sido simplemente eco de lo foráneo. Ahora el problema se agrava porque producto de la influencia avasalladora de los medios de comunicación colectiva, la imitación acrítica de lo extranjero hace peligrar cada vez más nuestra herencia cultural, puesto que se nos obliga a renunciar a la triple raíz afroantillana, indoamericana y española o portuguesa.
¿Por qué es importante reconocer y aceptar la herencia multicultural? Porque la prosperidad de una nación en los umbrales del siglo XIX descansa en el convencimiento de todos sus ciudadanos de cualquier etnia de que ellos y sus antepasados han tomado parte en la construcción del país y tienen un lugar destacado en la forja de su futuro.
El reconocimiento y el respeto a las distintas culturas que forman una nación, debe reflejarse esencialmente en el aula. Lejos de ser una fuente de disolución, una educación que incluya a todos los componentes étnicos y culturales, 'les necesaria para la salud de la cultura, la estabilidad social y el futuro económico de la nación".27
En consecuencia, el 12 de octubre debe ser la oportunidad para una celebración: la del proceso conocimiento reconocimiento de la multiplicidad étnica que compone nuestro pueblo, el Día de la Nación multiétnica y pluricultural de Costa Rica.

NOTAS:
1 Lic. Hernández: Director del Departamento de Antropología; Lic. Ibarra: Profesora de la Escuela de Historia y Geografía y miembro del Centro de investigaciones Históricas; Dr. Quesada: profesor de la Escuela de Historia y Geografía y Coordinador de la Cátedra Eugenio Fonseca Tortós 1992 y del Programa Culturas Populares, Tradición e Historia oral, de la Universidad de Costa Rica.
2 Quesada Camacho, Juan Rafael. Quince de setiembre: pasado y presente. Revista de Ciencias Sociales N.42, 5968, 1989, p. 59.
3 Beybaut, Gustave. Raíces contemporáneas de América Latina. Buenos Aires: Eudeba, 1962.
4 Ley Nº 4169, Asamblea Legislativa, San José Costa Rica. Expediente Nº 3446 del 20 de julio de 1968.
5 Chomsky, Noam Tener conciencia de la historial. En: Nuestra América y el V Centenario, Quito, Editorial El Duende, 1990.
6 Snarskis, Michael. Turrialba (9FGT), un sitio paleoindio de Costa Rica. Vínculus. Vol. 3, N. 1 y 2, Museo Nacional, 1977.
7 Puede revisarse The concept of race. MONTAGU, A., New York: Free Press, 1964. The concept or race KELSO, A.J. en: Improving College and University Teaching. 15:9597, 1967. Edic. Bellaterra, S.A., 1978:276296. Science and the concept of race. Mead, Dobzhansky y otros, New York: Columbia University Press, 1968, los artículos de revistas especializadas como Current Antropology (3:276281) del journal of Physical Antropology o de American Antropology entre otros.
8 Kelso, A. J. En: Improving College and University Teaching. Edic. Bellaterra, S.A., Págs. 276296, 1978.
9 Leakey, Richard. Los orígenes de la humanidad. Pág 44, 1980
10 Calvo, Joaquín Bernardo. Apuntamientos Geográficos, Estadísticos e Históricos. San José: Imprenta Nacional, 1887, pág. 34.
11 Fernández Guardia. Historia de Costa Rica: El descubrimiento y la Conquista. San José: imprenta Lehmman, pág. 176, 1941. (Primera Edición, 1905), pág. 176.
12 Jiménez, Manuel de Jesús. Noticias de antaño. San José: Imprenta Nacional, 1946, pág. 20.
13 Fonseca Zamora, Oscar, A prop6sito de la colonización antigua costarricense. Revista Herencia Vol. 3., No. 1 y 2, julio diciembre 1991, pp. 5963.
14 Rouquié, Alain. América Latina. Introducción al Extremo Occidente. Siglo XIX, México, 1989, pág. 22.
15 Calvo, Joaquín Bernardo, op. cit., 1887, pp. 133220.
16 Fernández Guardia, Ricardo. 1905, pp. 2142; 1909, pág. 21.
17 Op. cit. pág. 15.
18 Quesada Camacho, Juan Rafael. España y América (reflexiones sobre el descubrimiento y la conquista). San José: Publicaciones Página Abierta, 1989, pág. 116.
19 Fernández Guardia, Ricardo. Reseña Histórica de Talamanca. San José: Imprenta Nacional, 1918, pág. 34.
20 Monge Alfaro, Carlos. Historia de Costa Rica. Imprenta Trejos, San José, 1947, pág.163.
21 Op. cit. pág 1425.
22 Nuestra Constitución Política (Constitución Política de la República de Costa Rica, 7 de nov. de 1949. Introducción del Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, Lehmann Editores, San José, 1987, p.34
23 "Conmemoración del 12 de octubre como día del Descubrimiento y de la Raza. Expediente Nº 3446", Asamblea Legislativa de Costa Rica, 17 de mayo de 1968. Aprobada el 11 de junio de 1968.
24 Pacheco G., Máximo. Los Derechos Humanos. Documentos básicos. Editorial jurídica de Chile, Primera Edición, 1986, pp. 277310. Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1963 Resolución 1904 (XVIII).
25 Colección de Leyes y Decretos, Poder Ejecutivo, Nº 1, pp., 218219. Publicado en la Gaceta, Nº 230 de 12 de octubre.
26 García Segura, Guillermo, Consideraciones generales en torno al trabajo de la Asesoría Nacional de Educación Indígena. Ministerio de Educación Pública, San José, 1987, p. 18.
27 Comité de Revisión y Desarrollo de Estudios Sociales del Estado de New York, "Una nación, muchos pueblos". Facetas 95: 4849,1 92.

...leer mas...