27/7/07

ASPECTOS GENERALES DE LAS CULTURAS ABORIGENES DE COSTA RICA

ASPECTOS GENERALES DE
LAS CULTURAS ABORIGENES DE COSTA RICA

CABECARES
Idioma Cabécar
Porcentaje que lo habla: 85%, en el conjunto del territorio (existen tres formas dialectales diferenciadas).

Tradición espiritual
Existencia de la figura del “jawá” (conocido popularmente como “sukia”). Este es un especialista en medicina tradicional. La enfermedad es interpretada como un disturbio del universo que requiere la intervención del jawá en una calidad similar al “sacerdote”, como intermediario entre la sociedad y las fuerzas espirituales. Existente aun otros especialistas, hombres y mujeres, que efectúan rituales particulares: para los enterramientos, la pubertad, los nacimientos y otros hechos de la vida.


El usëkol, máximo líder espiritual se ha perdido. El último murió en los años 30 en Talamanca en circunstancias no esclarecidas, sin haber formado eventuales sucesores.

Sistema de filiación y organización social tradicional
Por clanes siguiendo la línea materna. Este sistema estructura la organización familiar (quienes son o no parientes) así como los intercambios matrimoniales. La poca atención (o irrespeto) que el Estado ha brindado a este sistema obliga que los Cabécares deban mantener una doble personalidad: hacia afuera se identifican con los apellidos del padre y la madre, y hacia adentro con el clan materno a que pertenece.

Vivienda y recursos del bosque
Del bosque obtienen materiales para su construcción. La vivienda “tradicional” se encuentra en mayor uso en las zonas donde el bosque ha podido ser protegido y que presentan poca o nula penetración de población no indígena.

Formas productivas y aspectos de la economía
En estrecha relación con la naturaleza, pues de ella extraen directamente los recursos para la reproducción material y cultural. Así, obtienen los recursos para la confección de canastas y otras industrias artesanales, las plantas medicinales y la obtención de alimentos.

Las comunidades de Ujarrás, a la margen izquierda del río Telire en la Talamanca Cabécar y Keköldi, han sido sometidas a fuertes presiones por el avance de la frontera agrícola. Esto ha provocado que entre en crisis su cultura espiritual y simbólica por la limitación de obtener los recursos del bosque, propios de la reproducción de su cultura. Esto ha llevado que basen su economía en la producción de bienes de consumo nacional (granos y plátano) y coloquen los excedentes en el mercado; o bien que vendan su fuerza de trabajo a ganaderos o empresas.

BRIBRIS
Idioma Bribrí
Porcentaje que lo habla 70% En la zona de Talamanca el idioma se emplea casi por el 100% de la población. Existen dos formas dialectales principales. Es en la Región de Buenos Aires donde se encuentra mayormente perdido el idioma.

Tradición espiritual
Gran similitud con los Cabécares.
Existencia del awá (homólogo del jawá cabécar), en el que se centra la práctica tradicional de la medicina. Pese a que existen más awás, respecto de los jawás, pocos jóvenes se preparan para continuar esta importante tradición. La preparación requiere más de 10 años y se trata de un estudio muy especializado (conocimiento de plantas y cantos rituales, entre otros aspectos). Esto lleva al desaparecimiento de la medicina y espiritualidad tradicional, lo que debe implica no sólo una pérdida cultural, sino también pérdida de desarrollo autónomo.

Sistema de filiación y organización social tradicional
Clanes matrilineales semejantes a los Cabécar. Aproximadamente el 80% de la población tiene clara noción del clan al que pertenecen.

Vivienda y recursos del bosque
La vivienda tradicional (igual que las industrias artesanales y la economía tradicional) se conserva y reproduce donde el está presente. Esto por la necesidad de los recursos naturales para ejercer estas actividades y en especial la construcción y mantenimiento de sus viviendas.

Formas productivas y aspectos de la economía
Talamanca Bribrí y Keköldi son los dos territorios que mantienen mayor cobertura del bosque. Especialmente al margen derecho del río Telire y en las cuencas superiores de los ríos Urén, Lari y Coén

De forma similar a los cabécares, sufren de usurpación de sus territorios, destrucción de los bosques que impactan en perdida de aspectos de su cultura.

El territorio Bribrí sufre de importantes migraciones que provocan fraccionamiento de las parcelas: por un lado se da la presión por las migraciones y usurpación de no indígenas en su territorio, y por el otro la migración interna de su población que ha sido desplazada de sus tierras. Así se tiene que existe un 33% de las familias o no tienen parcela o la misma es muy pequeña.

GUAYMIES O NGOBES
Idioma Movere y Bocotá
Porcentaje que lo habla 100% en todos los territorios

Tradición espiritual
Existencia de la religión Mama Chi, que sincretiza rasgos del cristianismo y de su espiritualidad tradicional. Esta se originó en Chiriquí, Panamá.

Existencia de especialistas en el manejo de hierbas medicinales, llamados usualmente “curanderos”. El pueblo Ngöbe tiene los Sukias, que son especialistas terapéuticos y líderes espirituales, no obstante en el territorio costarricense no los hay.

La lucha por la cedulación (que buscaba el reconocimiento de parte del Estado como nacionales), en 1990, generó una renovación de las reivindicaciones y las tradiciones culturales propias.

Sistema de filiación y organización social tradicional
Sistema de parentesco bastante complejo. Las relaciones matrimoniales se establecen (preferentemente) entre primos cruzados de segundo grado bilaterales (sean de la madre o el padre). Así, la filiación, las relaciones y términos de parentesco son establecidos en referencia a los abuelos (paternos y maternos).

Vivienda y recursos del bosque
En las zonas en que el bosque se conserva como recurso cotidiano aún se construye la vivienda tradicional. Esto también esta asociado con las industrias artesanales (bolsos, chaquiras, cortezas pintadas de mastate).

Donde el bosque ha sido fuertemente talado, como en algunas comunidades de Coto Brus, Comte Burica, en Abrojos-Montezuma y Altos de San Antonio, se mantienen vivas diversas expresiones de la cultura material y espiritual

Formas productivas y aspectos de la economía
Todos los territorios ngöbes se han visto asediados por colonos no indígenas, esto ha generado graves problemas de tenencia de la tierra. Con ello se ha dado la destrucción del bosque y la economía tradicional se ha visto desplazada por la producción de granos para el mercado. A la par de esto, se presenta la venta de la fuerza de trabajo a empresas agroindustriales y ganaderos.

Existe un número muy elevado de familias Ngöbes (155, que representan el 34% de la población) que no cuentan con parcela.

HUETARES
Idioma perdido
Porcentaje que lo habla 0 %

Tradición espiritual
En 1969 no se consideraba existiera conciencia étnica en los pobladores de estos territorios.

En la actualidad esta ha resurgido, por lo que se puede hablar de un proceso de “etnogénesis”.
Se recuerdan formas de vestir antiguas, aspectos de la tradición oral (leyendas), y se practican actividades comunales como la chichada y el transporte de carga.

Sistema de filiación y organización social tradicional
A juzgar por crónicas coloniales, tuvieron una cultura sumamente rica. Su organización político-administrativa era compleja

Vivienda y recursos del bosque
La zona ha sido sometida a fuerte deforestación. Muchos de los recursos para la artesanía escasean. Se están reinsertando los cultivos para la obtención de materia prima.

En Zapatón, y en Bocana (comunidad fuera de la reserva indígena) aún se encuentran viviendas tradicionales.

Formas productivas y aspectos de la economía
Como rasgo fundamental de la cultura huetar se tiene el trabajo con materiales textiles, los tintes naturales, elaboración de utensilios caseros, la caza y pesca.


CHOROTEGAS: ASPECTOS GENERALES
A pesar de la existencia de rasgos indígenas en la cultura de los matambuseños, como la construcción de ranchos de madera rolliza y palma, es poco lo aún se mantiene de la muy rica cultura que tuvieron los Chorotegas y que se conoce parcialmente a través de las excavaciones arqueológicas y de las crónicas coloniales. Así, se han perdido tanto el idioma (que prácticamente solo permanece en toponímicos y algunas expresiones), la tradición espiritual indígena, los sistemas tradicionales de organización social. Es posible que se mantengan algunas formas tradicionales de producción, pero no se ha investigado adecuadamente. Es de notar que la mayoría de los matambuseños no parece estar de acuerdo con las regulaciones indigenistas del Estado, especialmente en cuanto al régimen territorial que impone. En la actualidad, existen claramente dos bandos diferenciados en la comunidad, uno que defiende la Reserva Indígena y alega la necesidad de que Matambú se incluya dentro de las programaciones de la política indigenista y otro que asume la posición contraria y que, sin negar su identidad indígena, plantea incluso la necesidad de eliminar la condición de Reserva Indígena de Matambú.

TERRABAS O TERIBES
Idioma Teribe
Porcentaje que lo habla 0.7%.
En Costa Rica casi no existen hablantes de este idioma. Sin embargo, los contactos de este grupo con sus hermanos en Panamá, donde sí se habla, hacen que exista la posibilidad de revitalización del idioma en el pueblo teribe de Costa Rica.

Tradición espiritual
La destrucción cultural de los Térrabas ocurrió tempranamente por el interés de los españoles y sus descendientes de controlar su territorio.

Manifestaciones propiamente teribes en la cultura de Térraba son muy reducidas. Se trata de un pueblo que fue obligado a migrar desde el territorio teribe en Panamá. Así, debieron adaptarse a una región desconocida y reinventar su cultura, tomando préstamos de sus vecinos los Brunkas (como la forma de techar con hoja de palma real)

Sistema de filiación y organización social tradicional
El sistema político-administrativo entre los Teribes de Panamá, descansa en la figura del “rey”, que es un cargo hereditario. Este sistema no se practicó en Térraba, pero se han hecho esfuerzos para articular un sistema inspirado en el de los Teribes de Panamá

Vivienda y recursos del bosque
Bosques escasos. Han debido adaptarse a la vivienda de madera aserrada y zinc.

Formas productivas y aspectos de la economía
No existen datos específicos. Situación similar a los indígenas de la región de Buenos Aires.

MALEKUS
Idioma Malecujaika
Porcentaje que lo habla 80%

Tradición espiritual
Se mantiene viva la práctica tradicional de enterrar los muertos en un área de la vivienda, conforme a la concepción de que sus espíritus sigan influyendo benéficamente.

Plantas que se utilizan espiritualmente, para ungir a los muertos, ya casi no es posible encontrarlas, por la deforestación de sus territorios por no indígenas.

Sistema de filiación y organización social tradicional
Parentesco de tipo bilateral que se ha confundido con el sistema nacional institucionalizado, lo que ha permitido se mantenga “vivo”.

Organizado en “palenques” en que se concentraban varias familias emparentadas

Vivienda y recursos del bosque
Su territorio patrimonial, hasta los años 50 fue por lo menos 4 veces mayor que el que se les ha concedido en la actualidad y abarcaba las tierras comprendidas entre los ríos Venado y La Muerte. También utilizaban, en forma temporal, territorios hacia la región de Caño Negro (convertido hoy en refugio natural) en donde realizaban cacería de tortuga y pesca en forma tradicional y ceremonial.

Palenque como vivienda cuadrangular, sobre pilotes y sin paredes

Formas productivas y aspectos de la economía
Economía de subsistencia, regida por intermediarios. Se trabaja mediante producción “compartida” mediante alquiler de territorio con no indígenas.
Limitación para la caza y pesca por la deforestación de su territorio.
Porcentaje alto (25%) de familias sin tierra para cultivo.


BRUNKAS O BORUCAS
Idioma Brunka
Porcentaje que lo habla 0.3%
Tan sólo se reportan algunas personas muy mayores que lo hablan. Se encuentra prácticamente perdido. Un signo alentador es que adolescentes y adultos, especialmente padres de familia, han solicitado un curso de Brunka para ellos.

Tradición espiritual
Con la pérdida del idioma se encuentran otras pérdidas de la cultura, por la imposibilidad de mantener tradiciones y costumbres.

En la actualidad se ha revitalizado el “Juego de los diablitos”, representación teatral y festiva que se realiza en Boruca y en Curré.

Se ha revitalizado la artesanía: construcción de máscaras, tejidos a partir de algodón y los tintes naturales. En estos se incluye el morado, a partir de un molusco marino al cual se le extrae en forma particular sin dañarlo y para lo cual realizan giras especiales.

Sistema de filiación y organización social tradicional
Se desconoce su sistema tradicional

Vivienda y recursos del bosque
De las sabanas hacia la desembocadura del río Térraba extraían los materiales para la construcción de los techos de sus viviendas, con varias especies de hierba. Estos podían durar hasta 50 años.

Al perder de sus territorios patrimoniales estas sabanas, se enfrentan a la imposibilidad de reproducir su rancho tradicional. Por esto ahora sus viviendas son de madera aserrada y zinc.

Formas productivas y aspectos de la economía
La importante reducción de su territorio patrimonial (prácticamente toda la región sur entre Quepos y Palmar y Puerto Cortés), el desgaste de sus tierras, la acelerada deforestación de sus bosques (por no indígenas), han hecho que para su sobrevivencia deban emplearse como peones agrícolas.

No hay comentarios: