16/3/08

Pronunciamientos de los pueblos indígenas afectados por las industrias extractivas

Tomado de www.minkandina.org
La Naturaleza es la Madre de toda la vida y, como parte de ella, tenemos el deber de protegerla y mantener su equilibrio para nosotros y para los hombres y mujeres de todos los pueblos y naciones, para las generaciones que ya pasaron y para las que vienen. Esto fue expresado claramente en la Cumbre de Guatemala por los pueblos indígenas del Abya Yala afectados por las industrias extractivas, en un pronunciamiento suscrito por 12 organizaciones, a iniciativa de la CAOI, cuya síntesis presentamos aquí.

Los pueblos indígenas originarios de Abya Yala, como propietarios ancestrales de los recursos naturales existentes en nuestros territorios hemos garantizado que el sol, el agua, el aire y la tierra, estén en armonía y sean bienes comunes accesibles para todos los seres vivos. Pero las grandes corporaciones de las industrias extractivas persisten en sus intentos mezquinos de saquear nuestros territorios, destruir la naturaleza y explotar a las personas. Estas prácticas son incompatibles con nuestras formas ancestrales de uso de los territorios, con la relación espiritual que tenemos con la naturaleza y con los propósitos de soberanía alimentaria. Las actividades de estas corporaciones hoy son claramente insostenibles. Para desarrollarlas cuentan con la complicidad de gobiernos cuya clase política está incorporada en los negocios globales por vía de la corrupción, y de las instituciones financieras internacionales que respaldan proyectos ilegítimos fundados en la sistemática violación a nuestros derechos humanos. Esta política pretende imponer otros hábitos de consumo, desestructurar la organización tradicional indígena, convertirnos en sus mercados, militarizar crecientemente nuestros países e imponer la idea perversa de que “contaminar legalmente” sí es posible. Frente a ello, los pueblos indígenas del Abya Yala demandamos a las corporaciones multinacionales de la minería, el petróleo, los bosques y la energía, y a las instituciones financieras internacionales, en primer lugar, el pleno respeto de nuestros derechos al territorio, al patrimonio natural de los pueblos y las formas de relación con la naturaleza que hemos desarrollado. Estos son anteriores y superiores a los Estados, son intangibles y son continuidad de los derechos ancestrales. Estos derechos están establecidos en instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT, el Convenio de Diversidad Biológica, la Convención para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, las salvaguardas sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas, y en general los estándares internacionales mínimos logrados en materia de procedimientos sociales, ambientales y técnicos en dichas industrias. Esto hace necesario la adhesión inmediata -en particular de los gobiernos de Colombia, Venezuela, Canadá y Estados Unidos- al consenso existente para la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, aprobada en el 2006 por el Consejo de Derechos Humanos, y la aprobación sin demora de la propuesta indígena de la Declaración Americana. Tales instrumentos internacionales, en particular el Convenio 169 de la OIT, respaldan el derecho al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas y originarios, el cual debe ser aplicado respetando nuestras propias instituciones, usos y costumbres, nuestras formas de gobierno y representación comunitarias, antes de emprender y desarrollar cualquier actividad que nos afecte o pueda afectarnos. El consentimiento libre, previo e informado debe ser una condición para la firma de cualquier contrato o el emprendimiento de cualquier proyecto; por ello, los Estados deben reconocer y aplicar de forma inmediata el carácter vinculante de las consultas populares organizadas por las comunidades de los pueblos y nacionalidades indígenas afectados, y garantizar el derecho al acceso a la información incluyendo fuentes y mecanismos independientes. Los pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala exigimos también el reconocimiento de la deuda ecológica y social que tienen con los pueblos y comunidades afectados, y en consecuencia la reparación integral de todos los impactos socioambientales negativos ocasionados a nuestros pueblos y países por las actividades de las industrias extractivas, tales como la destrucción de territorios y la pérdida de medios de vida, la contaminación de fuentes de agua y aire, los desplazamientos involuntarios, el avasallamiento político de las comunidades y, en no pocos casos, la violación de los derechos a la vida, la libertad y la integridad personal. Para esto, Los Estados deben aceptar la realización de investigaciones y evaluaciones independientes de dichos impactos, como una garantía de que no se repetirán. Además, expresamos nuestro rechazo explícito a todas las prácticas de corrupción, discriminación racial y exclusión social que se profundizan y toleran en la mayoría de las intervenciones de las industrias extractivas que ocurren en nuestros territorios. Desafiamos a los Estados y corporaciones a erradicar estas prácticas, a adoptar medidas eficaces de prevención y a comprometerse con políticas de transparencia pública en todas sus acciones. De forma específica, exigimos su adhesión formal a la Iniciativa sobre Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), tal como lo hicieron los gobiernos de Bolivia y del Perú. Rechazamos, asimismo, los procesos de integración regional en América Latina, que buscan facilitar la infraestructura para la explotación extractivista, violando los mínimos criterios de soberanía y beneficio común. Hablamos de procesos tales como la Iniciativa de Integración de Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA) y el Plan Puebla Panamá, cuyos impactos negativos y evidentes son la destrucción de reservas ambientales y territorios indígenas, el agudo endeudamiento público, el desplazamiento de grandes poblaciones, el empobrecimiento de las comunidades y la pérdida de soberanía. En consecuencia, exigimos a los Estados el impulso de procesos de integración regional basados en la solidaridad y complementariedad entre las naciones, la soberanía y el control político sobre las grandes corporaciones y las instituciones financieras internacionales, la transparencia de las actuaciones públicas y privadas, la primacía del bienestar para las comunidades locales y los pueblos indígenas, así como su participación decisoria en la definición de prioridades, alternativas y procedimientos técnicos. Finalmente, nos comprometemos y llamamos a todas las organizaciones de los pueblos y nacionalidades afectadas a que articulemos las movilizaciones a novel regional, nacional y continental que se vienen dando contra las industrias extractivas y los procesos de integración impulsados por el capital corporativo.
El pronunciamiento está fechado en Guatemala, el 26 de marzo del 2007, y firmado por la CAOI; CONAMAQ, CPESC y OICH de Bolivia; CONACAMI y AIDESEP de Perú; CONIC de Guatemala; UCIZONI OAXACA de México; CRC de El Salvador; y WESTERN SHOSHONI de Estados Unidos.

...leer mas...

COSMOVISION ANDINA

Por Lic. Evaristo Pfuture Consa
Para comprender a los Inkas lo primero que uno debe saber
es que para ellos todo en el universo estaba conformado por diversas gamas de energías vivas.
Don Benito Coriwaman
Respetado Sacerdote Inka

El Tawantinsuyö o Cultura Inka, desde el punto de vista geográfico, fue el más extenso en relación a las otras culturas nativas de América; abarcó desde Ankasmayö (río azul) al sur de Colombia hasta Maulimayö (río Mauli) al sur de Santiago de Chile, incluyendo los diferentes pisos ecológicos (costa, sierra y selva) que en la actualidad es territorio de seis países sudamericanos, como son: Perú, Bolivia, Ecuador, parte de Colombia, de Chile y Argentina.
Antes de la invasión española en el año 1532, la cultura Inka alcanzó un desarrollo que sorprende al mundo actual, destacando en los diferentes campos del saber humano, como es en la arquitectura (Saqsaywaman), ingeniería, astronomía, medicina, agronomía, ganadería, geología, textilería, cerámica, orfebrería, idioma. etc. y una Cosmovisión propia.

No se excluyeron las culturas preincaicas que se desarrollaron a lo largo de la costa, sierra y selva, las cuales dieron su aporte para el enorme bagaje de conocimientos andinos. Esto se logró gracias a que los Inkas no destruyeron pueblos ni culturas, ni tampoco se impusieron a sangre y fuego como comúnmente se cree (si existieron encuentros bélicos, se debieron a la resistencia o respuestas violentas por parte de algunos kurakas que se negaron a formar parte del Tawantinsuyö por no querer asumir una cultura superior y humana; esta situación bélica sólo se presentaba cuando se agotaba toda gestión diplomática), ya que el principal objetivo de la expansión de los Inkas era para orientar y guiar el Desarrollo y Evolución de todos los pueblos (en todos los campos de la vida humana, así como de la naturaleza).
Como Hijos del Sol (Hijos de la Luz y de la Sabiduría, con una vasta comprensión y vivencia en los planos material, psíquico y mental superior), los Inkas tenían la misión de velar por todos los pueblos, con un gran sentido humano y paternal; conducta que fue vivenciada, reconocida y después recordada en todos los rincones del Tawantinsuyö. Los propios cronistas españoles, a pesar de la supuesta superioridad española y estar coaccionados por la Santa Inquisición para desprestigiar a los Inkas, dan cuenta de ello. Cieza de León escribió: “verdaderamente, pocas naciones hubo en el mundo, a mi ver, que tuvieron mejor gobierno que los incas”. Polo de Ondegardo afirmó: “y anzí, jamás hubo hambre en ese reyno”. Blas Valera: “que aquellos reyes del Perú, por haber sido tales, fueron tan amados y queridos de sus vasallos que hoy los indios con ser ya cristianos, no pueden olvidarlos, antes en sus trabajos y necesidades, con llantos y gemidos, a voces y alaridos los llaman a uno a uno, por sus nombres; porque no se lee de ninguno de los Reyes antiguos de Asia y África y Europa hayan sido para sus naturales vasallos tan cuidadoso, tan apacible, tan provechoso, franco y liberal como fueron los Reyes Incas para con los suyos”.
Los Inkas han tenido una Visión Cósmica completa y esto no es novedad para ningún quechua hablante monolingüe que vive en los ayllus altoandinos a lo largo de todo el Tawantinsuyö, pero los que viven en los pueblos o valles, después de que sus ancestros fueron sometidos violentamente, ahora en estos tiempos los descendientes se someten pasivamente a una cultura importada, materialista e individualista, recuerdan muy poco de lo que les enseñaron sus ancestros, o lo han olvidado por completo, o lo rechazaron por esa alineación cultural como sucede en la mayoría de los casos, especialmente en los descendientes nacidos en las ciudades.
La Cosmovisión Andina que desarrollaron los Inkas y que lo vivenciaron, ordenando sus vidas en todo el Tawantinsuyö, es única, razón por la cual lograron también alcanzar una organización socio económica y cultural sin paralelo en el mundo; sin embargo, cuando la orientación de la vida superior y según sus normas ético-morales se vio amenazada a la llegada de los españoles, se dispuso que sus descendientes cuidaran celosamente la información sobre los SÍMBOLOS SAGRADOS (Willka Unanchakuna) como un secreto de estado, de ahí que el Conocimiento se transmitió verbalmente en familias selectas, de padres a hijos y de generación en generación, aunque los símbolos estuvieron a la vista y paciencia de todos.
Por esta razón, ni el mejor historiador nacional o extranjero pudo tener acceso a la verdadera información completa sobre los símbolos sagrados, de su significado, su importancia, de la función que cumplen y lo que realmente simbolizan. Existe, además, la barrera del idioma, de la dignidad y lealtad a su cultura de los depositarios y la barrera del medio geográfico. Por ello, durante 473 años han tenido que contentarse sólo con migajas de información y tener una visión muy limitada, a pesar de apoyarse con fotos, videos, estudios de campo, etc. El material recopilado no pasa del contexto folklórico y costumbrista popular, pero está lejos de alcanzar al verdadero conocimiento de la Cosmovisión Andina ancestral.
Es necesario acotar que cada Palabra Sagrada y secreta o clave, se menciona solamente una vez al año en una u otra ceremonia. A su vez la explicación de un Símbolo se da a la persona elegida por una sola vez en la vida para que la desarrolle; todo lo demás se lleva en el corazón y en la mente, únicamente se hace visible en la conducta y vida moral de la persona. Sobre los conocimientos y demás aspectos de la Cultura Tawantinsuyana los andinos depositarios aún no han hablado, aún no han sido escuchados, y menos han escrito en toda su extensión a la fecha.
Sobre nuestra Cultura Nativa muchos lo han estudiado y analizado a su manera, algunos han extraído muchos restos arqueológicos y productos naturales, e incluso hubo otros que han patentado en el extranjero como suyos (como son los productos agrícolas, entre otros) que son obra cultural de nuestros ancestros; pero, con la Cosmovisión Andina es muy difícil que se proceda de esa manera, pues mientras más se habla, más se aleja uno de ella.
Para comprender la verdadera Cosmovisión Andina es necesario tener en cuenta algunas consideraciones preliminares:
1. Lliupacha Yuyaychay o Cosmovisión Andina: No puede ser traducida a otro idioma con exactitud, ya que en su integridad se transmite en Runasimi (Lenguaje Humano), mal llamado como “Quechua” en la actualidad.
2. Hinantinpacha o Mundo Andino: Corresponde a todo el territorio tawantinsuyano en donde se transmitió y se practicó esta simbología hasta antes de 1532, para luego conservarse bajo la protección de los Andinos depositarios.
3. Existencia de una información abundante sobre la Cosmovisión Andina: Pero esta información es incompleta y sin orientación, que más bien deforma el verdadero concepto y sentido de la Cosmovisión Andina, lo cual indigna a todo descendiente que la custodia. Esta situación nos lleva a exponerla en toda su integridad panorámica, buscando su revaloración y su aplicación en nuestros tiempos; pues, lo ofrecemos de todo corazón esta sabiduría andina a todos los seres humanos, como un modelo de vida auténtico y equilibrado conducente a la Evolución ontológica o Wiñay.

LLIUPACHA YUYAYCHAY: COSMOVISIÓN ANDINA
Por primera vez y con cierta reserva se expuso la Cosmovisión Andina en la ciudad de Salta, Argentina en el marco del III Congreso Mundial de la Lengua Quechua, que se desarrolló los días 8, 9 y 10 de octubre del 2004.
Ante todo, la Cosmovisión Andina es la UNIDAD, en ella nada se excluye, todos cumplen una función y evolucionan permanentemente; por eso es la ubicación y relación del andino o runa (persona que vivía en el territorio del Tawantinsuyö) frente a todo lo que le rodea en forma objetiva (visible) y subjetiva (invisible), en la cual quedan incluidos sus logros, sus conceptos y su sabiduría; es decir, desde el origen y la evolución de todo y en todo hacia el TODO!
En este contexto, lo indicado (la Sabiduría Andina) no cambia ni cambiará, los que cambiamos somos las personas. Sea que estemos alienados o no, por falta de orientación y ejemplos adecuados, todos vivimos según el medio donde hemos nacido, adquiriendo sus hábitos y costumbres sociales, pero la Cosmovisión Andina se ha mantenido al margen sin ser afectado en absoluto.
PACHAKAMAQ
En la filosofía andina, Pachakamaq (El que crea, origina el tiempo, la naturaleza y el Cosmos) es el Creador y Origen de todo cuanto existe, sea de todo lo objetivo como subjetivo. Es la Energía en Potencia, es la Divinidad en Potencia aún no manifestada. Es por ello que los andinos conscientes no expresamos su nombre sin una razón verdadera que lo justifique, y menos lo pronunciamos en voz alta; solo lo reconocemos en nuestra mente y lo llevamos en nuestro corazón. Solo en el silencio y en la paz es posible captar su manifestación y comprenderlo.

ORIGEN O MANIFESTACIÓN
Cuando la Divinidad Suprema, el Absoluto o Pachakamaq en algún momento se manifiesta (kamakuy), lo hace como un haz de luz, un centelleo, un sonido fugaz como el rayo y se percibe como una Vibración, el cual se representó con INTI (el Sol), es decir que INTI representa a la manifestación Divina, sin que él sea la Divinidad misma. A esta manifestación que ya es cognoscitiva y más comprensible, también desde otro ángulo se le llamó Tëqsiwiraqocha, Pachayachëq, Hanqpacha Yaya, Taytacha, etc. pero sin que ella sea el mismo Pachakamaq.
Debe quedar en claro que la Divinidad manifestada en todos los planos, estados o dimensiones tiene su presencia en forma natural, donde ningún ser humano puede modificar por más poderoso que pretenda ser, es decir, el Sol o la energía positiva siempre estará a través de la eternidad relativa, por eso en el cosmos o espacio sideral para nosotros está el Sol. En la Naturaleza está representado por la Montaña o Nevado (Apu), en una familia por el padre o el más anciano, en una persona la representa la cabeza. En forma simbólica tenemos al INTIWATANA, más conocido como el Reloj Solar (como el existente en el Machupijchö).
Nada está separado, todo está unido y todos evolucionamos. Pretender ir contra de esto sería más que ignorancia. Esa sabiduría es uno mismo, está en usted mismo, no es necesario tanto filosofar ni abstraerse en los dominios del pensamiento concreto y utilitarista, tampoco perderse en palabras confusas y contradictorias.

EL EQUILIBRIO
En el proceso de la manifestación el Tayta Inti, por ser Luz es muy fugaz, el cual es equilibrado por la Mama Killa (la Luna) que representa el opuesto complementario, por ello tenemos durante el día la presencia del sol y por la noche la presencia de la luna, ambos con mayor iluminación que cualquier otro astro para nosotros. La Cosmovisión Andina es comparativa; no solo es el Sol y la Luna en el firmamento, es también la Montaña o Nevado con el Lago en la naturaleza; es el Padre y la Madre en una familia, mientras que en el ser humano está representado por la Cabeza y el Abdomen. La presencia de ellos es importante para la vida universal, pero oscilan permanentemente de uno a otro. Simbólicamente está representado por el INKA PUNKÖ (Portada Inka).

LA ESTABILIDAD
Para que algo sea visible y objetivo requiere de una estabilidad. Esta estabilidad es dado con el surgimiento de un tercer elemento llamado CH’ASHKA, que fue originado por el Inti y Killa en el cosmos; en la naturaleza está representado por el nevado, el lago y la planicie (lugar donde vivimos los seres humanos y conseguimos la mayor parte de nuestros alimentos para vivir). En la familia corresponde al Padre, la Madre y el Hijo. En una persona está representado por la Unidad de las tres cavidades: la craneana, toráxico y abdominal. Simbólicamente está representado por el Qori Inti (Sol de Oro).
La materialización de la Manifestación se produce en todos los PLANOS; en lo visible e invisible, en lo objetivo y subjetivo. Es la Triunidad que se manifiesta desde el Hanaqpacha - Kaypacha - Ujupacha, hasta la estructura corporal: Uma – Sonqo – Wisa, pasando por el átomo: Protón – Neutrón – Electrón. Sin embargo, en el ser humano esta Triunidad ya materializada y estabilizada aún no tiene relación con su entorno. La relación con su entorno se establece con la articulación de los fonemas del Runasimi, es decir la articulación oral de las palabras, verbos, etc. (o sea el rimay). Entonces, a la Triunidad anterior indicada se complementa el lenguaje articulado (runasimi), que adquirió y que tiene ahora su propia identidad en la comunicación. Esto originó el surgimiento de otro componente.

ACTIVIDAD Y DINAMISMO
Si bien UMA – SONQO –WISA –SIMI forman la estabilidad y la relación con el entorno mediante la expresión y la comunicación vía oral, por medio de las palabras; esto se materializa formando el cuaternario con la presencia de los dos miembros superiores (maki) y los dos miembros inferiores (chaki), los cuales facilitan el movimiento y actividad del ser humano y nos permiten trabajar y ejercer buenas obras. Sin ellos sería muy difícil que hagamos obras y nos desplacemos de un lugar a otro.
LA EVOLUCIÓN
La razón de nuestra vida (Kausay) en este mundo visible y objetivo es la EVOLUCIÓN (Wiñay), sin la cual nuestra vida no tendría sentido desde el punto de vista de la Cosmovisión Andina. Esta evolución es integral, es en todos los planos de la existencia. Si bien las cuatro extremidades nos permiten el trabajo físico, la práctica de las cuatro normas o PRINCIPIOS INKAS nos permiten elevarnos de la condición inferior o animal, nos permiten evolucionar para la reintegración con la Vibración Universal del Pachakamaq. Estos cuatro PRINCIPIOS INKAS que fueron transmitidos oralmente son: AMA QELLA (sé laborioso), AMA SUWA (sé honesto), AMA LLULLA (sé veraz) y AMA HAP’A (sé fiel y leal). Estas expresiones también se utilizaron en el saludo andino de segundo nivel.
La representación del Cuaternario en el cosmos está dado por la Cruz del Sur. En la naturaleza, por los cuatro Suyos del Tawantinsuyö; en la familia, por el cumplimiento de las normas de conducta; y en la persona, por las cuatro extremidades. Simbólicamente se representa por la CHAKANA.
LOS RECEPTORES Y EL UNANCHA
La Unidad o unión del Ternario y el Cuaternario genera el Septenario. Ellos se encuentran presentes en el ser humano como receptores o puntos de ingreso de la información a la persona cuando se relaciona con su medio entorno. Nos referimos a los receptores que se encuentran ubicados en la cabeza: dos ojos, dos fosas nasales, dos oídos y una boca. Este septenario (al igual que la Unidad, la Dualidad, el Ternario y el Cuaternario) tiene relación en el cosmos con el Qoto (grupo de estrellas). En la naturaleza, con el Warkaya o K’uichi (arco iris); en el ser humano, con los sentidos de la recepción. Y simbólicamente se representa con el UNANCHA o bandera símbolo de los siete colores lineales.
Esta Cosmovisión Andina se explica aquí de la forma más objetiva posible, pero no queda ahí ya que debe ser ampliado desde el punto de vista psíquico y mental superior o evolutivo, ya que no se puede separar la Unidad. En la filosofía andina todo está relacionado, de ahí que la vida humana se orienta en unidad con el cosmos, la naturaleza y la familia. Uno mismo se organizó para poder evolucionar y reintegrarse a la Vibración Universal en las futuras vidas, pero la gran mayoría aún no toma conciencia. Los Símbolos Sagrados no son meras figuras sino que son los guías indispensables en nuestra evolución antológica. Los Inkas empelaron estos símbolos no como objetos de valor material, sino por lo que representan, y que orientan y guían en la evolución (wiñay) de las personas o runakuna.

El conocer los símbolos, las palabras claves de Pase y vivirlas personalmente, se conoció como Qhapaq Ñan, Qori Ñan o Cheqaq Ñan (Vía de la Sabiduría o Vía de la Verdad); en otros casos se conoció como Inka Ñan o Hatun Ñan (Vía del gobernante o la Gran Vía). El hecho de expresarlo o darlo a conocer correctamente es el Qhapaq Simi, Inka Simi, Apu Simi, etc.
Vivir la Cosmovisión Andina es vivir una vida equilibrada y Humana. Todo daño que se haga a cualquier ser detiene la evolución. Esta evolución queda grabado en cada una de nuestras células y conciencia, al igual que todos nuestros actos; por ello, nosotros mismos somos los responsables y jueces de nuestros hechos cuando pasamos de un plano a otro.
ASPECTOS PARCIALES DE LA COSMOVISIÓN
De esta Filosofía de vida o Cosmovisión Andina principal u original se han derivado los demás. Ello ocurre cuando se relaciona con los diversos aspectos de nuestra Cultura, como son los lugares, símbolos, costumbres, artes (canto, danza, vestimenta, etc.), alimentación, medicina, etc. a los que muchos tuvieron acceso, pero lo real o integro se ha mantenido intacto. Teniendo la “llave de oro”, puede abrirse la puerta de la Cosmovisión o filosofía Andina, según inclinación, cualidad, aspiración u objetivos del “buscador”. Una vez que tenga acceso debe desarrollarla durante su vida, mostrándolo en su conducta y su moral.
SIGNIFICADO DE LOS SÍMBOLOS EN LA PRACTICA DIARIA
EL INTIWATANA: Simboliza la DESICIÓN, que es personal e independiente de todo, es la LUZ que siempre ilumina en presencia de las dificultades o dudas, sea cual fuere. Es necesario desarrollar el discernimiento.
EL INKA PUNKÖ: Simboliza el APRENDER Y PRACTICARLA los nuevos conocimientos, es decir saber y dominarla. Para cruzar esta puerta antes debe haber existido una decisión firme de vencer los obstáculos.

EL QORI INTI: Simboliza la COMPRENSIÓN a sus semejantes, en lo físico, psíquico y mental superior. Lo que le identifica es, cuando acude en ayuda de su semejante en los tres planos. Es la primera materialización de la Unidad.

LA CHAKANA: Simboliza el SERVICIO, es la practica completa de las 4 normas: AMA QELLA (sé laborioso), AMA SUWA (sé honesto), AMA LLULLA (sé veraz) y AMA HAP’A (sé fiel y leal). Estas normas permiten que sin limitación se realice el servicio impersonal a todos los seres vivos.
Dentro de la simbología existe el quinto y el sexto nivel que son más internos, es decir corresponden al conocimiento de sí mismo en su forma objetiva y subjetiva, en lo físico, psíquico y vibratorio; siendo indispensable la Unidad con su complemento.

EL UNANCHA: Simboliza el haber alcanzado el dominio sobre sus pasiones, sentimientos, apegos, emociones, deficiencias físicas y psíquicas, así como haber desarrollado las facultades superiores a la par de un Gobernante o Inka. Es Gobernarse a así mismo y gobernar a la naturaleza viviendo según las normas. Le caracteriza la PUREZA y la VERDAD.
Los símbolos andinos indican una vida bien organizada al servicio de otros, y no de uno mismo ni sus intereses particulares. Es la UNIDAD.

Por todo lo expresado: Se pide no atropellar ni profanar los símbolos andinos Inkas o del Tawantinsuyö, pues estos conducen y guían en el Qhapaq Ñan o en el Vía de la evolución ontológica en toda su extensión.
Actualmente, andino no es solamente aquel que ha nacido en las cordilleras del Tawantinsuyö y lleva los genes Inka, existen también muchísimos andinos de raíces y de corazón en todo el mundo o Tëqsimuyö que aman la Cultura y la filosofía andina Tawantinsuyana en su verdadera dimensión. Ahí estamos todos, dirigidos al oriente, mirando la luz tenue del amanecer: Pachaillariy.

Finalmente, la Cosmovisión Andina no excluye a nadie, más bien integra y humaniza; es un regalo ancestral de los Andes peruanos del Tawantinsuyö al Mundo entero.
Kay Qhapaq simita sonqöykiswan chashkiyukuychis
¡Sami!

...leer mas...

Sobre el libro: Abya-Yala: escenas de una historia india de América

Ceinos, Pedro. Miraguano Ediciones. Madrid. 1992. 527 pags.

Ya llevaba unos años trabajando como voluntario por los derechos de los pueblos indígenas en organizaciones como Survival y Amigos de los Indios. Se acercaba el año 1992 y los grupos indígenas de América preparaban numerosas protestas en contra de la celebración de lo que ellos consideraban el inicio de la agresión del hombre blanco contra sus pueblos. Para mi sorpresa no había ningún texto que documentase, si quiera de forma superficial, los procesos históricos sufridos por los pueblos indígenas de América durante 500 años de agresión blanca. La gente como mucho sabía algo de las masacres de indios perpetradas durante los primeros años de la conquista española, las cometidas por los norteamericanos durante su Conquista del Oeste, y algunas de las recientemente sucedidas en Brasil que habían conseguido llamar la atención de la prensa internacional.

El resto era un espacio vacío en la historia de América.
Documentar la agresión blanca a los pueblos indígenas a lo largo de quinientos años en América del Norte, del Centro y del Sur es una tarea como para ocupar a una generación de historiadores. Utilizando el género tan bellamente empleado por Eduardo Galeano en su obra monumental sobre la historia de América "Memoria del Fuego", me decidí por elegir una serie de escenas que pudieran ejemplificar procesos de agresión que fueron generalizados, abarcando a la vez desde el extremo norte (Groenlandia y las Islas Aleutianas) al extremo sur (Tierra del Fuego).

De esta forma Abya-Yala está compuesto por más de 600 escenas ordenadas cronológicamente que abarcan todos los países del continente. El algunas de ellas la descripción de la realidad es desgarradora, en otras en medio de la tragedia hay un toque poético que abre de alguna forma, una puerta a la esperanza. Entre el dolor y la ternura, entre la desesperación y la esperanza se van abriendo ante el lector una serie de claves en principio insospechadas.

El libro demuestra claramente la existencia de una continuidad espacio temporal, en la que los ciudadanos de todos los países que llegaron a América establecen una primera globalización: la de la opresión y la dominación, de la que sus descendientes que fundan las modernas repúblicas son sólo continuadores.

Es un libro imprescindible para conocer la historia de América, necesario para entender el supuesto atraso de poblaciones que han sido despojadas de todo y relegadas a las capas más bajas de la sociedad.

1532 LOS HIJOS DEL SOL PERU
Edificaron un próspero imperio sobre las ruinas de otros. Tomando de los muertos el poder y la sabiduría, y de los vivos, la fuerza de trabajo que asegure su poder. Saben los Incas que la mayor riqueza de un imperio son sus hombres, y han convertido sus santuarios de los Andes, en el centro del que irradia su cultura y su poder por la Abya-Yala meridional. Hijos del sol, santifican sus vidas a la tierra, y sus muertes a sus dioses. Han domado las montañas sin fin, y los arroyos sin comienzo, y a numerosas gentes que poblando las cuatro partes del mundo constituyen el Tawantinsuyu.
Han estudiado los ayllus seculares, en los que los Quechuas organizan sus vidas poniendo por testigo al cielo y a la tierra, y han establecido sus estructuras de dominación, superponiéndolas a las de igualdad que existen desde el principio de los tiempos. Donde no llega el ayllu, apenas llegan los Incas. Sus ejércitos se ven parados en los cuatro puntos cardinales por pueblos feroces, celosos de su independencia.
Su esplendor es conocido por toda Abya-Yala, la riqueza de sus ciudades y de sus templos, de sus plazas y de sus Incas. Su fama alcanza a los españoles lejos, aún lejos de sus fronteras más lejanas. Las noticias de un rico reino donde las casas se construyen de plata y los templos de oro, les enloquece. La obsesión de conquistar el Perú es permanente. Numerosas expediciones se pierden sin alcanzar siquiera sus fronteras, dando a los Incas las primeras noticias de su presencia.
Pizarro es el más osado, el más cruel, el más perseverante o el más afortunado. Con un puñado de hombres y caballos se abre camino sin luchar hasta el corazón del imperio, y allí, en un golpe de mano, tal vez aprendido de Cortés, captura en un alarde de violencia una majestad divina confiada y segura: Atahualpa Inca.
La soberbia de Atahualpa hace buen juego con la codicia de Pizarro. El primero promete un rescate en plata que supera todo lo imaginable, el segundo le obliga a cumplir su promesa. Mientras las comunidades que habían trabajado con los hijos del sol domando montañas y ríos, se convierten de un plumazo en buscadores de oro y plata, la guerra de sucesión que libra Atahualpa con su hermano Huáscar, se decanta del lado del Inca preso, dejando con él, preso a todo el imperio.
Era hijo del sol, y ahora es sólo, prisionero de un soldado feroz, que juega con su vida y con su suerte. Un día los enfrentamientos entre los españoles se resolverán ahorcando a Atahualpa, ya sólo un fantasma de sí mismo.
Las comunidades recibirán con indiferencia su fin, no en vano sus guerras y ambiciones habían llevado a los hogares de sus súbditos la violencia sin límite y el terror cotidiano.
Sus verdugos, observados con inquietud expectante, recorren el imperio acabando con la resistencia inca.
1536 NO TODOS SOMOS IGUALES EEUU
Soplando y sanando, huyendo y amando, llegando y marchando, siempre en la misma dirección, se ha cruzado Cabeza de Vaca Abya-Yala entera, de vientre a vientre, de Florida a California, apenas acompañado de dos españoles, un africano, y un tropel de indios que todo tristeza le despiden de pueblo en pueblo, y de país en país. No lleva espada, lanza ni puñal, no lleva coraza ni rodela, sin embargo ha recorrido más América que ningún otro español hasta el momento. No lleva oro.
Y ahora encuentra por fin esa vanguardia española que se lanza a esclavizar a sus amigos Seris que le acompañan. Cree que sus peripecias acaban de acabar, no sabe que en realidad, acaban de empezar.
Antes de despedirse de sus amigos indios, les pide mantengan la paz con los españoles, ya que son iguales a él, su mismo pueblo, su misma gente. Los Seris no le creen:
"Vosotros veníais de donde sale el sol y ellos de donde se pone; vosotros sanáis a los que están enfermos, y ellos matan a los que están sanos; vosotros venís desnudos y descalzos y ellos vestidos y en caballos y con lanzas; vosotros no tenéis codicia de cosa ninguna y todo cuanto se os da lo volvéis a dar y con nada os quedáis y ellos no tienen otro fin sino robar cuanto hallan y nunca dar nada a nadie."
57- 152
ÍNDICE
1492.- Doce de Octubre. Guanahaní
1493.- Fuerte Navidad. Haití
1493.- La gran desposesión. Roma.
1494.- ¿Ha llegado el tiempo? Haití
1495.- Comienza el terror. Haití
1497.- La república de Salo. Haití
1498.- Cerca del paraíso. Colombia
1499.- Quién da su nombre al continente. Colombia
1499.- Las encomiendas. Haití
1500.- Espanto recíproco. Canadá
1500.- La base de la paz. Brasil
1500.- El olor del oro. Haití
1502.- En el Ártico. Canadá
1503.- Tratamiento especial. Haití
1504.- Escenas de horror en la última batalla. Haití
1507.- La isla de las perlas. Venezuela.
1508.- Quedan pocos indios. Haití
1508.- La fuente de la edad. Puerto Rico
1509.- Posesión. Jamaica
1510.- Medida por medida. Colombia
1511.- Los primeros esclavos. Brasil
1511.- Las estrategias de Balboa. Panamá
1511.- El dios de los cristianos. Cuba
1511.- La voz de Cristo. Haití
1512.- Extraño comportamiento. Cuba
1512.- Los esclavos se acaban. Antillas
1513.- Becerrillo. Puerto Rico
1513.- Contra los homosexuales. Panamá
1513.- Los lucayos en el paraíso. Bahamas
1514.- El requerimiento. Panamá
1514.- Los perros de Pedrarias. Panamá
1515.- 80 mujeres. Panamá
1516.- Parricidio. Antillas
1516.- Ni en el infierno serán libres. Cuba
1517.- La primera batalla naval. México
1518.- El último hombre libre de Haití
1520.- Capturando a los gigantes. Argentina
1520.- Una buena trampa. EEUU
1520.- La caída del rey filósofo. México
1520.- El dios más cruel. México
1520.- De héroes a bárbaros. México
1520.- Rescatadores. Venezuela.
1524.- La libertad en Panuco. México
1524.- Un tiempo nuevo. México.
1524.- Conquista de Utatlan. Guatemala
1524.- Encuentro en El Salvador
1525.- El cacique de las piedras. Colombia
1525.- No se puede ser bueno. Colombia
1525.- La canción eterna de la Abya-Yala indígena. Madrid
1525.- Devaluación de los esclavos. Honduras
1526.- La pérdida de toda proporción. México
1527.- Programa de gobierno. Nicaragua
1527.- Algunas muestras de oro y plata. Uruguay
1528.- Unos cachorros apenas. Nicaragua
1528.- Los alemanes en Venezuela
1529.- Con permiso de dios. Roma
1529.- Castidad contra el invasor. Nicaragua
1530.- Avanzan los soldados. Guatemala
1530.- Epitafio para un cristiano. Nicaragua
1530.- Comedores de indios. Venezuela
1530.- Siglos escondidos. Venezuela
1530.- Una víbora que cae del cielo. México
1531.- El mercado central. Haití
1532.- Los hijos del sol
1532.- Las diez plagas de México
1532.- Aliados de los españoles. Guatemala
1533.- La guerra de Cuba
1534.- Catorce capitanías. Brasil
1534.- Las armadas de Alvarado. Nicaragua
1534.- La furia de Belalcazar. Ecuador
1535.- Primera expedición a Chile
1535.- Su reino no era de este mundo. Madrid
1536.- No todos somos iguales. EEUU
1536.- Y ahora llega el terror. Honduras
1536.- Un empresario avispado. Canadá
1537.- Las guerras civiles. Perú
1537.- Por fin son hombres. Roma
1537.- Muerte de Lempira. Honduras
1537.- Paz con los Jirijaras. Venezuela
1537.- Prohibido confraternizar. Argentina
1538.- La venganza de una madre. Colombia
1538.- Terror con terror se paga. Colombia
1538.- Al país de la canela. Ecuador
1538.- Vacío de poder. Cuba
1539.- Francisco de Vitoria. Salamanca
1539.- Los que no quieren la paz. Paraguay
1540.- Ojos negros. Perú
1540.- Coronado en Nuevo México. EEUU
1541.- La heroína. Chile
1541.- El tormento del Zipa. Colombia
1541.- Las guerras de nueva Galicia. México
1542.- El sudeste de Norteamérica. EEUU
1542.- El caminante. Paraguay
1542.- El primer indio sobre un caballo. Venezuela
1542.- ¿Quién cumple las nuevas leyes? Madrid
1542.- Descubrimiento de los españoles. Brasil
1543.- Las guerras de los paeces. Colombia
1543.- Cómo pocos dominan a muchos. México
1543.- La broma. Paraguay
1544.- Muerte de Manco Inca. Perú
1545.- Descubrimiento de Potosí. Bolivia
1545.- El sabio en la hoguera. México
1546.- Un cortejo de cabezas. Paraguay
1546.- Nadie vive con tan pocos indios. Chile
1547.- Sierras nevadas. Venezuela
1547.- El duelo. Venezuela
1548.- El espejo indio. Brasil
1548.- El paraíso de Mahoma. Paraguay
1548.- Cocoliztli. México
1548.- Oviedo hace balance. Cuba
1549.- El primer gobernador. Brasil
1552.- Aviso a los cristianos. Sevilla
1553.- El precio de la libertad. Chile
1553.- Los tamenes. México
1554.- Todos somos hermanos. Venezuela
1555.- Para acabar de una vez por todas con la cultura Maya. México
1556.- Las ancianas. Paraguay
1557.- Las dos sangres. Venezuela
1557.- Los caciques Mapuches. Chile
1557.- Guiados por los espíritus. Colombia
1558.- Abriéndose paso. Brasil
1559.- Tierra de guerra y de paz. Guatemala
1560.- Los Quijos se levantan. Ecuador
1561.- La guerra de los perros. México
1562.- Sin tortura no se puede predicar la ley de Dios. México
1562.- Ya sabe que no se cumplen. Madrid
1562.- El Atlántico es indio. Nicaragua
1564.- Overá. Paraguay
1564.- Los Taki Ongoy. Perú
1565.- Motolinia =Pobre fraile. México
1565.- Vasco de Quiroga. México
1565.- La espada del señor. Brasil
1566.- El robo de niños. Brasil
1567.- La muerte de Nufrio de Chaves. Bolivia
1567.- Gobierno de Perú
1567.- La confederación de los Tamoios. Brasil
1568.- Las trompetas de la noche. México
1568.- El mago. Brasil
1568.- El señor de los montes. Venezuela
1569.- La verdadera conquista. Perú
1571.- La maldición de los indios. Perú
1572.- Una ola de tristeza. Perú
1573.- ¡¡Censurado!!. Perú
1574.- La guerra es obligatoria. México
1574.- La derrota de Toledo. Bolivia
1574.- La mita. Perú
1574.- Los Charruas. Uruguay
1575.- Los primeros habitantes de Río de Janeiro. Brasil
1575.- El Bartolomé de las Casas de Paraguay
1576.- Estrategias de dominación. Perú
1578.- Nuevo levantamiento Quijo. Ecuador
1579.- Las trasnochadas. Venezuela
1580.- Refundación de Buenos Aires. Argentina
1584.- 1984. México
1585.- Alrededor de Potosí. Bolivia
1585.- Los primeros ingleses en Norteamérica. EEUU
1585.- Una ciudad ejemplar. Brasil
1585.- Los comedores de gambas. Brasil
1587.- Huancavelica. Perú
1588.- Enemistad. Argentina
1590.- Generalmente, los religiosos. Bolivia
1591.- Colonización de Sergipe. Brasil
1592.- Una solicitud al rey. Ecuador
1593.- El embudo de la muerte. Bolivia
1595.- Con música los traemos al imperio. Paraguay
1597.- El inicio de la industria. Perú
1597.- Andrés Chi. México
1597.- La peor arma. Brasil
1598.- Expedición a Nuevo México. EEUU
1598.- Los últimos indios. Jamaica
1599.- El oro que usted quería. Ecuador
1599.- Sigue la resistencia. Chile
1599.- La caída de Acoma. EEUU
1600.- En la sierra nevada. Colombia
1600.- Los que están de paz. Perú
1601.- ¿Son jesuitas? Brasil
1602.- El carácter de Sao Paulo. Brasil
1603.- Una marca de galletas. Brasil
1605.- Preparando las reducciones. Chile
1606.- Fundación efectiva. Argentina
1607.- Conquista ficticia. Costa Rica
1607.- La abeja laboriosa. EEUU
1607.- La ciudad del hambre. EEUU
1607.- Emigrantes forzados. Argentina
1608.- ¿Para que sirven las leyes? Argentina
1608.- Sometidos los Pijao. Colombia
1609.- Las reducciones. Paraguay
1609.- La religión de los antepasados. Perú
1610.- Los primeros habitantes. Cuba
1611.- Recuperando lo suyo. Panamá
1611.- Cristianización de los Cofan. Ecuador
1612.- Ofrenda a los dioses de la tierra. Honduras
1612.- Los temores de un anciano. Brasil
1612.- La costa Atlántica. Nicaragua
1612.- Como crecen las colonias. Paraguay
1612.- Cristóbal de León. Perú
1613.- Los franceses en Maranhao. Brasil
1615.- El extremo nordeste de Brasil. Brasil
1615.- La primera paz del Yaqui. México
1615.- Las primeras ciudades. Argentina
1616.- Queremos nuestro cielo. México
1616.- Un enorme gusano. Brasil
1620.- En el nombre de Dios. EEUU
1622.- Causa Justa. EEUU
1623.- Disimulo. Paraguay
1625.- Prohibido bailar. Guatemala
1627.- La decadencia de España. Madrid
1628.- La justicia. Colombia
1628.- La bandeira más fácil. Brasil
1629.- No odiamos a los españoles. Chile
1629.- Los españoles no comen carne. Argentina
1629.- La guerra santa anti-jesuita. Brasil
1630.- El dios dorado. México
1630.- Evangelizando los Panataguas. Perú
1632.- Los jesuitas en Canadá
1633.- Los feroces Waitacás. Brasil
1633.- El exterminio de los castores. EEUU
1636.- La guerra de los Calchaquíes. Argentina
1637.- Thomas Cage en Guatemala
1637.- Malo, malo. EEUU
1638.- La Nueva Suecia. EEUU
1638.- Los encabellados. Perú
1638.- Como una empresa. Venezuela
1639.- La Santa Alianza. Argentina
1640.- Terror en la Amazonía. Perú
1640.- Víctimas equivocadas. México
1641.- Mboboré. Brasil
1641.- Deben vivir en paz. Brasil
1641.- Los holandeses y los indios. EEUU
1642.- Innecesaria, ruinosa y sangrienta. EEUU
1643.- El fin de la encomienda. Colombia
1643.- Se van de la misión. Perú
1645.- Los últimos actos. Brasil
1645.- Las guerras religiosas. Brasil
1646.- El resto es roto. Perú
1647.- La selva lacandona. Guatemala
1648.- Les enseñamos latín. Paraguay
1649.- Indio y hereje. Brasil
1650.- Lo que los indios deben oír. Colombia
1650.- Piritú. Venezuela
1650.- Los Caribes de Granada
1651.- Balance de bandeiras. Brasil
1651.- Los Aché-Guayaki. Paraguay
1653.- El rescate. Brasil
1653.- Cambian las formas. Venezuela
1653.- Cansados de misiones. Panamá
1654.- La república de Cambressive. Brasil
1654.- Los silenciosos. Brasil
1656.- La entrada a los Jívaros. Ecuador
1657.- La denuncia: dos millones de muertos. Brasil
1658.- Los habitantes de Marajo. Brasil
1660.- El nacimiento de una nueva tribu. Brasil
1660.- Los Guaraníes de Arecaya. Paraguay
1661.- A nadie engaña. EEUU
1662.- Rebelión tarahumara. México
1663.- El comercio: último recurso. Nicaragua
1663.- Playa de los ahorcados. Perú
1664.- Los jesuitas en la Guayana Francesa
1665.- Noche de San Juan en Puno. Bolivia
1666.- El fin de los Calchaquíes. Argentina
1667.- Setenta y siete y una. Paraguay
1669.- Sangre y sudor de indios. Bolivia
1672.- La yerba. Paraguay
1674.- Franciscanos en Florida. EEUU
1675.- Prólogo a la independencia. EEUU.
1676.- La venganza. Perú
1677.- La caza más rentable. EEUU
1678.- La era de las vacas. Brasil
1679.- Una dinastía por el progreso. Brasil
1680.- La rebelión de Pope. EEUU
1681.- En la paz como en la guerra. Colombia
1681.- Al servicio del rey. Venezuela
1682.- ¡Quemaré vuestros ríos! Brasil
1683.- Bastó un cañonazo. México
1687.- Los reyes miskitos. Nicaragua
1688.- Evangelización. Costa Rica
1690.- El aviso. Bolivia
1691.- La frontera. Colombia
1691.- Bastante miserables son ustedes. Canadá
1692.- El secreto mejor guardado. EEUU
1692.- El único tratado. Brasil
1692.- Ora et labora. Bolivia
1693.- Llanto sagrado de la América Meridional. Colombia
1695.- El final de Sac-Bahlan. Guatemala
1697.- Los frailes superabundantes. México
1697.- El fin de los tiempos. Guatemala
1698.- Expedición de justicia. Perú
1699.- Preparaban alguna traición. Brasil
1700.- Dilatar la fe y el imperio. Brasil
1701.- Se impone la razón. Canadá
1704.- El modelo de África: Carolina. EEUU
1705.- La paz blanca es lenta. Brasil
1708.- Son mejores que nosotros. EEUU
1710.- Los Omaguas en la frontera. Perú
1711.- Las compañías de conquista. Nicaragua
1712.- El sueño de los Tzeltales. México
1713.- Los Tuscaroras de Carolina del Norte. EEUU
1718. - La catedral. Brasil
1718.- La fiebre del oro. Brasil
1720.- Los curas españoles. Perú
1721.- Ya hace un siglo. Paraguay
1721.- Los Huicholes se someten. México
1722.- La conquista de Nayarit. México
1722.- También se roba con papeles. Colombia
1723.- La frontera. Chile
1724.-Una gran misión. Venezuela
1724.- Montevideo. Uruguay
1725.- Los Muras. Brasil
1728.- Ajuricaba. Brasil
1730.- La toma de Cochabamba. Bolivia
1730.- Los reyes del río. Paraguay
1731.- Los franceses en el Mississippi. EEUU
1732.- Los pacíficos Paresi. Brasil
1733.- Las tácticas jesuitas. México
1734.- Un pueblo sofisticado. Brasil
1735.- Sacándoles de las sombras. Paraguay
1735.- La gran rebelión de California. México
1736.- Los motilones. Venezuela
1737.- A la selva. Perú
1737.- Los cuaqueros de Pennsilvania. EEUU
1738.- Los corregidores. Perú
1739.- Juan Belac de Córdova. Bolivia
1739.- Españoles y Apaches. EEUU
1739.- Mientras duermen. Argentina
1740.- Jesuitas y Caribes. Venezuela
1741.- Intrépidos misioneros. Venezuela
1741.-Los Aleutas. Alaska
1742.-Juan Santos Atahualpa. Perú
1744.- Curazaba. Ecuador
1744.- El precio de la guerra justa. Brasil
1747.- Malas compañías. EEUU
1748.- Los Jonaz. México
1749.- A la carroza del rey. Madrid
1750.- Nuevo Santander. México
1750.- El fin de las misiones. Uruguay
1750.- La revuelta de Antonio Cabo. Perú
1751.- El juego de la guerra. Argentina
1751.- Los Hicaque. Honduras
1755.- Pombal. Brasil
1756.- ¿Cómo era una misión en Norteamérica?. EEUU
1757.- Los Janambres. México
1758.- 27 años de juicios. Colombia
1759.- Defienden a sus maridos. Guatemala
1761.- El rey Canek. México
1763.- Libertad, libertad, libertad. EEUU
1763.- Propagando entre los indios la viruela. EEUU
1764.- Las revueltas de Riobamba. Ecuador
1764.- Los Timbira. Brasil
1765.- Una reforma fiscal. Ecuador
1766.- Conflicto de intereses. Colombia
1767.- Amiga de los indios. Perú
1767.- La expulsión de los jesuitas. Paraguay
1768.- En el delta del Orinoco. Venezuela
1769.- El pueblo del guaraná. Brasil
1769.- Donde se estrecha el cerco. Venezuela
1770.- Las dos opciones. México.
1771.- La violencia en las misiones. Colombia
1773.- Tras descender los indios. Brasil
1775.- La disciplina de la campana. EEUU
1775.- La verdadera religión. Guatemala
1776.- En las heladas tierras. Groenlandia
1777.- Sublevación. Nicaragua
1777.- Todos están de acuerdo. Perú
1778.- Despoblación. Canadá
1779.- No se puede consentir. EEUU
1779.- La fidelidad de los Iroqueses. EEUU
1781.- Túpac Amaru. Perú
1781.- Tomás Katari. Bolivia
1781.- Túpac Katari. Bolivia
1781.- Los primeros tupamaros. Argentina
1781.- Así viven los indios. Colombia
1782.- Galán el comunero. Colombia
1782.- La iglesia morava Delaware. EEUU
1782.- El expolio de los Yumas. EEUU
1782.- Hacerse indio. EEUU
1783.- Respetando la paz. Perú
1783.- Cien años. Venezuela
1785.- Un mundo cada vez más pequeño. Canadá
1788.- No les gusta. Brasil
1789.- Poeta del genocidio. Brasil
1789.- Los irreductibles Seris. México
1790.- La primera gran campaña. EEUU
1790.- La independencia para los indios. Colombia
1794.- El cristianismo en Alaska
1795.- El tratado de Greenville. EEUU
1796.- La guerra de los Caribes negros. Antillas
1796.- Entre dos potencias. Brasil
1799.- Acaba un siglo. Abya-Yala
1799.- La Compañía Ruso Americana. Alaska
1799.- No bebas. EEUU
1803.- Fiebre de pieles. Canadá
1806.- Los buenos negocios. EEUU
1808.- La represión de los Botocudos. Brasil
1811.- La ciudad del profeta. EEUU
1811.- La independencia de los indios. Nicaragua
1815.- Las republiquetas. Bolivia
1819.- La independencia. Colombia
1819.- Tratan a los negros como hermanos. EEUU.
1820.- Bolívar en Cucutá. Venezuela
1820.- Un año antes. Guatemala
1821.- El quetzal. Guatemala
1823.- Construyendo Canadá
1824.- Simón Bolívar. Perú
1825.- El segundo capítulo. Chile
1826.- Quita el hambre y aumenta vigor y fuerza. Colombia
1828.- Las cinco tribus civilizadas. EEUU
1829.- El precio de la libertad. Canadá
1832.- Los últimos Charruas. Uruguay
1832.- Un insulto a la raza humana. Argentina
1832.- Ya no queda nada. Esto es el fin. EEUU
1832.- Las leyes sobre repartos. Colombia
1833.- Una turbulenta independencia. El Salvador
1834.- La inviolable frontera. EEUU
1834.- El final de las misiones. EEUU
1834.- La campaña del desierto. Argentina
1836.- La Semana Santa. México
1837.- Para erradicar los Apaches. México
1838.- Ivan Veniaminoff. Alaska
1838.- El camino de las lágrimas. EEUU
1839.- Todo sigue igual. Perú
1839.- Cabanagem. Brasil
1839.- No pagaremos. Guatemala
1840.- La independencia para los Chiriguanos. Bolivia
1842.- El camino de Oregón. EEUU
1843.- Las guerras de Guerrero. México
1843.- Marcha atrás. Ecuador
1845.- Los indios de Subtiava. Nicaragua
1847.- La guerra del Yucatán. México
1848.- La independencia para las misiones. Paraguay
1848.- Oro en California. EEU-
1849.- El germen no podía arrancarse. México
1849.- Los mejores aliados. Brasil
1850.- Limpiando América. EEUU
1850.- Nuevas leyes. Brasil
1851.- El amor al oro. EEUU
1853.- Las primeras haciendas. Perú
1854.- Un profeta para el siglo XXI. EEUU
1856.- La derrota de William Walker. Nicaragua
1857.- Del autor de Moby Dyck. EEUU
1858.- La bella y la bestia. México
1860.- Los gastos de la guerra. México
1861.- Los afortunados Navajos. EEUU
1862.- El infierno en el Norte de México
1862.- Comiendo hierba. EEUU
1862.- Falta de entendimiento. Argentina
1862.- La palabra del general Sherman. EEUU
1863.- La mayor injusticia. EEUU
1864.- Nada vive mucho, sólo la tierra y las montañas. EEUU
1864.- Manuel de Jesús Subirana. Honduras
1864.- En la costa de la Columbia Británica. Canadá
1867.- La venta de Alaska
1869.- De la putrefacción de esos cadáveres. EEUU
1869.- Las liberales leyes de un indio. México
1869.- Las piedras que hablan. México
1869.- El rey de la Araucania y Patagonia. Chile
1870.- Adiós a los Pies Negros. EEUU
1870.- Viaje por los valles de la quina. Perú
1870.- Cuiviar. Colombia
1871.- García Moreno. Ecuador
1871.- El mensaje que nadie recibió. EEUU
1871.- Como desaparece una nación. EEUU
1871.- Las tierras de los indios. Bolivia
1872.- Cuando llega la caza mayor. Brasil
1873.- El hermano de Cristo. México
1874.- Waimiri Atroari. Brasil
1877.- Los cultivos de café. Guatemala
1877.- Los Nez Perces. EEUU
1877.- La guerra total. EEUU
1879.- Al sur. Argentina
1879.- Ahora vuelven los repartos. Ecuador
1879.- Fuera los Utes. EEUU
1880.- La feria. Alaska
1880.- Los crímenes de las leyes. Canadá
1881.- Nuestra señora de la Asunción de Quillazu. Perú
1881.- La guerra de las comunidades. Nicaragua
1882.- La última batalla mapuche. Chile
1882.- Los temblorosos. EEUU
1883.- El archivo general. México
1884.- El gran hambre. EEUU
1884.- La conquista del Chaco. Argentina
1885.- Una verdadera independencia. Perú
1885.- El viaje más largo. Perú
1885.- La guerra del Yaqui. México
1887.- Informa el prefecto de Trinidad. Bolivia
1887.- Ley General de Asignaciones. EEUU
1887.- Utopía en los hielos. Canadá
1888.- La muerte de dios. EEUU
1890.- ¿Quién vence a los Ixiles? Guatemala
1890.- La danza de los espíritus. EEUU
1890.- Guerrero y profeta. EEUU
1890.- Wounded Knee. EEUU
1891.- El gran banquete. Argentina
1892.- Ultima resistencia chiriguana. Bolivia.
1892.- ¿Qué hicieron con mis hermanos? Chile
1893.- Capuchinos y Botocudos. Brasil
1893.- La guerra de castas. Ecuador
1895.- Una cosecha de cabezas. Brasil
1897.- Vencer después de morir. Alaska
1898.- Los hombres de la tierra pierden sus tierras. Chile
1899.- Misioneros muertos. Perú
1899.- El Tratado Ocho. Canadá
1900.- Los 400 golpes. México
1901.- Masacre de Alto Alegre. Brasil
1901.- Las guajibiadas. Colombia
1901.- El fin de los Comanches. EEUU
1902.- El coronel Willka. Bolivia
1903.- Los últimos Caribes en un mar que fue suyo. Dominica
1903.- Soñé con una vaca marina. Perú
1904.- Pacificador de indios. Paraguay
1904.- El final de la guerra. México
1905.- La ballena. Canadá
1907.- Los niños Aché no lloran. Paraguay
1907.- El culto del peyote. EEUU
1907.- En nombre del progreso. Brasil
1908.- La campaña ha terminado. México
1909.- El espacio de la muerte. Perú
1910.- Los seringueiros (caucheros). Brasil
1910.- El santo soldado. Brasil
1911.- El ferrocarril. Argentina
1912.- Completamente solo. EEUU
1912.- El informe Putumayo. Perú
1913.- La armonía perdida. Brasil
1913.- Fiesta salvaje. Brasil
1914.- Dueños de la selva. Colombia
1914.- La derrota de los Campas. Perú
1915.- La ley de misiones. Venezuela
1915.- Una delegación. Colombia
1916.- Huyendo del caucho. Colombia
1916.- Un bautizo. Colombia
1917.- El segundo intento. Ecuador.
1918.- Las malocas del río Negro. Brasil
1919.- El coronel Fawcett denuncia. Bolivia
1920.- Indio y capitalismo. Perú
1920.- El pueblo feroz. Venezuela
1921.- La situación es la misma. Bolivia
1923.- El calvario Guajiro. Venezuela
1924.- La ley de ciudadanía india. EEUU
1924.- No pueden irse. Argentina
1925.- La ley del petróleo. EEUU
1925.- Como se mata un Aché-Guayaquí. Paraguay
1925.- La revolución de Tule. Panamá
1927.- Amenaza de muerte. Chile
1927.- Se vuelven a repartir las tierras. Colombia
1927.- Los perseguidos. Paraguay
1928.- El gran teatro. Brasil
1931.- Vagos y maleantes. Guatemala
1931.- La maldición del petróleo. Colombia
1932.- Masacre de los Pipiles. El Salvador
1932.- La guerra del Chaco. Bolivia
1933.- Resistencia Kaingang. Brasil
1934.- La armonía internacional. México
1938.- La caída de los Nambiquara. Brasil
1938.- El salmón. EEUU
1938.- Ubico y los Lacandones. Guatemala
1939.- Para acabar con los Tarahumara. México
1939.- El Quijote de la selva. Brasil
1939.- Manuel Quintín Lamé. Colombia
1940.- Las madres siempre quieren más. Perú
1941.- La guerra mundial en las selvas del Perú
1946.- Pacificación de los Xavantes. Brasil
1948.- Directamente al cielo. Bolivia
1950.- Cambios en el norte. Groenlandia
1952.- ¿Cambia la vida? Argentina
1953.- La revolución Aymara. Bolivia
1954.- La civilización para los Mazatecas. México
1954.- Terminación. EEUU
1956.- Concesiones petroleras. Venezuela
1956.- La armonía recobrada. Argentina
1957.- Darcy Ribeiro. Brasil
1959.- La caza de los Ayoreo. Paraguay
1960.- Una agricultura eficiente. Venezuela
1960.- En vías de extinción. Paraguay
1960.- La solución final. Chile
1961.- Mama Chi. Panamá
1962.- Creer o morir de hambre. Paraguay
1963.- La paz blanca. Venezuela
1963.- Como los Guambianos recuperamos las tierras. Colombia
1963.- La tragedia de los Cintas Largas. Brasil
1964.- Lo que sucede a una comunidad indígena cuando mejora espectacularmente sus medios de producción. Ecuador
1964.- Como se pierde todo. Perú
1965.- Napalm y fragmentación. Perú
1967.- Nuestro hermano el Che. Bolivia
1968.- Protegiendo a los indios. Brasil
1969.- Los Beico de Pau. Brasil
1970.- Petróleo para los Cofan. Ecuador
1970.- Los dueños de la noche. Brasil
1970.- Cómo nace una guerrilla. Colombia
1971.- La ilusión de la modernidad. Paraguay
1971.- La base espacial. Guayana Francesa
1972.- No lo sabían. Colombia
1973.- De nuevo la civilización cristiana. Chile
1974.- Los heraldos negros. EEUU
1975.- Aún resisten. Argentina
1975.- La tierra que nos hace llorar. Colombia
1975.- Los esclavos Chiquitanos. Bolivia
1976.- Las tierras de los Tzotziles. México
1976.- Acorralados. Bolivia
1978.- Sobre la pobreza del indio. Guatemala
1798.- Los Lubicon. Canadá
1979.- Una buena atracción. Paraguay
1980.- La tierra de los Campas. Perú
1981.- Los que todo pierden. Honduras
1982.- La iglesia del eterno frío. Guatemala.
1982.- El teatro más real. Perú
1984.- ¿Cuando acaba la colonización? EEUU
1984.- El luto de los Nahua. Perú
1987.- Los vuelos a baja altura. Canadá
1987.- Carajás. Brasil
1988.- Vuelve el pasado. Brasil
1989.- El juez Iglioiorte. Canadá
1990.- No quieren ser adultos. Brasil
1990.- Arriba en las montañas. Guatemala
1991.- ¿Es un mundo que cambia? Brasil

...leer mas...

Pronunciamiento Político y llamado a los Pueblos Originarios de Abya Yala (América)

30, 31 de Oct. – 01º de Noviembre 2005. Mar del Plata. Argentina
La lucha de resistencia y proyección de los Pueblos Indígenas en América por sus territorios e identidad se extiende hoy a cada rincón del continente. A su frente encuentra al modelo capitalista - neoliberal que pretende imponer el proyecto imperial de dominación y saqueo sin límite. Este modelo no tiene identidad ni nacionalidad. Sin embargo su sostenedor son los países que buscan afirmar el poder y la hegemonía mundial: EE UU y Canadá.

Estos son los dos actores que identificamos de un conflicto que no acaba: un modelo económico que no tiene identidad ni nacionalidad (pero sí claros responsables) y los Pueblos indígenas del continente Abya Yala. Entre estos dos protagonistas centrales del conflicto se encuentran los mas de 30 Estados de Centro y Sud América que deben tomar una decisión: distanciarse de la hegemonía estadounidense ó replicar esa política de opresión y represión al interior de sus Estados. Subordinarse a EEUU ó plantearse políticas soberanas, junto a sus pueblos.

En este contexto, el gobierno canadiense esta patrocinando una “Cumbre Indigena en Buenos Aires” Argentina, una semana antes que se reúnan los presidentes de todo el continente incluido Bush. No podemos aceptar esta intromisión del gobierno de Canadá mientras sus compañías transnacionales siguen explotando, contaminando nuestros territorios y conjuntamente con Estados Unidos son los que están imponiendo la inhumana globalización económica.

Esta cumbre tiene por objeto utilizar a las organizaciones Indígenas, pues se llevará a cabo una semana antes de la Cumbre de los Presidentes, en Buenos Aires que esta a 420 kilómetros y con una agenda manipulada y orientada hacia convertir en mercancía nuestra cultura y territorio. La intención es muy clara: dividir al movimiento Indigena y separarnos de toda la sociedad civil y de los pueblos que por miles acudirán a Mar del Plata a debatir el futuro y denunciar la política globalizadora que se ha impuesto en nuestro continente. Se va afianzar así, la Manipulación, Colonización y Control que ejerce Canadá y EEUU sobre las sucesivas Cumbres.

Una Cumbre busca denunciar y acordar propuestas políticas para resguardar nuestros Derechos y Territorios y la otra cumbre busca desarrollar acuerdos comerciales y ofrecer al libre mercado nuestra vida y recursos, auspiciada por los gobiernos del norte, que son los responsables.

Por lo tanto hacemos un llamado a nuestros hermanos de las organizaciones Indígenas del continente a no dejarse manipular por una cumbre que solo sirve a los propósitos políticos de los estados del norte, y los invitamos fraternalmente a sumarse a la Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas, en Mar del Plata, para realmente deliberar sobre nuestro futuro y enviar un mensaje claro a los gobiernos y a la sociedad civil desde allí mismo.

Los Jefes de Estados de 34 países estarán reunidos los días 04 y 05 de noviembre en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, en la IVª Cumbre de las América organizada por la OEA. En el centro de atención de este evento - donde nosotros no podemos faltar - está el debate sobre mecanismos de control y explotación de las riquezas de nuestros territorios, biodiversidad, conocimientos tradicionales.

Se perfeccionarán los instrumentos de saqueo y destrucción: aceitando la OMC, los diversos TLC’s, la imposición del ALCA, creando nuevas amenazas para el pago de la fraudulenta deuda externa, militarizando nuestras regiones para contener y reprimir la resistencia, criminalizando nuestras demandas e imponiendo las privatizaciones de los principales servicios públicos. En definitiva profundizando la pobreza, la desigualdad, la exclusión y fundamentalmente, avanzando hacia el exterminio ideológico de todo pensamiento cultural que cuestione la hegemonía y masificación de los países del norte.

Por esto nos movilizamos desde todos los extremos del continente. Llegaremos desde los valles y las pampas, las selvas y los desiertos, los cerros y los nevados, los mares y los ríos, para que el mundo nos escuche. Llegaremos desde territorios donde la conservación de la biodiversidad es una forma de vida, pero que hoy está amenazada de muerte sino se revierte la devastación y en muchos casos la invasión ya consumada, a manos de las multinacionales y en complicidad con los Estados.

No es una lucha nueva. Solo retomamos y valorizamos la historia del movimiento indígena continental según nuestra historia común y nuestros criterios culturales: Primer Encuentro Continental – Quito, Ecuador 1990 – Segundo Encuentro Continental – Temoaya, México 1993 – Primera Cumbre Indígena Continental, Teotihuacan, México 2000 - Segunda Cumbre Indígena, Abya Yala, Quito, Ecuador 2004.

Para enfrentar tanta impunidad tenemos la fuerza y el poder que nuestros abuelos, nuestros antepasados, nos transfieren para venerar y defender a la generadora de vidas que es nuestra madre naturaleza. Las instituciones políticas, culturales y sociales que tenemos son la base sobre las cuales construimos la alternativa a tanto sinsentido.

Como estaremos frente a los responsables directos de nuestra situación, nuestro análisis debe ser claro:
• ¿Qué legitimidad tienen EEUU y Canadá para imponer la libre competencia a Pueblos Originarios que nos hemos sostenido en base a la reciprocidad, redistribución y complementariedad diferente al mercado?
• ¿Cuáles van a ser los mecanismos y resguardos que vamos a implementar para garantizar la existencia de nuestros pueblos en un mundo de mercado que ejerce su poder cada vez mas concentrado y determinado por controles macroeconómicos?
• ¿Qué modelo de Estado vamos a demandar, donde la diversidad que representamos (cultural-biológica-geográfica) está instalada en los mismos ecosistemas estratégicos en los cuales se encuentran los recursos naturales “competitivos” que el mercado exige?
• ¿Cómo vamos a implementar la diversidad, con nuestros sistemas de identidad colectivos, con nuestras instituciones basadas en representaciones legitimadas comunitariamente y portadoras de principios de derecho sostenidas en milenios, ante un modelo de relaciones ciudadanas, sostenidas en la corrupción, el clientelismo, las partidocracias de la democracia empresarial de los Estados?
• Debemos revertir el contexto de los siglos de colonización y la implementación del sistema de la OEA como organización regional de la ONU en actualidad, siendo violación del derecho de libre determinación de los pueblos proclamado por las resoluciones 1514 y 1541 de la Asamblea General de la ONU en 1960.

Para esto, buscamos la transformación de los actuales Estados en Estado Plurinacionales donde se pueda ejercer previamente:

• La Libre determinación como Pueblos Originarios preexistentes a la conformación de los modernos estados.
• El control de nuestros territorios que habitamos por historia y derechos y los cuales son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
• Modelos de desarrollos propios en base a conocimientos y prácticas que garantizan la reproducción de nuestros pueblos y nacionalidades en armonía con nuestro entorno y que tienen como base propios criterios de bienestar y equilibrio
• La Autonomía en los ámbitos políticos, jurisdiccionales, fiscal, territorial, de competencias culturales, etc.

Hoy, el desafío es muy fuerte y debemos construir una clara articulación con los movimientos sociales y culturales del continente, quienes crean que debe prevalecer la diversidad ante la libre competencia. Con los que resisten violencia y desalojos, traslados de sus territorios, represión cultural y física, los que siguen creando en medio de tanta impunidad.

Todo esto con el objetivo de encontrarnos en Mar del Plata el 30, 31 de Octubre y 01º de Noviembre como organizaciones y Pueblos Indígena.

MARICIWEU – JALLALLA – KAUSACHUM! Todos Unidos avanzando!

Por ONIC – Organización Nacional Indígena de Colombia - LUIS EVELIS ANDRADE CASAMA
Por – AIDESEP – Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana Perú, HAROLDO SALAZAR ROSSI
Por Kus-Kura, Proyecto Ecológico Kan Tan- COSTA RICA José Carlos Morales
Por el Comité Inter-Tribal, BRASIL, Marcos Terena
Por el Enlace Continental de Mujeres Indígenas –ECMI: Margarita Gutiérrez
Por Instituto Wara-BRASIL Azelene Kaingang
Por Congreso General Kuna, Panamá, Representante Héctor Huertas
Por CIDOB – BOLIVIA, Presidente de Confederación Indígena del Oriente Boliviano, Saúl Chávez
Por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – C.O.N.A.I.E.- ECUADOR Luis Macas
Por Indigenous Environmental Network – I.E.N., ESTADOS UNIDOS, Tom GoldTooth
Por TONA TIERRA - AZTLAN, Tupac Enrique ACOSTA
Por Abya Yala Nexus, ESTADOS UNIDOS, Nilo Cayuqueo
Por el Consejo de Organizaciones Lencas de Honduras, COPINH – HONDURAS,
Salvador Zúñiga
Por Organización Fraternal Negra de Honduras, OFRANEH - HONDURAS.
Por Comisión de Juristas Indígenas en la República Argentina – C.J.I.R.A.- ARGENTINA, Dr. Eulogio Frites – Dr. Eduardo Nieva
Por la COORDINACION DE ORGANIZACIONES MAPUCHE – ARGENTINA, Jorge Nahuel, Werken – Huilipan Verónica, Werken -

...leer mas...

13/3/08

COSMOVISION INDIGENA Y DESARROLLO

Por Leticia Gasca Serrano
lgasca@sierranegra.org

La cosmovisión de los pueblos indígenas se basa en la relación armónica y holística en todos los elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina. De esta forma el concepto de la acumulación es muchas veces ajeno a la cultura indígena, y de hecho la mayoría de los idiomas indígenas carecen de conceptos como DESARROLLO, RIQUEZA O POBREZA.

Por ello, muchas veces en el diálogo entre indígenas y no indígenas, los indígenas cuestionan el uso del término “pobreza” como calificador de su situación frente a otros sectores de la sociedad. Más bien, suelen enfatizar la “riqueza” que constituyen sus territorios, recursos naturales y su patrimonio cultural.

Esto no significa que los pueblos indígenas no quisieran mejorar su condición socio-económica, al contrario demandan acceso a mejores servicios de educación y salud, a oportunidades para mejorar su producción e ingreso, a una participación equitativa en los procesos de definición de políticas y programas a nivel nacional.

En el pasado, los esfuerzos por mejorar la situación de los pueblos indígenas solían basarse en la idea de que, para beneficiarse con el desarrollo, dichos pueblos debían sacrificar su cultura e identidad y asimilarse o integrarse en la economía y la sociedad nacional. Además, el enfoque aplicado para lograr este objetivo solía ser paternalista y creaba dependencias de los gobiernos, las instituciones religiosas o las ONG.

Las barreras del idioma, el temor a los extranjeros, las normas culturales que pueden limitar la comunicación directa, o la existencia de subgrupos “invisibles” de la comunidad, como las mujeres o los jóvenes, son todos ellos factores que deben tenerse en cuenta en el diseño de las metodologías y procedimientos de participación de los grupos indígenas; donde esta palabra es precisamente el fundamento: PARTICIPACIÓN.

...leer mas...