30/12/09

LOS IDIOMAS INDIGENAS EN LATINOAMERICA

Hay cientos de idiomas indígenas que todavía se hablan en Latinoamérica hoy en la actualidad aunque se estima que había una cantidad de hasta 1,750 idiomas antes del inicio de la invasión Europea (Sherzer, 1991). Campbell (1997) menciona entre 550 y 700 idiomas en toda la región y cita trabajos hechos desde mediados de los 1990.
Uno de los idiomas que se encuentra muy al norte es el Yaqui, que se habla por indígenas que viven en ambos lados de la frontera entre Sonora y Arizona. Uno de los idiomas muy al sur es el Kaméskar, que se habla por un pequeño número de personas que viven en la Isla de Wellington, en las costas sureñas de Chile.
Hay aproximadamente 56 familias de idiomas y alrededor de 73 idiomas "aislados" (o sea idiomas que no tienen un pariente conocido) en Latinoamérica (Kaufman, 1994a & b). Para comparar, hay solo dos familias de idiomas en Europa - Indo-Europeo y el Finno-Ugric - y un "aislado", el Vasco. [Ver los cuadros de familia de idiomas]

Los lingüístas dividen los idiomas de las Américas en tres grupos:
• Norte América: Este grupo incluye idiomas que se hablan en el norte de México como el Yaqui y Tarahumara. Citamos a Kaufman (1994a) quien por conveniencia incluye estos idiomas en la lista de los idiomas Mesoamericanos.
• Mesoamérica: Esta región se extiende desde el centro de México hasta Costa Rica e incluye idiomas de las familias Otomanga y Maya. Hay 11 familias y 3 idiomas aislados.
• Sur América: Esta región abarca toda Suramérica, la parte más baja de Centro América y las Antillas. Hay 48 familias y 70 idiomas aislados en este grupo.
Algunas familias en Latinoamérica son muy grandes y complejas como la familia Oto-Manga de Mesoamérica. Es una super familia como el Indo-Europeo. Tiene 8 sub-familias que son tan diferentes entre sí como los idiomas Germánicos (Inglés) y los idiomas Romanos (Español y Portugués). Otomí es miembro de la familia Otomanga. Otras familias son pequeñas como el Jivaro-Cahuapano, una familia en Suramérica que tiene sólo dos ramas y dos idiomas en cada rama. Achuar es miembro de esta familia. Los idiomas "aislados" como el Kamsá (Colombia) se encuentran dispersados en toda la región.
Es muy difícil contar todos los idiomas porque las diferencias entre idiomas y dialectos son más socio-políticas que lingüísticas. Los lingüístas consideran dos variedades dialectales de un idioma si los hablantes se pueden comunicar entre sí. En otras palabras, si ambas variantes son mutuamente inteligibles. Bajo este criterio, el Sueco, Danés y Noruego serían dialectos del mismo idioma. Se consideran idiomas separados porque pertenecen a naciones diferentes y porque sus hablantes asi lo quieren. La regla del dialecto es complicada cuando hay variaciones similares de un idioma hablado en una región grande o variada como es el caso de Latinoamérica. En estos casos, se podrían encontrar una cadena de dialectos donde las comunidades más cercanas se entienden entre sí pero no así los que se encuentran a cada extremo de la cadena. Si se consideran que dichos dialectos son idiomas diferentes, se tendría que decir que el Español y el Portugués forman un mismo idioma. Decir que no hay inteligibilidad mutua entre las variantes significa que se tienen que separar estos dialectos en idiomas diferentes y asi se tendría que dividir el Inglés en varios sub-idiomas: Inglés de la India, Inglés de Australia, Inglés de Brooklyn, etc. La política, la historia y la existencia de dialectos estándares en los cuales los periódicos se publican han determinado cuáles variedades se consideran idiomas y cuáles dialectos.
Por ejemplo: El idioma Quechua es una familia que contiene muchas variedades. Algunas de estas son mutuamente inteligibles y otras no. El Quechua fue el idioma del Imperio Inca, la nación más grande en el globo terrestre en 1500. Es uno de los idiomas oficiales de Perú (el otro es Español) y actualmente es hablado por aproximadamente 8.4 millones de personas. Kaufman (1994) divide el grupo Quechua en 4 ramas, dos de los cuales dan origen a otras familias de idiomas:

Quechua Quechua Central Quechua Central del Norte 4 idiomas
Wanka 2 idiomas
Quechua Periferal Yúnqay 2 idiomas
Quichua 4 idiomas
Quichua Sureño 4 idiomas
Quechua Yauyos
Quechua Clásico
El Ethnologue divide el Quechua en 4 subgrupos con un total de 46 idiomas/dialectos. La moral de esta historia es que usted debe tener presente la naturaleza flexible de los términos idioma y dialecto. Recuerde que estos términos son tan flexibles para idiomas globales como el Español, Inglés y Portugués como para idiomas indígenas como el Quechua y el Zapoteco.
Cuántas personas hablan estos idiomas?
"Hay aproximadamente 40 millones de indígenas en Latinoamérica, como el 10% de la población total. En algunos países, la mayor parte de la población es indígena. En Bolivia, por ejemplo, más de la mitad de la población total es indígena." (Human Resources Development and Operations Policy, 1993.)
Llevar a cabo un censo de todos los hablantes y los idiomas que hablan sería un trabajo arduo porque la región abarca varios países y muchas personas indígenas viven en lugares que son difíciles de accesar. De igual manera, no todos las personas indígenas hablan un idioma indígena o en países como Perú y Paraguay, probablemente haya gente no-indígena que sí habla un idioma indígena. Algunos gobiernos en la región incluyen una sección sobre idioma en sus censos mientras que otros no. Los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano se han esforzado en tener la estadística del número de idiomas y sus hablantes en el mundo en su Ethnologue pero los cálculos que aparecen en la página de Internet (http://www.ethnologue.com) no están actualizados y tienen entre 10-20 años.
Los idiomas que eran moribundos - ya no eran aprendidos por niños - hace 20 años ya no existen ahora. El idioma Tehuelche, uno de los idiomas archivados en AILLA, ya se ha extinguido desde que las grabaciones se hicieron en los años 60. (Un idioma muere cuando la última persona que lo habla muere). Muchos de los idiomas indígenas de Latinoamérica son hablados por menos de 5000 personas - o menos, en muchos casos. El idioma Oluteco, un idioma Mixe de Veracruz, México, es hablado por como una docena de ancianos.
Algunos de estos idiomas están en situaciones estables como el Huave en México que es hablado por aproximadamente 10,000 personas. Los niños todavía aprenden el idioma y se usa en todos los aspectos de la vida comunal. Sin embargo, esto puede cambiar muy rápido si el gobierno decide construir una carretera dentro del área o los jóvenes ven la necesidad de emigrar a la ciudad para buscar trabajo.
Algunos idiomas de Latinoamérica son grandes en cuanto a número de hablantes. Dos son idiomas oficiales de países junto con el Español: Quechua en Perú y Guaraní en Paraguay. Algunos de estos idiomas se presentan en el cuadro siguiente (datos de Kaufman, 1994:35 y Kaufman, 1994:46ff). Recuerde que estas cantidades incluyen hablantes de todas las sub-variantes de estos idiomas.

Idioma Familia Países # de hablantes
Quechua Quechuana Perú, Brasil, Bolivia, Argentina, Ecuador, Colombia 8.5 millones
Guaraní Tupí-Guaraní Paraguay 3 millones
Q'eqchi' Mayan Guatemala, Belize 1.3 millones
Nahua Uto-Aztecana México 1.3 millones
Otomí Oto-Mangueana México 261,000
Totonaco Totonacana México 215,000
Miskitu Misumalpana Nicaragua, Honduras 200,000
Jívaro Jívaro-Cahuapanana Ecuador, Peru 50,000
Kuna Chibchana Panamá 50,000
Emberá Chocó Panamá, Colombia 40,000
Ticuna Jurí-Ticuna Perú, Colombia, Brazil 21,000

La mayoría de los idiomas indígenas de Latinoamérica se encuentran en peligro de extinción, incluso algunos idiomas que tienen mayoría de hablantes. Esto significa que, al no ser que las cosas cambien, no pueden sobrevivir el próximo siglo. Los hablantes se encuentran bajo constante presión para asimilar el idioma dominante de su país. Las personas en todas las Américas tienen la idea que una personas debe aprender bien solo un idioma entonces se preocupan que los niños aprendan sólo el idioma oficial. Pero los seres humanos tienen la capacidad de aprender más de un idioma y hablarlos con fluidez. Los Vaupé de la cuenca Amazónica hablan 4 o 5 idiomas y consideran que hablar varios idiomas con fluidez es parte importante del comportamiento social. Muchos indígenas en Latinoamérica son bilingües: hablan su idioma materno y, por necesidad, el idioma oficial.
Los idiomas son la base de los elementos y valores comunitarios. Cuando el idioma se pierde, la base se desintegra. Al escribir sobre las razones para proteger idiomas en peligro de extinción, Anthony Woodbury dijo:
"Mucha de la vida cultural, espiritual e intelectual de la gente se vive a través del idioma. Esto va desde rezos, mitos, ceremonias, poesía, oratoria y vocabulario técnico, hasta las formas de saludos diarios, formas de habla de salida, estilos conversacionales, humor, formas de habla a los niños y términos únicos para hábitos, comportamientos y emociones. Cuando un idioma se pierde, todo esto se tiene que reacomodar en el nuevo idioma--con categorías diferentes de palabras, sonidos y estructuras gramaticales--si es que se conserva. El trabajo de los lingüistas en las comunidades cuando un idioma cambia a otro muestra que la mayoría de veces dicho proceso de reacomodo abarca pérdida repentina de la tradición aunque se mantenga la identidad social. En muchos casos, las formas culturales del poder colonial se toman, los cuales son transmitidos por televisión." (Woodbury, 1997).
Esperamos que el Archivo apoye los esfuerzos de las personas indígenas para transmitir su idioma materno a sus hijos por medio de preservar la literatura y las historias que se pueden usar en clases de todos niveles e incorporarlos a trabajos modernos y creativos. También esperamos que los visitantes no-indígenas a la página de AILLA aprendan a respetar y a valorar estos idiomas y a sus hablantes.
Los idiomas de Latinoamérica varían enormemente en cuanto a sonidos, gramática y estilos de habla. Esto hace que sean de mucha importancia para entender cómo funciona la capacidad humana para idiomas. Lingüísticamente hablando, Sur América es una de las regiones más diversas en el mundo. Nichols (1992:233) estima que Sur América abarca el 43% de los 249 grupos lingüísticos independientes del mundo.
Para propósitos de comparación: En México, un país con 87 millones de personas en 2 millones de kilómetros cuadrados, hay 243 idiomas. En España, casi la mitad del tamaño de México con 39.7 millones de personas en 504,784 kilómetros cuadrados, hay 13 idiomas y todos (a Excepción del Vasco) pertenecen a la familia Romana (Ethnologue, 2001).
Por qué es tan diversa Latinoamérica? Antes de la llegada de los españoles, había algunos grandes imperios en el Nuevo Mundo que podían difundir una homogeneidad lingüística a través del territorio. La complejidad topográfica de la región ayudó a mantener las distinciones entre comunidades a través del tiempo. Kaufman (1994:34) dice:
"... La diversidad lingüística en el Nuevo Mundo en 1500 era comparado con el caso de Oceanía y Africa del mismo período que era sumamente diversa y al mismo tiempo normal (Itálicas en el original)."
Lo que Kaufman quiere decir es que a través de todo el planeta, y a través de toda la historia humana, las personas han vivido en comunidades pequeñas que son de alguna manera diferentes que las de sus vecinos. Asi viven muchos indígenas en Latinoamérica en la actualidad. Tal vez haya algo saludable para los seres humanos con esta forma de organización que los habitantes de sociedades homogéneas puedan aprender? El propio interés de las personas podría ser la razón suficiente para apoyar los esfuerzos de las personas indígenas de mantener sus idiomas y culturas ante la creciente globalización.
Un Pequeño Recorrido de los Idiomas de Latinoamérica
Veamos algunas características que hace que estos idiomas sean interesantes:
Sonidos
Algunos idiomas Latinoamericanos tienen más sonidos de habla que los que tienen los idiomas Europeos. Esto hace difícil escribirlos usando alfabetos latinos. Por ejemplo, el idioma Yuwe de Colombia tiene 37 consonantes y 20 vocales (5 grupos de 4: oral, nasal, glotalizado, aspirados y largas). El Español tiene solo 20 consonantes y 5 vocales.
Muchos idiomas Mayas tienen consonantes glotalizados que se producen al cerrar y re-abrir las cuerdas vocales simultáneamente con pronunciación de las consonantes. Las consonantes glotalizadas se escriben con un ' después de la letra como se puede ver con los nombres de los idiomas Q'eqchi' y Q'anjob'al que aparecen en nuestras páginas de búsqueda. (La letra q indica una consonante sorda uvular. El apóstrofe después de la vocal como en Popti' indica un cierre glotal).
Los idiomas Otomangueanos tienen tonos como el Chino - variación en el tono que hace que el idioma sea musical, que es parte de la estructura del idioma. Usted puede escuchar estos tonos en Otomí en el archivo.
Gramática
Un factor importante en la tipología de los idiomas es el orden en el cual aparecen las palabras. Los constituyentes que se consideran en esta tipología son el verbo (V), el sujeto (S) y su objeto (O). Estos 3 constituyentes nos dan la posibilidad de 6 posibles ordenes: SOV, SVO, OSV, OVS, VSO, VOS. El más común es el SVO (Huave, Inglés: 'perro muerde gato'), SOV (Miskito, Japonés: ('perro gato muerde')y VSO (Popti', Irlandés: 'muerde perro gato'). Se consideraba que idiomas con objeto inicial no se podían encontrar hasta que los lingüistas estudiaron el Hixkaryana, un idioma Caribano que se habla en Brasil. Hixkaryana tiene orden OSV ('gato perro muerde'). Sin el conocimiento de dicho idioma, los científicos no hubieran tomado en cuenta la inmensa capacidad de conocimiento humano.
Otra característica importante en la tipología de los idiomas es la manera de formarse las palabras. Idiomas sintéticos (infleccionales) como el Español y Portugués utilizan afijos en el verbo para indicar tiempo, aspecto, persona y número. Algunos idiomas Latinoamericanos funcionan de esta manera también como el Zapoteco. En idiomas polisintéticos, se pueden juntar varios afijos y raíces para formar una palabra compleja que podría expresar una cláusula completa. Ejemplo, la palabra "Akma'aksta'aqapi:tzaqaniqu:kamputuma:w" que viene del Nahuatl clásico, el idioma hablado por los Aztecas, y significa "Estábamos esperando para que terminara de lavar sus orejas" (Suarez, 1983:64). El Nahua moderno es también polisintético como lo es el Zoque, Kuna, y otros.
Los idiomas también difieren considerablemente por la forma de expresar el movimiento de las acciones. Los idiomas Mayas son muy interesantes en este aspecto. En Mam, por ejemplo, la dirección se expresa por medio de partículas direccionales que anteceden al verbo en una construcción transitiva. Los direccionales indican el punto de partida o el inicio de una acción. Por ejemplo:
OK 'entrar' (de afuera para adentro)
TZAJ 'venir' (de allá para acá)
KUB' 'bajar' (de arriba para abajo)
JAW 'subir' (de arriba para abajo)
EL 'salir' (de adentro para afuera)
Se pueden combinar dos direccionales para formar expresiones detalladas y compactas:
O ja-x t-b'incha'n xjal twi' tjaa (jaw y xi)
La persona reparo su techo (de abajo para arriba hacia allá).
Léxico
El vocabulario de los idiomas indígenas, como todos los idiomas humanos, reflejan la ecología local, el sistema de creencias y prácticas culturales. Los Kunas de Panamá "agruparon palabras para plantas y frutas en varias clases de acuerdo al sistema de propiedad que tomaba en cuenta su valor económico y significado en la dieta [...], el lugar de la comida en la estructura alimenticia (e.g. como fruta, ensalada o vegetal), o su tamaño y forma (monte, árbol o arbusto) (Sherzer, 1991:256).
Sherzer apunta el uso generalizado de las metáforas en los idiomas indígenas de las Américas, especialmente Mesoamérica. Él dice que "el idioma Maya kinh... asociaba el día, el tiempo, el sol, calor, fiesta y destino, todos ellos eran conceptos Mayas. Esta red de asociaciones codificaba y expresaba el rol principal y significante del sol y el calor en la vida de los Mayas, ambos para propósitos diarios y rituales" (Sherzer, 1991:262).
Los idiomas Mayas y Mixezoques utilizan cantidad de metáforas que expresan relaciones posicionales en relación al cuerpo humano. La palabra para boca expresa antes; la palabra para piel u ojos expresa en frente de, la palabra para espalda expresa atrás, etc. Entonces, puerta se dice la boca de la casa, y la corteza de un árbol es la piel del árbol.
Arte Verbal y Literatura indígena
Aunque muchos idiomas indígenas de las Américas no tienen una tradición literaria escrita (todavía no), muchos tienen literatura oral de mucha importancia: la colección de historias, cantos y formas de habla ceremoniales, mitos, poemas e historias narrativas que encierra la herencia cultural de las personas.
El arte verbal indígena Latinoamericana es tan variado como las mismas personas que lo crean. Sin embargo, se pueden descubrir varias características comunes en la región. El uso de metáforas que se menciona arriba abarca la literatura Mesoamericana en forma poética, usados en contextos ceremoniales y diarios. Poesía Maya y del Nahuatl clásico hicieron uso de metáforas dobles - una sola idea que se expresa por medio de una combinación de dos palabras:
cerro con agua pueblo
canción de flor poesía
jade de quetzal emplumada belleza
En las tierras bajas de Sur América, hay usos generalizados de diálogos en una variedad de formas de arte verbal que van desde los insultos rituales de los Achuar hasta los diálogos ceremoniales de los Xokleng y los Kuna. Los saludos ceremoniales entre los Kuna y Shuar "se hacen de forma cantada e incluyen vocabulario especial y muchas veces metafórico y patrones de voces solapadas" (Beier, et al. 2002).
La habilidad en oratoria era de mucha importancia entre los indígenas de América. Los líderes eran escogidos en parte porque tenían habilidad de palabras, en las culturas desde los Iroquois en el norte hasta los Incas en el sur. "En Centro América y las tierras bajas de Sur América, la oratoria sigue siendo muy apreciada en la actualidad. Entre los indígenas Kuna de Panamá... los jefes y sus representantes cantaban y contaban mitos, leyendas, cuentos, experiencias personales y consejos" (Sherzer, 1991:268).
"Una de las funciones mas fuertes de un idioma es que sirven de depósito de la cultura y la cosmovisión de sus hablantes. La gramática y el léxico guardan las experiencias compartidas de las generaciones pasadas y el idioma es el canal por medio del cual estas imágenes, emociones, conocimiento y creencias se transmiten a las siguientes generaciones. Un idioma no sólo transmite mensajes: los adorna estéticamente y de esta manera, facilita su recepción y retención.
"La literatura en forma oral y escrita es punto de convergencia clave entre la vida de un idioma y la vida de sus hablantes. La literatura le da prestigio a un idioma y el conocimiento de esa literatura enriquece la utilidad del idioma para los hablantes. Los dos funcionan para construir la lealtad de los hablantes hacia su propio idioma. Todos estos efectos se fortalecen entre sí en un ciclo virtuoso." (McKenna Brown, 2002.)
La misión principal de AILLA es el archivar los trabajos literarios orales y ponerlos a la disposición del público y de la comunidad de hablantes. También queremos apoyar el desarrollo de literatura escrita para los idiomas indígenas. Usted puede contribuir visitando las páginas Internet de grupos indígenas que publican y comprar sus materiales. La información se encuentra en nuestra página de enlaces. También lo puede hacer solicitando a las bibliotecas que también coleccionen estos trabajos importantes.
Referencias
Beier, Christine, Lev Michael, and Joel Sherzer. (Forthcoming). "Discourse forms and processes in indigenous lowland South America: an areal-typological perspective." Annual Review of Anthropology, 31.
Campbell, Lyle. (1997). American Indian Languages: The Historical Linguistics of Native America. Oxford: Oxford University Press.
Ethnologue, Languages of the World, 14th Edition. (2001). SIL International. http://www.ethnologue.com/
Human Resources Development and Operations Policy. (1993). "Indigenous People in Latin America". [Online]. HRO Dissemination Notes, Number 8, June 7, 1993. http://www.worldbank.org/html/extdr/hnp/hddflash/hcnote/hrn007.html
Kaufman, Terrence. (1994a). "The native languages of Meso-America." In Christopher Moseley and R.E. Asher, (eds.), Atlas of the World's Languages. London: Routledge. 34-41.
Kaufman, Terrence. (1994b). "The native languages of South America." In Christopher Moseley and R.E. Asher, (eds.), Atlas of the World's Languages. London: Routledge. 46-76.
McKenna Brown, R. (2002.) "Endangered languages and their literatures." In R. McKenna Brown, ed., Proceedings of the Sixth FEL Conference, Endangered Languages and their Literatures. Antigua, Guatemala, 8-10 August, 2002.
Nichols, Johanna. (1992). Linguistic Diversity in Space and Time. Chicago: The University of Chicago Press.
Sherzer, Joel. (1991). "A richness of voices." In Alvin M. Joseph, Jr., (ed.), America in 1492: The World of the Indian Peoples before the Arrival of Columbus. New York: Knopf. pp.251-275; 445-449.
Suarez, Jorge. (1983.) The Mesoamerican Indian Languages. Cambridge: Cambridge University Press.
Woodbury, Anthony. (1997). "Endangered languages." Geoffrey Nunberg and Thomas Wasow, (eds.), Fields of Linguistics. The Linguistic Society of America website: http://www.lsadc.org/web2/fldfr.htm

No hay comentarios: