27/7/07

Los Cabecares

Caracterización
Los territorios indígenas asentados en la cuenca del río Chirripó se encuentran dentro de la zona climática denominada bosque sub tropical muy húmedo, con 2000 a 8000 mm de precipitación anual y una temperatura promedio de 16 a 24 grados, la altitud va de 1000 a 1500 msnm, los asentamientos están en su mayoría ubicados sobre las estribaciones de la Fila Matama.


La topografía irregular ha obligado a estas poblaciones a mantener técnicas agrícolas de rotación de cultivos. Además a causa del relieve de la zona las vías de comunicación terrestres existentes imposibilitan el acceso de vehículos y dependiendo de las condiciones climáticas pueden resultar no aptos para medios de transporte animal.

Su patrón de asentamiento es sumamente disperso, aproximadamente la distancia entre una y otra familia es de 15 a 30 minutos, debido principalmente a que su modelo de producción aviaria, bovina y caprina no considera el estabulado o encierro, y de esta manera se evita que los animales molesten a los vecinos.

Organización Social
Clanes son una forma de organización social utilizada en la cultura cabécar. Estos están conformados por un número considerable de familias, en donde según las creencias de ellos todos son hermanos, aun cuando no sean hijos de la misma madre o bien el mismo padre. Dicen ser hermanos de clan.

Otro dato curioso es el que en todos los casos el clan de la mujer predomina sobre el del hombre, es por ello que tanto el esposo como los hijos de la pareja van a pertenecer al clan de la madre.

Debido a ello, los cabécar llevan un historial de cuales son los clanes a los que se han unido. A partir de esto, cuando se hace la elección de compañera o compañero sentimental, ciertos clanes van a ser descartados.


Algunos de los clanes cabécar son los siguientes:
Clanes
Nombre en Cabécar Nombre en Español
1 Käbëkiru Pájaro Quetzal
2 Kjos Abeja y roble
3 Tuarik Pájaro Cacique
4 Tsiruruwak Cacao
5 Kjolpanewak Guarumo
6 Dukëibäwak Pájaro Jilgüero
7 Koktu Clan para ser Cacique
8 Jamo kläwak Aguacate
9 Kaltsalatsala Gusano
10 Täkäbi Gavilán
11 Kabek Árbol
12 Ñalkiro Gusano de guayaba
13 Katsuibawak Chukuyo
14 Ñariwak Quebrada de caca
15 Köilawak Pavo
16 Julabulu Mano poderosa

Personajes
Jawa: Médico Naturalista Indígena
Un Jawa es una persona que estudio y práctico por al rededor de 20 o 30 años las técnicas de curación natural, siendo discípulo de un mismo Jawa. Él utiliza las plantas que existen en la naturaleza para curar, pero solamente a quienes acudan a él. Posee mucho conocimiento acerca del medio natural acerca de las plantas y ritos que pueden evitar y curar las enfermedades.

Bulu: Persona de respetable de la comunidad
Uno de los personajes más importantes en la sociedad cabécar es el Bulu, ya que trasciende su extensión de tierra así como la cantidad de animales.

Bikakla: Encargado de Celebración de velorio
Cuando alguien fallece en la comunidad, sin importar las condiciones, el Bikakla es quien dirige todo lo relacionado con las actividades y preparativos correspondientes al velorio según las costumbres de la región.

Tami: Femenino de bulu Mujer pudiente.
De forma similar al Bulu, Tami es la mujer que cuenta con una cantidad considerable de propiedades, por lo que también es muy conocida. Sin embargo no se puede dejar de lado que es mujer, y eso hace una diferencia entre ellos.

Jo: Panteonero
Otro personaje que tiene que participar después del fallecimiento del difunto es el Jo, ya que es el encargado de sepultar el cuerpo. Cabe mencionar que no es su responsabilidad poner al lado del difunto sus pertenencias.

Joka: Panteonero Mayor
Otro personaje que tiene que participar después del fallecimiento del difunto es el Jo, ya que es el encargado de sepultar el cuerpo. Cabe mencionar que no es su responsabilidad poner al lado del difunto sus pertenencias.

Jotami: Señora que atiende al Jo y al Joka
Debido a que el Jo y el Joka realizan un trabajo especial en dicha actividad, deben ser atendidos en lo que deseen, ya sea algún alimento o bebida, de esto se encarga la Jotami, quien es mujer.

Sätëbla Parecido al Bikakla pero llama al espíritu del difunto
El Sätëbla se encarga de la celebración del velorio junto con el Bikakla, pero su característica más importante es convencer al espíritu del difunto que se haga presente en el velorio y debido a su abundante conocimiento utiliza palabras de acuerdo a las cosas que hizo el difunto en vida.

Bukulu
Durante el primer embarazo de la mujer, el Bukulu aparta lo utensilios de uso personal tanto del hombre como de de la mujer, tomando en cuenta lo que utilizan para comer, porque según las creencias de la zona de ahí vienen muchas enfermedades que pueden afectarlos.
Säkëkëwa: Mayores de máximo respeto de la comunidad.

Sin duda quienes poseen mayor conocimiento en la comunidad son los llamados Säkëkëwa, por que son los habitantes de mayor edad y máximo respeto. Por lo general ellos brindan ayuda a cualquiera que desee algún consejo.

Yawapaliwa: Persona mayor que baña al niño recién nacido para purificarlo.
De acuerdo con las costumbres de la comunidad al nacer un niño debe ser aceptado por los espíritus y habitantes, por lo que alguien debe bañarlo para que sea purificado, esto lo lleva a cabo el Yawapaliwa, puede ser la abuela del niño u otra persona mayor.

Bulwä: Cantor del baile del Sorbon. (Solamente en este baile)
Existen diversos bailes en la región Cabécar, uno de ellos es el Sorbon, es uno de los pocos en que una sola persona se dedica a cantar, a quien llaman Bulwä.

Yatiäk: Persona que lava las manos al Jo
Como se mencionó anteriormente el Jo tiene que ver con el cuerpo del difunto, por lo tanto deben lavarle las manos, cuando esto lo requiera, el Yatiäk debe atenderle.

Useklä: Cacique del territorio.(hombre)
En una comunidad debe existir una persona de máximo respeto que aporte ideas para dirigir el territorio, esta persona es el cacique y lo llaman Useklä.

Säkichawin: Cacique del territorio.(Mujer)
Asimismo como el Useklä, la Säkichawin es una mujer que es cacique de la comunidad, la cual apoya y brinda ayuda al hombre cacique.

Namaitami: Mujer Atiende al Sätëbla
Por la gran importancia que tiene el Sätëbla en el velorio, el Namaitami debe atenderlo en lo que desee. Más aún en ocasiones en que el difunto representó un gran personaje en la comunidad, ya que sus obras realizadas en vida son pronunciadas en abundancia.

La casa
Antes de realizar la construcción de la casa, la pareja decide el lugar idóneo para realizarla, tomando en cuenta aspectos como la cercanía de agua, la casa se construye de forma cónica sin divisiones en su interior, de manera que los materiales que se utilizaran para dicha estructura como la madera, las hojas y los bejucos deben ser cortados antes de ponerse la luz de la luna ya que de lo contrario la madera se podriría más rápido y además no es recomendable cortar en luna llena debido a que la madera se llena de comejenes y otros insectos. A la hora de la recolección de los materiales, se pregunta al padre y abuelo, cuál es el mejor material y se procede antes de luna llena a preparar el campo y el camino para jalar la madera, los horcones se deben obtener de árboles caídos desde hace algún tiempo, es recomendable que sean de cedro macho o de corteza, las cuales son maderas bastante duras. Para realizar los amarres se emplea la cáscara de burío y para el techo se utiliza " material para techo Durante la construcción de la casa se guarda una dieta que consiste en no comer dentro de la casa, además las mujeres embarazadas y sus esposos no pueden ir a la construcción, antes de habitarla se realiza una ceremonia.

Alimentación
La dieta de los pobladores de la comunidad cabécar de bajo Chirripó, se basa en productos cosechados en la reserva, entre los cultivos más producidos se pueden mencionar el banano, el pejibaye, el cuadrado, frijoles, entre los más comunes. La mayoría los consumen con sus familias y otra parte salen a venderlos a la comunidad de Grano de Oro, con lo que compran otros productos que ellos no pueden producir y que les son muy necesarios, como la sal, fósforos, herramientas de trabajo o ropa. Es importante mencionar que en su dieta no se incluyen las frituras ya que la mayoría de comidas se cocinan hervidas en agua (sancochadas). La tierra habitada por los Cabécares de Chirripó, es sumamente fértil y permite la producción desde banano, café, cacao, aguacates, papayas, naranjas, pejibayes, limones, hasta mangos. Cultivos como el del banano cumplen varias funciones en la nutrición de los Cabécares, sirven como alimento o se puede procesar y mediante el proceso de fermentación se convierte en chicha o diskhota, al igual sucede con el pejibaye. En la dieta animal se pueden encontrar animales domésticos como cerdos, gallinas, en algunos casos vacas y cabras. También animales silvestres como los perezosos, dantas, pisotes y en esta clasificación se incluye la pesca desarrollada en riachuelos o en el mismo río Chirripó.

Medicina
En la medicina Cabécar la persona encargada de la medicina es conocida por el nombre de Jawa. En caso de que exista un enfermo, el Jawa tiene varios métodos de curación ya sea con plantas, o bien con cantos. El realiza la curación solo de noche por la razón de que los espíritus están libres y durante el día descansan. En caso de que las cosechas den frutos malos, las semillas son llevadas para que sean purificadas. Aunque cada cierto tiempo ellos realizan viajes a San José Cabécar con el fin de purificar las semillas. Un indígena puede llegar a ser Jawa después de haberse preparado por cerca de 30 años, y este debe de empezar sus estudios desde que es un niño de unos 10 años de edad. El estudiara junto a un Jawa. El niño beberá de practicar todo lo que el Jawa hace. Las dos áreas de estudio de los Jawa son lo físico, y lo espiritual. Siendo lo físico todo aquello que atañe a plantas, medicamentos, bálsamos, dietas. Y lo espiritual se considera con aquello que tiene que ver con lo místico, como cantos y bailes.
Espiritualidad Cabécar

Con respecto a la espiritualidad, se cree que en un principio Dios creo todo el universo y coloco al Sibö para la protección de los cabécar, también creo a los kabla, ellos fueron los primeros habitantes, estos eran inmortales, pero fueron extinguidos por no respetar las leyes del Sibö.

La espiritualidad cabécar es muy respetuosa, aun cuando no se reúnen para realizar ceremonias de alabanza o de oración, ellos siempre están en constante meditación y respeto a sus creencias, es decir el Sibö los ven reflejado en todo lo que los rodean, es por ello que cuidan toda la naturaleza, ya que en ella ven reflejada la presencia de su dios, esto lo vemos en el dinama, espíritu del rió, el cual se lleva al todo aquel que lo irrespete, es por ello que para bañarse en el rió o incluso atravesarlo, se debe pedir permiso al dinama.

Al morir las personas que fueron buenas en su vida, serán convertidas en cosas buenas, pero aquel que fue malo, como lo es pelear con su hermano o ser infiel, estos serán convertidos en cosas malas. También la espiritualidad cabécar cree en el Sula el cual es el hermano de dios, el Bë (Diablo), Duälka dueño de la montaña, sabla dinama espíritus malignos.

Creación del Mundo
El adquirir este tipo de información es relativamente difícil, pues no todas las personas están autorizadas a relatar este tipo de historias, o bien no tienen el conocimiento acerca.

Para ellos existen dos Dioses, el Dios verdadero o creador del mundo, el cual nadie conocía, pero al que se debía de obedecer en todos sus designios, por otro lado el Dios Cebú, el cual era semejante a ellos y de donde se desprenden sus costumbres, como por ejemplo la construcción de sus casas. Cuando sucede algún tipo de catástrofe natural ellos acuden directamente a su Dios verdadero.

En la creación del mundo, Dios creo todo lo que existe, incluso a ellos mismos, todos los animales ayudaron en esa creación, esta es una historia muy larga, pues a cada animal le fue encomendada una misión, por ejemplo, la tierra surge, al un murciélago succionar al sangre del ombligo de un recién nacido, y luego defecar, su excremento se convertiría en lo que hoy se conoce como la tierra, cuando la madre descubrió lo que el murciélago le hacía a su pequeño, tomo al murciélago y lo puso en medio de una puerta, la cual cerró con fuerza, partiendo al murciélago por la mitad, esté salio volando hasta donde Dios, el cuál al verlo tuvo compasión y lo pegó dejándolo boca abajo para toda su vida.

Otra historia que llama mucho la atención es la del zopilote, los cuales eran los grandes reyes, tenían mucha fuerza y aguantan mucha hambre, además de volar muy alto, un día se construyó un edificio muy alto para llegar hasta el cielo, pero nadie podía llegar hasta su cumbre y sostenerlo para que este no cayera, por lo que Dios pidió a los zopilotes que hicieran esté trabajo, ellos para cumplir con lo solicitado, pidieron como pago, comer las mejores comidas del mundo, por su avaricia Dios los condena a comer estiércol y carroña convirtiendo esté, en su mejor alimento, pues les brinda la fuerza y todo lo que necesitan.

Origen de los Cabécares
Los Cabécares de Alto Chirripó.
La etnia Cabécar se le ha relacionado dentro de los grupos chibchoides del área intermedia de América, similar a los Ngömes, Guaymís, Bribrís y Cunas (Barrantes, 1998: 16). Los Cabécares han estado durante siglos relacionados a los Bribrís y antes de la llegada de los españoles los Bribris habían conquistado a los Cabécar mediante varios enfrentamientos, pero en lugar de desarrollarse una relación de vencido contra vencedor se creo a partir de ahí un patrón cultural de mutua dependencia, donde los Bribris tenían la cabeza política de la comunidad y los segundos aportaban a los lideres espirituales. Ambos estaban organizados en clanes matriliniales y las prácticas funerarias les eran comunes realizando enterramientos secundarios y ritos específicos con ofrendas y culto al espíritu del muerto. (Stone, 1952: 3)

Inauguración de la casa
Cuando se finaliza la construcción de la casa, el siguiente paso consiste en realizar un celebración la cual consiste en una ceremonia, esta queda a cargo del abuelo del dueño de la casa, en dicha celebración se queman lo sobrantes de los materiales utilizados en la construcción de la casa y otras hojas que se consiguen para aumar el techo de la casa.

La creencia consiste en que al igual que los pájaros no tiene pereza para construir sus nidos, ellos no tendrán pereza de hacer una nueva casa.

Además en esta celebración los dueños de la nueva casa hacen preparativos para una fiesta, en la cual se matan animales principalmente cerdos, para dicha ceremonia, también se lleva a cabo la preparación de bebidas con la dizcota, la cual se prepara con ciertos productos como son: banano, pejibaye y demás.

También se realizan dibujos en los horcones horizontales, los que quedan al este una culebra y a los horcones del oeste un lagarto, además que se realizan dibujos de sus dioses “Sibö”.

Funeral
Cuando se presenta la muerte de un miembro de la comunidad, se da la presencia de ciertos personajes de la comunidad que son los encargados de llevar a cabo todo el proceso del entierro que son: el “Jo” y dos “Bitacra” que son los únicos que tienen la potestad de manipular el cuerpo a parte de el esposo (a), y además son los encargados de repartir la comida y atender a la gente. Estas personas durante la celebración solo comen en hojas.

La celebración del funeral puede durar aproximadamente entre dos días y tres noches dependiendo del estado del cuerpo. También se acostumbra que si muere un niño entonces dos muchachos pequeños deben sentarse en medio del cuerpo y si es una persona adulta se buscan dos mayores.

El cuerpo permanece en la montaña en el lugar que decide la familia, se hace un hueco de un par de metros, en el cual se construye una cama con madera y se forra con luego hojas de bijagua, luego al cuerpo del difunto se le coloca ropa de trabajo y cobijas esto lo hace el “Jo”, dentro de 3 o 4 años se desentierran los restos del cuerpo, se sacan los huesos, luego se hace una especie de plataforma, en la cual se colocan los restos envueltos en trapos y hojas. La ceremonia termina cuando lo entierran.

En la noche el “Jo” hace un fogata es una cuestión espiritual para que el espíritu este acompañado ya que de día el espíritu esta acompañado.

Cuando la persona muere una parte del espíritu queda en la tierra y el otro baja 7 niveles bajo la tierra. Se matan animales para que acompañen el espíritu en el viaje a los 7 niveles, si mato animales por placer los espíritus de estos animales lo desvían.

La creencia es que si la persona fue mala el Sibö le da forma de un animal feo pero si fue bueno entonces tomara la forma de uno bonito.

Chichada
Es un tipo de celebración o fiesta donde una familia invitan a otras familias de la comunidad, en la cual se elaboran bebidas típicas de la región, como lo es la bizcota, dicha bebida esta preparada a base de banano maduro, hay otras bebidas las cuales son hechas de maíz, pejibaye, etc. Estos productos son molidos y de esta manera extraen el líquido para su fermentación.

Estas actividades pueden durar uno, dos o hasta más días, en esta celebración se acostumbra depositar en un balde o barril la gran cantidad de la bebida que se prepara y con un tipo de recipiente que se le llaman guacal cada uno de los invitados se sirven al gusto de cada quien.

Por medio de estas reuniones familiares los jóvenes aprovechan la oportunidad para conseguirse una compañera para casarse, más conocida como “busi”.

No hay comentarios: